viernes, 31 de octubre de 2014
1 DE NOVIEMBRE RECORDAMOS A CESAR PISANO ¡¡¡ FRAY AVE MARÍA !!!!
EN EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS, LA VIDA DEL JOVENCITO CESAR PISANO,
CAMBIARÍA PARA SIEMPRE EL 1 DE NOVIEMBRE DE 1912 VA A CONDICIONAR TODA
SU VIDA. JUNTO A SU PEQUEÑO AMIGO "
TUMELÍN" BARTOLOME VIGNOLA, JUGANDO CON SU COMPAÑERO DE JUEGOS, UNA
RÁFAGA DE FUSIL LO DEJARÁ CIEGO PERMANENTEMENTE.
¡¡¡¡¡ 1° NOVIEMBRE DÍA DE TODOS LOS SANTOS !!!!!
Cante la Iglesia,Cante la tierra jubilosos Salmos. hoy Jesucrito nuestro Rey Eterno triunfa en sus Santos..
El Día de Todos los Santos es una práctica católica fundada en honor a todos los santos, ya sean conocidos o desconocidos del mundo moderno. Según el papa Urbano IV (1195-1264), su finalidad es resarcir de cualquier olvido a las fiestas de los santos a lo largo del año por parte de los feligreses. En España y otros países del mundo se festeja esta tradición para honrar y a acercar a nuestra memoria a las personas que han fallecido
¡¡¡¡ ANIVERSARIO DE SU PRIMERA MISA COMO SACERDOTE, CON EL PAPA FRANCISCO !!!!!
COMO FAMILIA ORIONITA Y COMO LUGAR DE ORIGEN DEL PADRE ANIBAL QUEVEDO ORIUNDO DE ESTA CIUDAD DE BARRANQUERAS, DAMOS GRACIAS A DIOS EN EL DÍA DE SU ANIVERSARIO 9 ° , DE SU PRIMERA MISA.
CON ALEGRÍA COMPARTIMOS ESTAS IMAGENES EN LA QUE VEMOS QUE CONCELEBRÓ CON EL PAPA FRANCISCO EN SANTA MARTA, JUNTO A OTROS SACERDOTES ORIONITAS. ¡¡¡¡ ARRIBA DON ORIONE !!!! ¡¡¡AVE MARÍA Y ADELANTE !!!
CON ALEGRÍA COMPARTIMOS ESTAS IMAGENES EN LA QUE VEMOS QUE CONCELEBRÓ CON EL PAPA FRANCISCO EN SANTA MARTA, JUNTO A OTROS SACERDOTES ORIONITAS. ¡¡¡¡ ARRIBA DON ORIONE !!!! ¡¡¡AVE MARÍA Y ADELANTE !!!
miércoles, 29 de octubre de 2014
BEATOS ESPAÑOLES
En las Filipinas:
del
servicio militar a religioso
Las Filipinas constituyen un gran complejo de cerca 7100
islas e isletas, con una superficie de alrededor de 2.300.000 km cuadrados. Las
descubrió Magellano cerca del año 1521; las ocuparon entre el año 1564 y el
1570 los españoles de Felipe II. El paso de los españoles dejó el idioma, la
cultura y la religión del pueblo filipino.
Terminando el ochocientos, los cristianos eran ya unos 6
millones; los religiosos españoles alrededor de 1500, mientras que de los 900
sacerdotes seculares numerosos eran indígenas. El único país católico del
Oriente, vio crecer siempre más el laicismo con el afirmarse de ideas y
costumbres anti religiosas sobretodo durante el proceso de “americanización” que transformaron las
Filipinas de “hermana menor de la España” en “pequeña América del Oriente”. En
el 1898, adviene la anexión del archipiélago a los Estados Unidos. A la
dominación española sub entró la americana. El hecho repercutió también en la
vida de la Iglesia local: los obispos españoles dieron la dimisión, y los
religiosos de la misma nacionalidad abandonaron las islas. Después de un
período tan difícil, los asuntos religiosos pudieron luego ser regulados entre
León XIII y el presidente Taft. Los misioneros fueron dejados en libertad
pudiendo volver a las Filipinas; las perdidas enseguida vinieron indemnizadas;
los cuadros del clero fueron integrados por medio de eclesiásticos de
nacionalidad americana. La jerarquía eclesiástica fue reorganizada y se
constituyo una delegación apostólica. Se tuvo el importante Concilio Provincial
de Manila en el 1907.
Ricardo Gil llego a las islas Filipinas y cumplió el
servicio militar desde 1893 hasta 1897.
“Fui
como soldado a las Islas Filipinas, o sea a Manila, capital, al Regimiento
español de artillería en la que preste mis servicios por cuatro años, terminado
el período me licenciaron definitivamente. En este tiempo, aunque siendo
militar, hice el quinto año de secundario, dicho en España el quinto año de
bachiller en arte, en el instituto de San Juan de Letrán de Manila, con los
dominicos; un año de filosofía, otro de la Facultad de Letras; y otro de
Teología: todo en la Universidad Pontificia de Manila, con los dominicos de los
cuales, como doctor en leyes, fue mi amigo el Revmo. P. General actual de los
dominicos P. Buenaventura García Paredes. Viví con el algunos años en Manila
(universidad)”.
