PRIMERA IMAGEN QUE SE CONOCE DE SAN FRANCISCO SOLANO.
La festividad
de San Francisco Solano, Patrono del Folklore Argentino, Vice Patrono de
América y Protector de la Unidad Familiar se festeja los 24 de julio.
Se lo llamó el
"Taumaturgo del Nuevo Mundo" (algo así como el hechicero del Nuevo
Mundo), por la cantidad de milagros que realizó. Había nacido en Montilla,
Andalucía, España, el 10 de marzo de 1549. El estudió con los padres Jesuitas
pero siguió a la orden de los Franciscanos, su patrono fue San Francisco de
Asís y fue ordenado en 1576.
Partió de
Sevilla a América en 1589. San Francisco recorrió por 20 años el continente
americano, desde Lima, Perú, hasta Tucumán, Argentina, luego el Chaco
Paraguayo, Uruguay, Río de la Plata, Santa Fe y Córdoba. Tenía una milagrosa
habilidad para la palabra y la música como así también para entender las
diversas lenguas de los nativos, en varias oportunidades supo apaciguar a
tribus tremendamente belicosas, como así también poner calma a animales
feroces.
Cuenta la
leyenda que el fue el cura que alertó a los pobladores de Esteco que si seguían
con esa vida la ciudad sería destruida (a pesar de la extemporaneidad).
En 1604 vuelve
a Lima donde pasaría sus últimos momentos. El 14 de junio de 1610 se reunieron
varios pájaros en su ventana y sonaron misteriosamente las campanas de la
iglesia de Loreto... San Francisco moría el día de San Buenaventura (teología
en la que se inspiró San Francisco Solano). Su proceso de canonización se abrió
a los 15 días y lo canonizaron el 27 de diciembre de 1726.
Se conmemora
el 24 de julio por ser la fecha en que comenzó a investigarse su vida y vasta
obra.
fuente: folkloredelnorte.com.ar
SAN FRANCISCO SOLANO. Gran misionero de estas tierras. Porque sabía
cantar y tocar el rabel fue declarado patrón del folclore. Este es uno
de los santos que tenemos que conocer, venerar y sobretodo imitar.
Francisco Solano encarna el ideal del discípulo misionero que, valorando
las culturas, tradiciones y costumbres locales, las enriqueció con el
anuncio del evangelio. Supo llegar a las periferias
más remotas y aprendió el lenguaje de esas periferias para anunciar un
Jesús que valora y quiere encargarse en esos pueblos. Cuanto bien haría a
nuestro modo de vivir la fe si recuperáramos los ejemplos de los santos
latinoamericanos, esos que se hicieron santos sobre la tierra que a
nosotros también nos a tocado vivir. Por ejemplo: Rosa de Lima, Martín
de Porres, Toribio de Momgrovejo, Diego Cuauhtlatoatzin, Cura Brochero,
Nhá Chica, José de Anchieta, Teresa de los Andes, Ceferino Namuncura,
Roque González, Óscar Romero, etc.Fuente P.Miguel Berriel
No hay comentarios:
Publicar un comentario