martes, 8 de julio de 2025

ARGENTINA, CELEBRA LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

La declaración de independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna, casa declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española

Este día se celebra el Día de la Independencia, que se estableció oficialmente por el acta suscripta en el Congreso de representantes de la Provincias Unidas del Río de la Plata reunidos en Tucumán   actualmente cabecera de la provincia del mismo nombre. Era el 9 de Julio de 1816 y tras meses de deliberaciones, en esa jornada y con la presidencia del sanjuanino Francisco Narciso Laprida , que había asumido al comenzar el mes de julio,  se rompieron legalmente los lazos con el Reino de España

NUESTRA SEÑORA DE ITATI Y RECUERDOS DE DON ORIONE

El 9 de julio es la fecha en que se realizan los festejos en honor a la Virgen de Itatí, patrona de la diócesis de Posadas. En tanto en Corrientes la fecha oficial pontificia se materializa el 16 julio, y el 8 de diciembre es la coronación de la Pura e Inmaculada Concepción. La virgen es venerada por los correntinos y misioneros y es muy popular en todo el litoral argentino.
Su imagen es la más antigua de las vírgenes criollas. En 1592,es llevada la imagen por el misionero franciscano Fray Luis de Bolaños a las reducciones de Yaguarí en la provincia de Corrientes, donde se le construye un oratorio de piedra y paja, en el que María de Itatí es venerada por los indios guaraníes. La tradición narra que la imagen de la Pura y Limpia Concepción, un día es robada por otra tribu y hallada posteriormente sobre una piedra,  a orillas del río Paraná, algunos kilómetros al sur del oratorio. La imagen desaparece en varias ocasiones y siempre se la encontraba sobre la misma piedra junto al río. Se resuelve trasladar la reducción a ese lugar llamado Itatí, porque "así lo quiere María."   
Se acota que el hueco que hay entre las manos juntas de la imagen tiene, según los devotos, el tamaño justo de nuestro corazón. Entre sus manos, hay lugar para nuestras alegrías, nuestras penas y miserias, es el sentir de la gente e inspiración de poetas como el padre Julián Zini, tantas veces volcado en música, de gran fervor cristiano, cantada en todos las iglesias litoraleñas. Una tradición  afirma que la imagen fue hallada en la punta de las piedras calizas, el Itá - morotí, o sea Itatí, que significa punta de piedra.  
En tiempos de las reducciones, los franciscanos emigraron hacia el Sur, debido a los constantes ataques de los indios hostiles seducidos por los hechiceros, llevando consigo la imagen de la virgen y así llegan a la región de Yaguarí, donde estaba la reducción de otro franciscano, Fray Luis Gámez. En ese lugar levantaron un oratorio y colocaron a la Virgen, pero un nuevo ataque destruyó el lugar. Y la imagen  desapareció.
Según se cuenta, la estatua fue encontrada en el río Paraná, por un grupo de indios. Estos vieron a la Virgen Inmaculada sobre una piedra rodeada de una luz muy brillante. Fray Gámez ordenó de inmediato el traslado de la figura a la reducción, pero la imagen volvió a desaparecer en dos ocasiones y retornó a su lugar cerca del río. Los religiosos comprendieron cuál era la voluntad de la Santa Madre María y se dispuso el traslado del asentamiento a ese paraje, que luego se comenzó a denominar Itatí. Desde entonces, miles de peregrinos visitan cada 16 de julio la Basílica donde se encuentra la estatua, a pocos metros del río Paraná. La imagen de la Virgen de Itatí está tallada corporalmente en timbó y el rostro en nogal. Como las estrofas del padre Zini, "carita de nogal , manito de timbó, che sy de los abá, del viejo yaguarón .Vos sos tierra sin mal,y estás llena de Dios, mirá nuestra orfandad, curá nuestro dolor".
 https://www.elterritorio.com.ar/nuestra-senora-de-itati-reina-del-litoral-6552140384903659-et


DON ORIONE Y LA VIRGEN DE ITATí . Su llegada al pueblo de la Virgen, lo relata en una carta del día 27 de junio de 1937: “Estoy en Itatí, bajo la mirada de María Santísima, venerada, en este extremo de la Argentina, en una de las imágenes suyas más milagrosas. La trajo aquí un santo franciscano, el P. Bolaños, que vino a evangelizar a los indios; el nombre del santo Misionero está aún en gran vene...ración, especialmente en los alrededores de Corrientes; el está sepultado en Buenos Aires, y yo he ido a arrodillarme en su tumba, en la Iglesia de San Francisco…”
“...Llegué a Itatí después de tres horas de auto: ha sido una carrera velocísima, toda a los saltos, por las calles con fosas y montículos, tanto que para no ser destrozado con mi dolor de riñones, todo el tiempo tuve que mantener rectos, firmes y rígidos los brazos sobre el asiento, para poder salvarme, en una maniobra continua de altos y bajos: me parecía ir sobre las montañas rusas. Finalmente apareció el Santuario de Itatí, y ¡fue un gran alivio! El cansancio y el dolor en los riñones se fueron, todo desapareció…”
“… Cuando entré, la antigua iglesia estaba llena de pueblo devoto; me arrodillé en el fondo, en el rincón del publicano y sentí toda la felicidad de encontrarme en la Casa de la Virgen. A los pies de la SS. Virgen de Itatí pude celebrar dos Misas, y pasé horas felices, y raramente sentí tanta alegría como entre estos cohermanos nuestros. Rogué por ustedes y por todos…”
El resto de la carta es un verdadero tratado de mariología, donde se revela todo el amor de Don Orione por la Santísima Virgen.