Entre los recuerdos de la vida militar, uno quedó
recordado particularmente en la memoria de Ricardo. Tuvo la gracia de una
revelación. Su vida desde aquel momento cambio radicalmente y definitivamente.
El se encontraba descolocado en la zona de los
combatientes, a menudo muy involucrado en acciones de guerra. Sucede que, durante
una operación militar contra el enemigo, al atardecer no se da cuenta que sus
compañeros de armas se fueron retirando. Se encuentra aislado. El grave peligro
está en que los enemigos lo están rodeando, y podría verlo y matarlo. Tiene un
tremor de pánico. Instintivamente, cae de rodillas y con devoción invoca la
ayuda de la Virgen. En aquel momento las tropas enemigas suspenden a su vez el
avance y vuelven atrás. Se hace silencio a su alrededor. Volviendo en sí, ve a
lo lejos una fuerte e inexplicables luz: es la orientación justa y llega salvo
al destacamento.
Ricardo cuenta lo sucedido y cree que fue una gracia de
la Virgen, a quien había rezado. Aquella misteriosa luz lo había rescatado.
Podía haber muerto. Entiende que toda la vida es una gracia. Confirma su propósito de vivir gratuitamente
por el Señor, de seguir otra luz, hacia el sacerdocio, hacia el paraíso.
Un nuevo y extraño caso lo saca de allí en poco tiempo,
de los peligros de la guerra y lo confirma aún más sobre el camino que tiene
que seguir. Es un buen músico, capaz de usar varios instrumentos musicales.
Sabiendo que él es un artista con la guitarra, los oficiales lo llaman a tocar
para ellos. El entretenimiento se prolonga por varias horas. Los oficiales
aprecian su don y, apenas pueden lo trasladan a Manila, para completar sus
estudios artísticos: “Sería un pecado –le dicen- que un joven así lo mataran en el frente”.
Ricardo deja el frente de los combatientes y continúa su
servicio militar en Manila con un régimen de vida especial. Tiene el tiempo
libre y se pone a estudiar teología. Y como había hecho algunos cursos de la
carrera eclesiástica en el Seminario de Teruel, le dieron la posibilidad de
retomar sus estudios. Tiene la firme decisión de consagrarse a Dios y de ser
sacerdote.
Del buen éxito en los estudios lo testimonian el hecho de
que el 2 de marzo de 1896 obtiene el título de Bachiller en Artes, con las más
altas calificaciones en la universidad “San Tomas de Aquino” de Manila. En este instituto académico, para
pagarse los estudios presta también servicio como vice-bibliotecario.
“Terminada
la guerra hice otros cuatro años de Teología, sin salir de la Universidad: en
todo cinco años de Dogmática, Moral, S. Escritura y Derecho Canónico, con los
premios. Era muy estimado por los padres dominicos y otros Profesores seculares
de las distintas Facultades de la Universidad. Esto fue por el lapso de unos
meses, pero tuve que tomar parte como
militar en la guerra contra los indígenas y contra los Estados Unidos, en la
cual por mi comportamiento tuve dos condecoraciones militares”.
Desde 1894 al 1898, Ricardo va a vivir en el Colegio de
San Juan de Letrán de Manila donde se distinguió por comportamiento
indiscutible, sea escolástico que religioso. De ese periodo fervoroso de
Ricardo, pasado a las filas del ejército español a aquellos pacíficos de la Iglesia hay una referencia en
un pasaje de las noches autobiográficas.
“Excelencia
reverendísima Mons. Alfredo Berzosa, obispo de la Diócesis de Lipsa (Prov. De
Batangas) en las Islas Filipinas, mi condiscípulo por muchos años, compañero
también en el colegio por un tiempo, es testimonio ocular de mis ardientes
lágrimas de penitencia, que a modo de río suave y tranquilo brotaban de mis
ojos cuando se hacia la lectura espiritual en la Universidad”.
Las etapas hacia el sacerdocio son recorridas en modo
decidido y marcadas por los tiempos litúrgicos y sacramentales.
“Durante
mi estadía en la Universidad recibí la primera Tonsura e los Ordenes Menores.
Más tarde fui destinado como capellán de la Delegación apostólica, en el tiempo
de su excelencia Mons. Bautista Guidi, Delegado extraordinario del Santo Padre
en las Islas Filipinas, me trató con mucho cariño y casi con veneración, y tuve
de sus sagradas manos el Subdiaconado y el Diaconado casi por obediencia. Al
poco tiempo, Mons. Juan Bautista Guidi murió santamente en Manila, y yo fui
ordenado sacerdote por el excelentísimo Mons. Jeremías Harty. Arzobispo de
manila. Yo entonces continué a prestar mis servicios como capellán de coro y
altar de la Metropolitana de Manila, porque siendo Diacono, me dieron esta
Capellanía: oficio que desempeñe hasta que volví como enfermo en España. Eso
fue en febrero de 1905”.
