BREVE RESEÑA DE NUESTRA SEÑORA DE ITATI
JULIO:
Mes de la Virgen de Itatí. El 9 se celebra su festividad litúrgica y el
16 se recuerda el aniversario de la Coronación Pontificia, acto
trascendente realizado en el atrio de la Iglesia de la Cruz de los
Milagros, en la ciudad de Corrientes, en el año 1900.
- 6 de julio de 1987: Se inician las actividades áulicas
del Ciclo Básico de Expertos Agropecuarios en Ramada Paso, hoy Escuela
Agrotécnica, siendo su primer rector el ingeniero agrónomo, profesor
Juan Esteban Fernández.
- 8 de julio de 1900: Es trasladada, en el vapor
Tridente, desde Itatí hacia la ciudad de Corrientes, la Sagrada Imagen
de la Virgen de Itatí para su Coronación Pontificia. El pueblo entero
despidió a la Imagen, con lágrimas y emociones.
- 9 de Julio de 1912: Se establece el día litúrgico de Nuestra Señora de Itatí.
- 9 de julio de 2000: En acto realizado en la Basílica,
son proclamados por la Municipalidad de Itatí, con el título honorífico
de “Ciudadanos Ilustres” el Maestro Juan Cruz Echeverría y el Padre
Marcial Roldán.
- 12 de julio de 1833: Muere en Itatí Don Juan Antonio
Güerí. En la persona de este itateño, en su obra y en su acción está no
sólo la grandeza de la evangelización franciscana, sino la figura de uno
de los indígenas más destacados en su época.
- 13 de julio de 2000: En horas de la tarde, llegan a la
Basílica de Itatí las reliquias de San Antonio de Padua, traídas por
los Padres Franciscanos Fray Contardo Miglioranza y Pablo Scarpati.
Luego las reliquias fueron llevadas a Berón de Astrada para seguir su
recorrido.
- 14 de julio de 2000: Arriba a Itatí la Centésima Peregrinación de San Luis del Palmar.
- 14 de julio de 2009: Por primera vez en la historia,
la peregrinación de San Luís del Palmar es suspendida debido al alerta
por la Gripe A H1N1. De igual forma un grupo de devotos sanluiseños
realizó la peregrinación sin la imagen de San Luis Rey. La peregrinación
oficial se realizó el 5 y 6 de septiembre.
- 15 de julio de 1994: Se inauguran las obras de
remodelación de la Plaza “Fray Luis de Bolaños”, del atrio de la
Basílica y del Paseo de los Puesteros sobre la calle Obispo Niella.
Además queda inaugurado el nuevo Hospital “Dres. Juan Carlos y Alberto
García”.
- 16 de julio de 1899: El Papa León XIII bendice, en su
oratorio particular de Roma, la corona de oro con piedras preciosas, que
servirá para coronar a la Sagrada Imagen de la Virgen de Itatí. En ese
mismo acto el Pontífice autoriza la Coronación de Nuestra Señora de
Itatí para el 16 de julio de 1900.
- 16 de julio de 1900: La Imagen de la Pura y Limpia
Concepción de Itatí es coronada solemnemente en el atrio de la Iglesia
de la Santísima Cruz de los Milagros, en la ciudad de Corrientes, por el
delegado del Papa León XIII, Mons. Rosendo de la Lastra y Gordillo,
Obispo de Paraná. Este acto trascendente constituyó por años el evento
más importante de toda la provincia.
- 16 de julio 1924: Se coloca la piedra fundamental de la Iglesia proyectada por el Arquitecto Vespigniani.
- 16 de julio de 1938: El Obispo de Corrientes, Mons.
Francisco Vicentín, bendice la piedra fundamental del nuevo Santuario de
la Virgen de Itatí. Obra proyectada por el Arq. Felipe Bergamini y el
Ing. Pedro Azzano.
- 16 de julio de 1941: Es bendecida la estatua de la
Virgen de 7,50 metros de altura, vaciada en cobre de 1250 kg, que se
levanta como corona de la gran cúpula de la Basílica.
- 16 de julio de 1950: Se habilita el nuevo Santuario de
Nuestra Señora de Itatí, en el Cincuentenario de la Coronación
Pontificia. Ese mismo día la auténtica Santa Imagen fue sacada de su
antiguo templo para trasladarla al nuevo y monumental Santuario.
- 16 de julio de 1950: Se instala por primera vez en
Itatí, una línea telefónica, cuya cabina central, funcionó en el
domicilio de Don Ángel Aguirre, sobre la Av. 25 de Mayo.
- 16 de julio de 1977: Visita Itatí el Presidente de facto, General Jorge Rafael Videla.
