viernes, 31 de enero de 2014
SAN JUAN BOSCO " TRABAJÉ SIEMPRE CON AMOR "
De sus cartas
Si de verdad buscamos la auténtica felicidad de nuestros alumnos y queremos inducirlos al cumplimiento de sus obligaciones, conviene, ante todo, que nunca olvidéis que hacéis las veces de padres de nuestros amados jóvenes, por quienes trabajé siempre con amor, por quienes estudié y ejercí el ministerio sacerdotal, y no sólo yo, sino toda la Congregación salesiana....
¡Cuántas veces, hijos míos, durante mi vida, ya bastante prolongada, he tenido ocasión de convencerme de esta gran verdad! Es más fácil enojarse que aguantar; amenazar al niño que persuadirlo; añadiré incluso que, para nuestra impaciencia y soberbia, resulta más cómodo castigar a los rebeldes que corregirlos, soportándolos con firmeza y suavidad a la vez.
Os recomiendo que imitéis la caridad que usaba Pablo con los neófitos, caridad que con frecuencia los llevaba a derramar lágrimas y a suplicar, cuando los encontraba poco dóciles y rebeldes a su amor.
Guardaos de que nadie pueda pensar que os dejáis llevar por los arranques de vuestro espíritu. Es difícil, al castigar, conservar la debida moderación, la cual es necesaria para que en nadie pueda surgir la duda de que obramos sólo para hacer prevalecer nuestra autoridad o para desahogar nuestro mal humor. Miremos como a hijos a aquellos sobre los cuales debemos ejercer alguna autoridad. Pongámonos a su servicio, a imitación de Jesús, el cual vino para obedecer y no para mandar, y avergoncémonos de todo lo que pueda tener incluso apariencia de dominio; si algún dominio ejercemos sobre ellos, ha de ser para servirlos mejor. Éste era el modo de obrar de Jesús con los apóstoles, ya que era paciente con ellos, a pesar de que eran ignorantes y rudos, e incluso poco fieles; también con los pecadores se comportaba con benignidad y con una amigable familiaridad, de tal modo que era motivo de admiración para unos, de escándalo para otros, pero también ocasión de que muchos concibieran la esperanza de alcanzar el perdón de Dios. Por esto, nos mandó que fuésemos mansos y humildes de corazón. Son hijos nuestros, y, por esto, cuando corrijamos sus errores, hemos de deponer toda ira o, por lo menos, dominarla de tal manera como si la hubiéramos extinguido totalmente. Mantengamos sereno nuestro espíritu, evitemos el desprecio en la mirada, las palabras hirientes; tengamos comprensión en el presente y esperanza en el futuro, como nos conviene a unos padres de verdad, que se preocupan sinceramente de la corrección y enmienda de sus hijos. En los casos más graves, es mejor rogar a Dios con humildad que arrojar un torrente de palabras, ya que éstas ofenden a los que las escuchan, sin que sirvan de provecho alguno a los culpables.
jueves, 30 de enero de 2014
DON BOSCO, ESCRITO DE DON FLAVIO PELOSO SUPERIOR GENERAL FDP
Juan Bosco
(Castelnuovo d'Asti, nació el 16 de agosto de 1815 – falleció en Turín,
el 31 de enero de 1888),Fue el fundador de la
Congregación de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora de los
cristianos, el Papa Pío XI lo canonizó en 1934.
De familia pobre, pero rico en talento fue movido por
vocación especial de Dios para dedicarse a los jóvenes. Dinámico y concreto,
como un niño entre sus compañeros fundaron la "Sociedad de Allegri,"
basado en la "guerra contra el pecado." Siendo sacerdote,
dijo que debía su labor a María Auxiliadora. Comenzó con los jóvenes en
busca de trabajo les dio un hogar, un corazón amigo, educación y protección,
asegurando para ellos los contratos de trabajo honesto, las escuelas creadas,
laboratorios. Le ofreció la misma ayuda
a los estudiantes. Dirigio a los jóvenes a ganarse un lugar en el mundo,
ayudándoles a adquirir los conocimientos y habilidades profesionales, optar por
la vida cristiana, el cuidado y
entrenamiento religioso, la
asistencia a los sacramentos, la devoción a María. Formador de vocaciones , y llevó a cabo un extenso trabajo
misionero. Con María Dominica Mazzarello, fundó las "Hijas de María
Auxiliadora, tuvo como colaboradores externos, hombres y mujeres, creando los" cooperadores " Salesianos en
el mundo. Ya viejo, pudo decir de sí mismo: "He prometido a Dios que hasta
mi último aliento ha sido por mis pobres muchachos ". Entre los frutos más
hermosos de su pedagogía, Está Santo Domingo Savio, , que entendió la lección:
"Estamos aquí, en la escuela de Don Bosco,que hace consistir la santidad
en estar muy alegre y en perfecto cumplimiento de nuestros deberes. " Don
Orione pasó tres años en Valdocco .