Los documentos de archivo permiten de precisar otros
particulares. El conferimiento de los órdenes menores fue en Manila, por mano
del Delegado Apostólico Mons. Ladiopelle. Las ordenaciones del subdiaconado y
el diaconado fueron celebradas en Manila por el Delegado Apostólico Juan
Bautista Guidi. El 24 de septiembre de 1904, padre Ricardo fue ordenado
sacerdote en Manila por Mons. Jeremías Harty, Arzobispo de Manila nutria estima
y benevolencia por aquel sacerdote maduro y apreciando sus cualidades, le
ofreció quedarse a su lado recibiéndolo en el mismo palacio y confiándole
varios oficios.
martes, 28 de octubre de 2014
INICIA NOVENA A LOS BEATOS ESPAÑOLES:RICARDO GIL BARCELÓN Y ANTONIO ARRUÉ PEIRÓ
“También ustedes beberán de mi
Cáliz”
(Flavio Peloso)
Beatos Padre Ricardo Gil Barcelón y Antonio Arrué Peiró
Mártires Orioninos en España
Prólogo
“Soy un hijo de la Divina
Providencia”
Aurora del 4 de febrero de 1910. Un humilde sacerdote sale hacia la Iglesia de Santa Ana de Palafrenieri en Vaticano para iniciar
una de sus jornadas, llenas de inexhausta fatiga junto a incesante oración.
Las Iglesias están todavía cerradas, las calles desiertas. El aire
congelado se levanta con pereza de la noche que se va. Con pasos firmes se
dirige hacia la estación de trenes y llega, mientras el clarear del día va
difundiéndose, a la calle Victorio Emanuel, cerca de la fuente en forma de
nave, al lado de la calle. Aquel cura del norte mira a su alrededor, fascinado de la
grandeza cristiana de Roma, motivo de sentimientos y sinceras oraciones. Delante de la Iglesia
Nueva, inclina su cabeza, infundiendo una invocación a su querido San Felipe
Nery, “Pippo bueno”, como también él lo llamaba comúnmente. El ojo se eleva en
alto a contemplar fugazmente la magnifica fachada ideada de Rughesi. Arrodillado,
i casi curvo sobre el escalón más alto, delante de la entrada todavía cerrada,
hay un bulto negro, está inmóvil. Una figura en actitud absorta o casi fuera de
sí. Don Orione –era aquel cura- se siente empujado a acercarse; tiene la
impresión que sea un sacerdote: las manos juntas y una profunda piedad se lo
hace creer. Es de estatura superior a la mediana; el hábito y el sombrero
pobres gastados, pero limpios y ordenados. Hay algo en él que indica fiereza
pero también modestia y bondad.
- ¿Quién eres?, pregunta Don Orione.
- “¡Soy un hijo de la Divina Providencia!”, responde el desconocido,
dándose vuelta y dejando entrever el cuellito blanco sacerdotal.
-“¡Yo también lo soy! Entonces un poco me perteneces –dice con una sonrisa
Don Orione-. Yo tengo una congregación de la cuál los miembros se llaman Hijos
de la Divina Providencia”.
El desconocido se levanta. Los dos sacerdotes se miran en los ojos: la
sonrisa de Don Orione hace florecer una sonrisa en el otro. Y nació la amistad.
Se acompañan tranquilamente en la calle todavía silenciosa, atraídos
inmediatamente de mutua simpatía. Aceleran el paso porque se hace tarde para
Don Orione, que no puede permitirse de perder el tren: muchas cosas lo esperan.
Mientras hablan, brota en el corazón del desconocido una sintonía superior y
confianza, de darle seguridad.
Es un sacerdote español. Vino caminando desde Valencia, en peregrinación de
penitencia, para implorar de Dios que le muestre el camino que debe seguir:
tiene necesidad de una luz interior. Hasta ahora no ha hecho mas que vagar,
buscando su gran sueño de amor, de evangelización, de santidad.
“Ve a la Iglesia de Santa Ana, preséntate en mi nombre y espérame”, termina
Don Orione. ¡Dios nos inspirará, y la Santísima Virgen nos llevara de la
mano!”.
Así el Padre Ricardo Gil entró en la órbita de Don Orione y actuando
después todo lo que chistosamente y proféticamente afirmado en esa mañana fría
de febrero, fue un Hijo de la Divina Providencia.
La historia de uno de tantos sacerdotes, heroicos testimonios de la fe y
mártires durante la persecución religiosa en España en el 1936, empieza así, a
las puertas del Vaticano.