- 16 de julio de 1980: El Santuario de la Virgen de
Itatí es elevado al rango de Basílica Menor por Su Santidad Juan Pablo
II. En esa oportunidad llega a Itatí el Arzobispo de Buenos Aires y
Cardenal Primado de la Argentina, Mons. Juan Carlos Aramburu, portando
el Breve Pontificio con la declaración de Basílica Menor.
- 16 de julio de 1980: Se inaugura el Museo de Arte Sacro, funcionando en la Iglesia de Alegre y Obieta, ubicada contigua a la Basílica.
- 16 de julio de 1985: Visita Itatí el Presidente de la Nación, Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.
- 16 de julio de 1994: Visita Itatí el Presidente de la Nación, Dr. Carlos Saúl Menem.
- 16 de julio de 2000: Se celebra con gran júbilo el
Centenario de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí y el
Cincuentenario de la inauguración del nuevo Santuario y el traslado de
la Imagen de la Virgen desde su antiguo templo al nuevo. Para ese
acontecimiento llegan a Itatí el Nuncio Apostólico Mons. Santos Abril y
Castelló y el Presidente de la Nación, Dr. Fernando De la Rua.
- 16 de julio de 2009: Debido a la epidemia de la Gripe A
H1N1 se suspenden las procesiones en la Fiesta del aniversario de la
Coronación Pontificia de la Virgen de Itatí. Desde el Gobierno y el
Arzobispado de Corrientes se instó a los fieles a no venir a Itatí. De
igual manera alrededor de 80 mil fieles llegaron hasta la Basílica. Por
prevención todas las misas se realizaron afuera del templo.
- 17 de julio de 1924: Se imponen las actuales
denominaciones de las calles de Itatí por el Comisionado Municipal,
Pbro. César Zoni (salvo la Av. 25 de Mayo bautizada así en 1960, y la
calle de Los Benedictinos en 1973), convirtiéndose así en el único
pueblo que llevará en sus calles la evocación de su propia historia. En
el acto público hablaron el Dr. Valerio Bonastre y el Vicecónsul del
Paraguay Don Dionicio Fariña Núñez.
- 17 de julio de 1983: Se produce una gran creciente del río Paraná, llegando a la altura máxima de 10,13 m, según el hidrómetro local.
- 25 de julio de 1916: Muere el célebre poeta Carlos
Guido y Spano, quien compuso un himno en honor a la Virgen de Itatí
titulado “Señora de las selvas y pueblos guaraníes”. Nació en Buenos
Aires el 19 de enero de 1827.
- 26 de julio de 1835: Nace Doña María del Tránsito
Ojeda de Meza, media hermana del Coronel Desiderio Sosa y quien
proveyera de datos a Pedro Bonastre para la biografía del héroe.
- 26 de julio de 1966: Fallece en San Francisco
(Córdoba), el Padre Alberto Pompermayer, de la Obra Don Orione, a los 52
años de edad, quien se desempeñó como sacerdote del Santuario de Itatí y
docente de la Escuela Parroquial.
- 30 de julio de 1985: Visita Itatí el relicario con el
Corazón de Don Luis Orione. Alrededor de la hora 16 arribó la delegación
que trasladaba el Corazón del sacerdote italiano. En la bienvenida fue
recibido por el Párroco P. Carlos Mora, el Intendente Don Mario Zacarías
Ayala, el Arzobispo de Corrientes Mons. Fortunato Antonio Rossi, el
Vicegobernador de la Provincia de Corrientes José María García Enciso y
miembros de la Comunidad Parroquial. En el mismo acto Mons. Rossi
bendijo la mayólica y placa recordatoria que dice: “Un corazón que
tanto amó a los pequeños, a los jóvenes, a los que sufren se transformó
en Don Orione. Corazón intacto que permaneció en la Basílica de Itatí
desde el 30-VII-85 al 15-VIII-85. Ave María y adelante”. El Corazón
de Don Orione recorrió las distintas instituciones de Itatí y las casas
de los familiares de los religiosos de la Obra Don Orione. Recordemos
que Don Luis Orione fue Beatificado el 26 de octubre de 1980 por Juan
Pablo II, y Canonizado el 16 de mayo de 2004 por el mismo pontífice. Su
Corazón incorrupto se encuentra en Claypole (Buenos Aires) desde el 29
de agosto de 2000.
- 30 de julio de 2006: Muere en Claypole, a los 92 años de edad, el Padre Mario Bruno Cabri, quien fuera párroco de Itatí, de 1959 a 1967.
No hay comentarios:
Publicar un comentario