viernes, 11 de octubre de 2024

RECEMOS POR LA ARGENTINA,JUNTO A DON ORIONE

 

Don Orione visitó por primera Argentina entre 1921 y 1922, oportunidad en la que funda la comunidad orionita de Victoria (Buenos Aires). 
En 1934 regresa a la Argentina y durante tres años desarrolla una incansable tarea apostólica, pastoral y social. En 1935 funda el Pequeño Cottolengo Argentino en Claypole y la sociedad ya reconoce en él al "Apóstol de la caridad". La admiración y el afecto que su figura despierta se ve correspondida por el profundo amor que Don Orione siente hacia nuestro país y su gente: "Ama Señor a la Argentina, porque la Argentina ama a tus pobres". El amor recíproco entre Don Orione y el pueblo argentino se traduce en innumerables gestos de bondad y solidaridad que el mismo Don Orione y los suyos convierten en obras para los niños, los jóvenes y los más débiles de nuestra patria. El mensaje de Don Orione es una invitación a mirar la realidad para transformarla con la caridad. Una caridad que se realiza no como paliativo asistencial, sino como promoción de justicia, de dignidad humana y de salvación integral del hombre y de la sociedad.Fruto de ese amor y reconocimiento,
 Don Orione escribe en 1936 su Oración por la Argentina
 
 
¡Oh Jesús, que tanto has amado a tu patria 
y consagraste el amor de patria 
derramando lágrimas de sangre sobre Jerusalén,
mira con siempre mayor benignidad, oh Señor, 
a ésta, mi segunda Patria, a este gran pueblo argentino,
que me hospeda; donde el soplo 
de la más generosa y cristiana caridad
ha dado vida al "COTTOLENGO ARGENTINO",
que recibe a los pobres más infelices y desamparados
de toda nacionalidad y toda creencia!
¡Cuánta amabilidad, 
cuánta inteligente bondad he hallado! 
¡Cuánta virtud y cuánto bien he aprendido 
de este clero y de este pueblo!
En todos, y entre los ricos, y entre los pobres obreros, 
he hallado corazones de príncipes.
Ama, oh Señor, a la Argentina, 
porque la Argentina ama a tus pobres. 
La fe y la nobleza de corazón de esta nación 
son tan grandes, que bien merece
todas las bendiciones del cielo.
Brillen luego para ella días siempre más bellos 
de esperanza en la luz de Cristo, luz de la ciencia, 
de la libertad y del trabajo, 
días llenos de prosperidad y de gloria".
Don Orione de la Divina Providencia. Buenos Aires, 
diciembre de 1936

12 DE OCTUBRE 1934, CONGRESO EUCARÍSTICO


Solemne Misa Pontifical oficiada a las 10 horas en Palermo."
12 de octubre - Tercera Jornada - 

El viernes 12 de octubre, conmemorado en ese momento en Argentina como Día de la Raza en recuerdo del arribo de Cristóbal Colón a América en 1492  se conmemoraron los orígenes católicos e hispanos de la Nación Argentina, y a su vez,  se  celebró  la  fiesta  de  Nuestra  Señora  del  Pilar;  mientras  que  por  la tarde tuvo lugar la segunda Asamblea General del Congreso que se refirió a “Cristo Rey en la vida  católica  moderna”.

- Por la mañana, celebrará la misa pontifical el obispo de Orihuela (España), Mons. Irastorza, conmemorando la “grande gesta católica en Ibero - América”.

- Por la tarde, a las 16, comenzará la Segunda Asamblea General, en el colegio el Salvador, donde el obispo de Madrid - Alcalá, Mons. Leopoldo Eijo y Garay, disertará sobre “Cristo rey en la vida moderna católica, especialmente en relación con la acción católica en su vida eucarística”.

- Alas 18.30, se realizará en el Teatro Colón, el acto conmemorativo por el día de la raza, con la presencia de autoridades, con asistencia del presidente Justo y del cardenal Pacelli,  autoridades ​civiles, eclesiásticas y militares. Donde el Dr. Gustavo Martínez Zuviría,escritor más conocido como Hugo Wast y futuro funcionario de la dictadura de 1943.  director de la Biblioteca Nacional, expresará que las raíces de Buenos Aires son católicas y españolas. Para finalizar, Mons. Isidro Gomá y Tomás, arzobispo de Toledo y Primado de España, disertará sobre la obra española en América.