Ricardo, un joven comprometido e inquieto
Ricardo Gil Barcelón nace en Manzaneras, provincia de Teruel, el 27 de
octubre de 1873. La mamá había ido poco antes de su nacimiento, porque ella era
de allí e donde podría vivir el parto mucho más discretamente y asistido,
siendo un centro más grande. Allí Ricardo fue bautizado al día siguiente, en la
parroquia del “Salvador” por el P. Ramón Balaguer. Sus padres Francisco Gil
Zuriaga y Francisca Barcelón Santafé, formaron una familia bendecida por Dios
con 9 hijos. Además de Ricardo están Eugenio, María, Adelaida, Moisés, Alicia,
Consuelo, Agripina, Raquel. Viven en Torrijas, un lugar a 1400 m. de altura,
colocado sobre la costa de una colina que baja hacia un valle verde y frondoso,
rico de agua y de hortalizas. El lugar, en las primeras décadas del 1900,
contaba con 500 habitantes.
La familia Gil es de familia noble, sus orígenes sale al siglo XVI. Cabeza
de la estirpe seria estado un noble
caballero francés, amigo del rey de Castilla del cual tuvo un feudo de una
docena de pueblos. La flia. Gil se gloriaba del titulo de Hidalgo de la
Cofradía de la casa real. En el estigma de la nobleza familiar se lee el
emblema “Malo mori quam foedari” (Prefiero morir que traicionar).
Cuando Ricardo nace, la familia Gil vive aún en relativo bienestar con el
trabajo de las pocas propiedades que le quedaron: tierras, ovejas y bosques
ricos de valiosos pinos de nogal. Es la más importante familia de Torrijas y
también la más estimada. Habitan en una casa grande y linda en comparación con
las otras, pero sobretodo llama la atención la riqueza y la ilustre nobleza de un tiempo. El único
signo de las memorias pasadas es aquel de la pequeñísima capillita de su
propiedad, dedicada a la Virgen del Carmen, pegada a la casa y en la cual, cada
tanto, se celebra aún la Misa. En un vallecito, bajo la colina donde surge el
pueblo, poseen huertas y animales.
Los señores Gil son personas honestas, buenas y religiosas, queridos por
todos. En el pueblo, todos sabían que, una vez en la semana, la señora
Francisca cocinaba el pan, apenas sacado del horno, mandaba a los hijos más
pequeños a llevar un pan grande fresco y crocante, a los más pobres del pueblo.
Y no era una distribución anónima, cada pan estaba destinado a una determinada
persona.
-
Este
lindo pan, Agripina, es para la señora Lucia. Se le murió el marido hace poco y
esta sola con tres criaturas pequeñas.
-
“Corro
mamá”.
-
“Y
acuérdate de darle un beso a los niños”.
-
Este
lo llevas tu Eugenio, que eres el más grande. Es para Juan, el borracho, aquel
que esta en la casita abajo en el valle, cerca del molino. Está siempre
borracho y asusta a los niños. Pero por Dios, hay también para el.
-
“y
yo llevo aquel para el párroco junto a las ostias para la Misa”, se adelanta
Ricardo.
-
Muy
bien, ve tu: Pero primero pasa por la Iglesia y recita el Padre nuestro por
todos nosotros.
-
Y tu
Raquel, que eres la más pequeña, ve de la anciana Adela, la muda. Sabes que
quiere hacerte una caricia porque no sabe hablar, y se conmueve por los niños.
No tengas miedo cuando intente hablarte, se gentil y sonríele.
Esta liturgia domestica del pan se respetaba,
festivamente, cada semana, siempre igual, con alguna novedad dada por las
palabras de mamá y de la vivacidad de sus pequeños acólitos.
Ricardo crece en este ambiente familiar rico de fe y de
humanidad. Frecuentó la escuela elemental un poco a Manzaneras y otro poco a
Torrijas. Viene calificado como “estudiante diligente y capaz”. Hace su primera
Comunión y recibe la Confirmación por manos de Mons. Francisco Moreno, a
Torrijas, el 17 de octubre de 1887(¿?). Empieza a ser parte de los monaguillos
y se dedica con seriedad y alegría al servicio de la Iglesia.
“Desde la infancia se vio que tenia una gran generosidad
hacia los pobres –confirma el hermano Moisés- y, porque a esa edad non podía
disponer de algún recurso, pedía a su madre que socorriera a todos y el mismo
lo hacia en la medida que le era posible, privándose hasta de su propia ropa”.
Encontrando un pobre friolento y mal abrigado, Ricardo está dispuesto a
quitarse su chaqueta para dársela. Otras cosas símiles advienen cuando encontró
un niño mal vestido y descalzo. La mamá no lo reprendía nunca de lo que hacía
por los pobres y comentaba: “Quien da al pobre, da a Dios”. “Lo que tenemos
viene de la Providencia, tenemos que merecerlo y compartirlo con quien esta más
desafortunado”.
En el 1886, a doce años, Ricardo entra como alumno
interno del Seminario de Teruel. Allí queda por tres años y después, como
alumno externo, frecuento también a un año de filosofía. Se distingue por
diligente y capacidad.