"Pasé tres años en el Oratorio de Valdocco , en Turín, . (...) En esos
tres años conocí muy de cerca varios de los primeros salesianos. Don Rua,
quien, después de Don Bosco, fue el padre de mi alma y mi conducción segura.
también se reunió con Don Bonetti, Don Francesia, D. Cerrutti, D. Lemoyne, D.
Durando, D. Hall, D. Lázaro y, sobre todo, recuerda siempre a Don Joaquín Berto, quien fue durante 26 años
secretario de Don Bosco ". Luigi Orione, entró en el Oratorio de Valdocco,
a los 14 años,el 4 de octubre de 1886 y
dejó 16 agosto de 1889. Él fue capaz de confesarse con Don Bosco, quién en una entrevista le susurró: "Siempre
seremos amigos" . Tal era la conciencia de los bienes recibidos y el
sentido de pertenencia que escribió … :
"… después de Dios y de Nuestra Señora, si yo soy un sacerdote, es porque
todo mi espíritu esta formado por los salesianos ". Don Orione no dudó en
afirmar también que: "Nuestro espíritu, nuestro sistema y la forma de escucha
de los hombres y las instituciones nos llegó de la formación de la Venerable
obra de Don Bosco, Don Rua y otros
veteranos Salesianos ".La Pequeña
Obra de la Divina Providencia " está inspirada por
Santos intercesores: José Benito Cottolengo Juan Bosco y Pío X
"(artículo 2 de la Constitución ).
Don Flavio Peloso
fdp Superior General
miércoles, 29 de enero de 2014
NOVICIA YESSICA BILLANUEVA, EMITIRÁ SUS PRIMEROS VOTOS
CON CARIÑO Y AGRADECIMIENTO POR TU ENTREGA DE AMOR GENEROSO AL SEÑOR, BARRANQUERAS SE UNE EN ORACIÓN POR TUS PRIMEROS VOTOS.
SEGUIMOS CON EL PAPA FRANCISCO Y GLEISON DE PAULA SOUZA CLÉRIGO ORIONITA
,Gracias a una carta que este joven clérigo enviara al Papa con un compañero de estudios, se produjeron para él un monton de acontecimientos que llenaron su corazón de alegría y sorpresa al recibir el llamado telefónico del Santo Padre, luego su invitación a visitarlo en Santa Marta y la posterior confesión y cercanía en diversa situaciones personales que éste le presentara.
Y aquí lo que dice de la Congregación " el Papa comienza a elogiar a la congregación, diciendo que él la conoce bien y estima el trabajo de nuestros hermanos en Argentina: “Trabajan bien y son generosos. También las hermanas son muy buenas; había un hospital, una casa de ancianos, sin hermanas y fueron ellas”.
Y aquí lo que dice de la Congregación " el Papa comienza a elogiar a la congregación, diciendo que él la conoce bien y estima el trabajo de nuestros hermanos en Argentina: “Trabajan bien y son generosos. También las hermanas son muy buenas; había un hospital, una casa de ancianos, sin hermanas y fueron ellas”.
Recordó además que en Buenos Aires les hacia hacer una experiencia de voluntariado en el Cottolengo de Claypole de unos 15 días a los novicios jesuitas, antes de la profesión, y a los diáconos de la diócesis antes de la ordenación. "
“El Cottolengo es una obra hermosa, pero su vocación es hermosa, dentro de aquel arco de santos piamonteses del ochocientos, … un laicismo feroz, un anticlericalismo feroz, una masonería feroz y luego surgieron Don Bosco, Cafasso, Don Orione, el Cottolengo, y también las mujeres, tantas santas mujeres”.