“En
la edad de 12 años –cuenta el protagonista- entre como interno en Seminario (a
Teruel), cabeza (centro) de mi provincia, donde cumplí con optimas
calificaciones, tres años de latín con otras materias y un año de filosofía”.
En el 1889, se inscribe en la Escuela Normal de Teruel,
que frecuentaba desde hacia dos años, aprendiendo contemporáneamente canto el
uso de algunos instrumentos musicales y equitación; le gustaba mucho jugar a la
“pelota”.
“Terminado
y aprobado el cuarto año, pase, por determinaciones de mi padre, a estudiar dos
años en la escuela normal de maestros de Teruel –encontramos escrito en sus notas
autobiográficas- No llegue a ser maestro de primaria, porque tuve una gran
discusión, sobre algunos signos de amenazas, con el Director de la Escuela Normal
el cual era de una secta masónica, y tenia raras teorías a las que yo me opuse en
publico con coraje y Constancia”.
Era inevitable el enfrentamiento. El profesor Eugenio
Roca Sánchez no perdía la ocasión para burlarse de la fe, la religión y la Iglesia.
Un día, queriendo persuadir y más malo que otras veces, estaba martillando a
sus alumnos con juicios inspirados a los dogmas racionalistas.
-
Ahora
las tinieblas del oscurantismo religioso han sido vencidas por la luz de la
razón y de la ciencia. Los mitos religiosos han desaparecido como niebla al sol
de la ciencia. Es tiempo de terminar con las fábulas inventadas por los curas
para viejitas estúpidas y crédulas. ¿La creación del mundo y del hombre por un
Dios eterno? ¡Fantasías! ¿Paraíso, infierno, eternidad, fuego, diablos,
ángeles? ¡Fábulas! ¿La resurrección de Jesús? ¿La resurrección de los muertos?
¡Mitos! ¡Fábulas! No son que el resultado ingenuo del tentativo de explicar
cuanto para el hombre es oscuro. Fue así en todas las épocas y en todos los pueblos,
hasta cuando la ciencia y la técnica…
Ricardo, levantándose en pie, reaccionó con indignación:
-
Pero
profesor, ¡deje de decir estupideces!
-
¡Pero
como te permites! –replico enseguida el profesor.
-
¡Como
se lo permite usted! ¿Cómo hace para estar seguro de lo que está diciendo?
¿Fábulas? Jesús, sus milagros, su resurrección son hechos testimoniados por la
historia como lo son las guerras púnicas o el descubrimiento de América. Jesús
es un personaje histórico no menos de César o de Aristóteles o de Carlos Magno.
El evangelio es un libro que llego a nosotros más seguro de cuanto no hayamos
llegado a las Ilíada o la Odisea de Homero o del bello gálico de Julio César.
¡Que fábulas! El cristianismo es la forma más alta del pensamiento humano, el
evento histórico más determinante de la historia.
-
Te
entiendo, eres joven, y los jóvenes son un poco partidarios y un poco
fanáticos.
-
¡Partidario y fanático será usted!
-
Tengo
a mi favor los más grandes filósofos, los más grandes científicos modernos…
-
Yo
prefiero tener de mi parte la verdad.
-
¡Insolente!
-
¡Insolente
usted! Si se aprovecha porque esta detrás de un escritorio. Pero usted no es el
dueño de la verdad.
-
¡Afuera!
Sal inmediatamente del aula. ¡Afuera! Le diré al director de la escuela que
intervenga.
-
Haga
no más. Pero recuérdese que hay Alguien superior a todos.
Y Ricardo se fue del aula con paso decidido y golpeando
la puerta.
“De consecuencia –dijo después de muchos años el
protagonista- fui expulsado de la escuela normal, cuando me faltaba poco para
rendir los últimos exámenes. Después de estos dos años, fui a la ciudad de
Torrijas, donde habitaba mi familia, donde pase más de un año”.
En el 1892, a 19 años, fue llamado para el servicio
militar y enviado a las Filipinas. Los padres le ofrecen la posibilidad de “rescatarlo”
de la actividad militar, pero Ricardo no acepta. Y se va.
sábado, 25 de octubre de 2014
¡¡¡¡¡¡ ORIONITAS Y DEL CHACO !!!!
Los estudiantes Federico Budiño y Maximiliano Chernak, después de superar las instancias de selección, están representando a la Provincia del Chaco, en las Olimpiadas de Geografía que se llevan a cabo en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Ellos han presentado una investigación realizada en el Barrio Matadero de Presidencia Roque Sáenz Peña referida a la alarmante problemática social de falta de agua potable que sufren los vecinos del lugar.
Mediante esta investigación, se pudo constatar los escasos recursos con que cuentan estas personas para abastecerse de una insignificante cantidad de agua por día y lo que es aún peor, de dudosa calidad, ya que el sistema que se utiliza es muy precario y en el mismo no se toman las adecuadas medidas de higiene para mantener la inocuidad del vital líquido.
Se basa en una investigación realizada en el Barrio Matadero de Presidencia Roque Sáenz Peña referido a la alarmante problemática social de falta de agua potable que sufren los vecinos del lugar se realizaron, a través de diferentes métodos, recolecciones de información que nos permitieron compenetrarnos con el problema y casi diríamos vivirlo en persona en las diferentes visitas realizadas al barrio.
A través de las encuestas, de los estudios de casos y del análisis de las distintas historias de vida, ellos pudieron llegar a la conclusión que la problemática no solo es grave y lamentable, sino que lo peor es que tiene varios años de existencia. Se pudo establecer, por otro lado, que los escasos recursos con que cuentan estas personas para abastecerse de una insignificante cantidad de agua por día son de dudosa calidad, ya que el sistema que se utiliza es muy precario y no se toman las adecuadas medidas de higiene para mantener la inocuidad del vital líquido.
Informe: P. Fernando Fornerod (Instituto de Formación Docente y Técnica Don Orione- UEP Nº 55
72 AÑOS, PARROQUIA SAN JOSÉ DE MAR DEL PLATA
.
SALUDAMOS A LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ, DE MAR DEL PLATA, POR ESTOS 72 AÑOS DE VIDA. QUE JESÚS, MARÍA Y DON ORIONE LOS BENDIGAN MUCHO ¡¡¡ AVE MARÍA Y ADELANTE !!! !!!
viernes, 24 de octubre de 2014
DON LUIGGI GUANELLA
Luis Guanella (en italiano: Luigi Guanella; Fraciscio di Campodolcino, Italia, 19 de diciembre de 1842 - Como, Italia, 24 de octubre de 1915) conocido simplemente como Don Guanella, es un santo italiano fundador de la Congregación de Hijas de Santa María de la Providencia y de la Orden de los Siervos de La Caridad. Fue beatificado en 1964 y canonizado en 2011.
Luis
fue el noveno de los trece hijos de Lorenzo y María Bianchi. Nació el
19 de diciembre de 1842 en Fraciscio di Campodolcino, Lombardía. Al día
siguiente fue bautizado en la parroquia de Campodolcino. La familia
llevó una vida sencilla pero confortable. Luis cuidaba las ovejas de la
familia y transportaba lana y otros derivados antes de empezar la
escuela.
Aprendió
a hacer cosas con sus propias manos para no tener que depender del
dinero para comprarlas hechas. Aprendió el valor y la pericia de la
agricultura. A los doce años Luis quiso ingresar al seminario pero su
padre dudaba poder costearle los estudios y su tío le consiguió una beca
de estudio. Obtuvo buenas notas y completó sus estudios secundarios en
1859.
Sacerdote y fundador
Fue
ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1866. Su primer servicio sacerdotal
fue ayudar en la pastoral a un anciano párroco. Realizaba penitencias
por sus feligreses, hasta que su párroco se prohibió por motivos de
salud. Defendió la dignidad del ser humano, estableciendo casas para la
atención de ancianos, incurables, impedidos mental y físicamente y todos
los considerados socialmente inútiles que eran abandonados por sus
familias. Instituyó las congregaciones de los Siervos de la Caridad y de
las Hijas de Santa María de la Providencia.
En
1878 el obispo lo envió a sustituir al padre Coppini, fallecido, a
establecer una comunidad religiosa. En cinco años fundó la congregación
de las Hijas de Santa María de la Providencia, estableciendo su casa
principal en Como
El siervo de la Caridad debe acostarse cada noche tan cansado por el trabajo, como si lo hubiera molido a palos.
Fue
amigo personal del papa Pío X, que le ayudó con sus obras de caridad.
Construyó el hogar para niños retardados en Roma que lleva el nombre del
pontífice.
En
1905 y 1915 prestó ayuda a los damnificados por sendos terremotos en
Italia. Durante la Primera Guerra mundial participó activamente en las
tareas de asistencia, lo que le valió el reconocimiento de la Cámara de
Diputados que le otorgó la medalla de oro.
Oh!
San Luis Guanella, apóstol de la caridad, que has distribuido los
tesoros de tu corazón en este mundo sediento de paz y amor; socorriendo a
los pobres y desvalidos, tan preferidos por ti, alcánzanos de la Bondad
Divina que podamos conservar y aumentar el amor a Dios y al prójimo.
Concédenos en especial, la gracia que en este momento te pedimos y la perseverancia final. Amén.
—Oración.
|
Misionero Se convirtió en misionero con la creación de las «Estaciones Católicas» que impulsaron el retorno al catolicismo de algunas regiones de Suiza. Promovió la devoción a la Virgen de Lourdes, condujo una peregrinación italiana al Congreso Eucarístico de Londres y viajó a Estados Unidos en 1912 para comprobar la situación de los inmigrantes italianos. Posteriormente, envió a la congregación para que prestasen asistencia a esos inmigrantes, así como a los discapacitados físicos y mentales.Falleció en la Casa Madre de Como el 24 de octubre de 1915, legando sus congregaciones. Fue beatificado por Pablo VI el 25 de octubre de 1964 y canonizado por Benedicto XVI el 23 de octubre de 2011
Don
Bosco, don Guanella, don Orione. La época que va entre el fin de las
ochocientas y los principios del Novecientos, fue una época exultante
para la Iglesia italiana y no sólo para ella. Prácticamente no hay parte
del Norte y centro de la Península (italiana) que no fuese tocada
directa o indirectamente por la caridad de estas extraordinarias figuras
sacerdotales. Don Guanella, que será proclamado Santo muy pronto, es
natural de una localidad cercana a Sondrio, donde nace en el 1842. A 24
años es sacerdote, encuentra a don Bosco en Turín, queda impactado por
esa ola de caridad que transforma las miserias sociales en un resorte de
solidaridad y liberación. En 1881, funda a los Siervos de la Caridad y
las Hijas de Santa María de la Providencia que rápidamente se extienden
por el resto de Italia de Como y más allá, en América, Asia, África. En
enero del 1915, la Marsica, en Abruzzo, fue devastada por un dramático
terremoto. Don Guanella se hace presente para ayudar y a su lado
también estuvo don Orione. Pocos meses después, su vida se apaga en
Como. Paolo VI lo proclama Beato en el 1964.
miércoles, 22 de octubre de 2014
22 DE OCTUBRE SAN JUAN PABLO II
ORACIÓN
A SAN JUAN PABLO II
¡Oh San
Juan Pablo, desde la ventana del Cielo dónanos tu bendición!Bendice a la Iglesia, que tú has amado, servido, y guiado, animándola a caminar con coraje por los senderos del mundo para llevar a Jesús a todos y a todos a Jesús.
Bendice a los jóvenes, que han sido tu gran pasión. Concédeles volver a soñar, volver a mirar hacia lo alto para encontrar la luz, que ilumina los caminos de la vida en la tierra.
Bendice las familias, ¡bendice cada familia!
Tú advertiste el asalto de Satanás contra esta preciosa e indispensable chispita de Cielo, que Dios encendió sobre la tierra. San Juan Pablo, con tu oración protege las familias y cada vida que brota en la familia.
Ruega por el mundo entero, todavía marcado por tensiones, guerras e injusticias. Tú te opusiste a la guerra invocando el diálogo y sembrando el amor: ruega por nosotros, para que seamos incansables sembradores de paz.
Oh San Juan Pablo, desde la ventana del Cielo, donde te vemos junto a María, haz descender sobre todos nosotros la bendición de Dios. Amén.
Cardenal Angelo Comastri
Vicario General de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano
San Juan Pablo
II.
del libro Cruzando el Umbral de la Esperanza.
Se ruega
comuniquen las gracias recibidas por medio de la intercesión
de san Juan Pablo II a esta dirección:del libro Cruzando el Umbral de la Esperanza.
Vicariato de Roma
Plazza San Giovanni Laterano 6/A
00184 Roma
Italia
CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO
Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS
Prot. N. 309/14
DECRETO
Pastor eterno, resucitado de entre los muertos y ascendido al cielo, el Señor Jesús no
abandona su rebaño sino que lo custodia y lo conduce a través de los tiempos bajo la guía
constante de quienes Él mismo ha constituido como sus vicarios. Entre estos, por estar
configurados al Pastor de los pastores y por un auténtico amor a las ovejas de su rebaño,
resplandecen los Santos Papas Juan XXIII y Juan Pablo II.
Ellos no desdeñaron la cruz de Cristo y las heridas de los hermanos y, embellecidos de
«parrhesia» por el Espíritu Santo, ofrecieron admirablemente a la Iglesia y al mundo una
imagen viva de la benevolencia y de la misericordia de Dios, que no aborrece ninguna de las
cosas llamadas a existir y es indulgente con ellas, porque son suyas (cf. Sab 11, 24-26). Así,
esa esperanza viva y ese gozo inefable (cf. 1 Pe, 3.8), que estos dos sucesores de Pedro han
recibido como don del Señor resucitado, los han dado en abundancia al pueblo de Dios
recibiendo a cambio un agradecimiento eterno. Por eso la Iglesia hoy los venera con gran
fervor, resplandecientes por el ejemplo de vida, por la excelencia de la doctrina y por esa
«ciencia de amor» que brota de la iluminación del Espíritu a través de la experiencia de los
misterios de Dios, y, después de haber gozado del fructuoso apoyo de su solicitud pastoral,
ahora se alegra de tenerlos como sus intercesores espirituales.
Considerada la singularidad de estos Sumos Pontífices al ofrecer al clero y a los fieles un
especial modelo de virtud y al promover la vida en Cristo, teniendo en cuenta las
innumerables peticiones de todas las partes del mundo, el Santo Padre Francisco, haciendo
suyos los deseos unánimes del pueblo de Dios, ha dispuesto que las celebraciones de san
Juan XXIII, Papa, y san Juan Pablo II, Papa, sean inscritas en el Calendario Romano general,
la primera el 11, la segunda el 22 de octubre, con el grado de memoria libre.
Dichas memorias serán inscritas, por lo tanto, en todas las Ordenaciones para la celebración
de la Misa y de la Liturgia de las Horas y en las relativas indicaciones escritas en los libros
11/10/2014 Decreto de inscripción en el Calendario romano general de san Juan XXIII y san Juan Pablo II (29 de mayo de 2014)
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20140529_decreto-calendario-generale-gxxiii-gpii_sp.html 2/2
litúrgicos publicados, de ahora en adelante, por las Conferencias de Obispos.
En cuanto a los textos litúrgicos en honor de san Juan Pablo II, Papa, úsense los ya
aprobados y publicados en el anexo al Decreto de esta Congregación para el Culto Divino y
la Disciplina de los Sacramentos del 2 de abril de 2011 (Prot. N. 118/11/L); por lo que
respecta a los textos en honor de san Juan XXIII, Papa, adóptense los textos correspondientes
publicados con este Decreto, declarados definitivos y aprobados para su impresión.
No obstante cualquier disposición contraria.
En la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, a 29 de mayo
de 2014, Solemnidad de la Ascensión del Señor.
(Antonio Card. Cañizares Llovera)
Prefecto
(+ Arthur Roche)
Arzobispo Secretario
Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS
Prot. N. 309/14
DECRETO
Pastor eterno, resucitado de entre los muertos y ascendido al cielo, el Señor Jesús no
abandona su rebaño sino que lo custodia y lo conduce a través de los tiempos bajo la guía
constante de quienes Él mismo ha constituido como sus vicarios. Entre estos, por estar
configurados al Pastor de los pastores y por un auténtico amor a las ovejas de su rebaño,
resplandecen los Santos Papas Juan XXIII y Juan Pablo II.
Ellos no desdeñaron la cruz de Cristo y las heridas de los hermanos y, embellecidos de
«parrhesia» por el Espíritu Santo, ofrecieron admirablemente a la Iglesia y al mundo una
imagen viva de la benevolencia y de la misericordia de Dios, que no aborrece ninguna de las
cosas llamadas a existir y es indulgente con ellas, porque son suyas (cf. Sab 11, 24-26). Así,
esa esperanza viva y ese gozo inefable (cf. 1 Pe, 3.8), que estos dos sucesores de Pedro han
recibido como don del Señor resucitado, los han dado en abundancia al pueblo de Dios
recibiendo a cambio un agradecimiento eterno. Por eso la Iglesia hoy los venera con gran
fervor, resplandecientes por el ejemplo de vida, por la excelencia de la doctrina y por esa
«ciencia de amor» que brota de la iluminación del Espíritu a través de la experiencia de los
misterios de Dios, y, después de haber gozado del fructuoso apoyo de su solicitud pastoral,
ahora se alegra de tenerlos como sus intercesores espirituales.
Considerada la singularidad de estos Sumos Pontífices al ofrecer al clero y a los fieles un
especial modelo de virtud y al promover la vida en Cristo, teniendo en cuenta las
innumerables peticiones de todas las partes del mundo, el Santo Padre Francisco, haciendo
suyos los deseos unánimes del pueblo de Dios, ha dispuesto que las celebraciones de san
Juan XXIII, Papa, y san Juan Pablo II, Papa, sean inscritas en el Calendario Romano general,
la primera el 11, la segunda el 22 de octubre, con el grado de memoria libre.
Dichas memorias serán inscritas, por lo tanto, en todas las Ordenaciones para la celebración
de la Misa y de la Liturgia de las Horas y en las relativas indicaciones escritas en los libros
11/10/2014 Decreto de inscripción en el Calendario romano general de san Juan XXIII y san Juan Pablo II (29 de mayo de 2014)
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20140529_decreto-calendario-generale-gxxiii-gpii_sp.html 2/2
litúrgicos publicados, de ahora en adelante, por las Conferencias de Obispos.
En cuanto a los textos litúrgicos en honor de san Juan Pablo II, Papa, úsense los ya
aprobados y publicados en el anexo al Decreto de esta Congregación para el Culto Divino y
la Disciplina de los Sacramentos del 2 de abril de 2011 (Prot. N. 118/11/L); por lo que
respecta a los textos en honor de san Juan XXIII, Papa, adóptense los textos correspondientes
publicados con este Decreto, declarados definitivos y aprobados para su impresión.
No obstante cualquier disposición contraria.
En la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, a 29 de mayo
de 2014, Solemnidad de la Ascensión del Señor.
(Antonio Card. Cañizares Llovera)
Prefecto
(+ Arthur Roche)
Arzobispo Secretario