Luego nos compartió el recuerdo de la ordenación episcopal de Mons. Uriona en la iglesia del Cottolengo de Claypole, y la presencia de Mons. Mykycej y recordaba también a tantos otros hermanos llamándolos por el nombre, como el P. Baldussi, el P. Bussolini (“Fue un provincial de hierro, pero amado por todos”).
martes, 28 de enero de 2014
HERMANA MARIA TERESA SIMIONATO, 25 AÑOS DE VIDA CONSAGRADA
Queridos amigos y amigas:
Con mucha alegría les hago esta invitación a acompañarme en la Eucaristía de este día especial, en el que, por la Misericordia de Dios, celebraré mis "primeros" 25 años de vida religiosa.
Ya que, con cada uno, he compartido algo del camino recorrido, a todos les agradezco su presencia, su fraternidad, su ayuda y los buenos ejemplos recibidos, que me ayudaron a perseverar en mi vocación.
Comprendo que la fecha es difícil, por los compromisos del verano, aunque me encantará verlos, si es que pueden llegarse a participar.
Desde ya les agradezco el acompañamiento que me harán en la oración en este tiempo de preparación inmediata.
Mi saludo fraterno a cada uno, en el Señor Jesús:
Hna. María Teresa Simionato.
Con mucha alegría les hago esta invitación a acompañarme en la Eucaristía de este día especial, en el que, por la Misericordia de Dios, celebraré mis "primeros" 25 años de vida religiosa.
Ya que, con cada uno, he compartido algo del camino recorrido, a todos les agradezco su presencia, su fraternidad, su ayuda y los buenos ejemplos recibidos, que me ayudaron a perseverar en mi vocación.
Comprendo que la fecha es difícil, por los compromisos del verano, aunque me encantará verlos, si es que pueden llegarse a participar.
Desde ya les agradezco el acompañamiento que me harán en la oración en este tiempo de preparación inmediata.
Mi saludo fraterno a cada uno, en el Señor Jesús:
Hna. María Teresa Simionato.
EL PAPA FRANCISCO Y MONSEÑOR ADOLFO URIONA FDP
El obispo de Añatuya, monseñor Adolfo Uriona FDP, relató horas antes de regresar al país su experiencia tras haber acompañado al papa Francisco en tres ocasiones durante la visita que concluyó este martes 28 de enero. El prelado afirmó que la paternidad de Jorge Bergoglio ha cobrado, por la gracia de Dios, “una dimensión más profunda y espiritual”.
Monseñor Uriona compartió los pormenores de su visita al Santo Padre y esbozó una descripción del semblante del pontífice: “Para los que tuvimos la gracia de conocerlo desde hace mucho tiempo y experimentar su paternidad hecha de bondad y firmeza, paciencia y ternura, vemos que ahora ha cobrado, por la gracia del Padre Dios, una dimensión más profunda y espiritual”.
El obispo, que conduce pastoralmente una diócesis emplazada en una de las regiones más pobres de la Argentina, tuvo la “gracia inmensa” –según expresó- de participar de la audiencia general del miércoles 22 de enero, y mantener una audiencia privada al día siguiente, luego de la cual rezó el rosario y cenó junto al Santo Padre. Finalmente, este martes 28 de enero, antes de tomar el vuelo rumbo a Buenos Aires, concelebró con el Papa en la capilla de la Casa Santa Marta.
Monseñor Uriona destacó la calidez y atención que Francisco dedica a sus visitantes: “A pesar del peso y la responsabilidad que debe cargar lo encontré con una paz, una serenidad y una alegría tan hondas que me impactaron enormemente. Con tanto trabajo es capaz de dedicar tiempo, y mucho, a las personas individualmente y estar con ellas como si fuera lo único que debe hacer”.
El obispo aseguró que el carisma del Papa se debe a la acción misteriosa del Espíritu Santo sobre su persona, y también lo adjudicó al fruto de tantas personas que rezan y ofrecen sufrimientos por él. “¡Recemos mucho por el Papa que la Providencia nos ha regalado y pongamos en práctica sus enseñanzas y actitudes!”, pidió el prelado.
Finalmente, monseñor Uriona transmitió que el Santo Padre concedió una bendición especial para todos los fieles de la diócesis de Añatuya, a fin de que sean auténticos discípulos misioneros de Jesucristo
Monseñor Uriona compartió los pormenores de su visita al Santo Padre y esbozó una descripción del semblante del pontífice: “Para los que tuvimos la gracia de conocerlo desde hace mucho tiempo y experimentar su paternidad hecha de bondad y firmeza, paciencia y ternura, vemos que ahora ha cobrado, por la gracia del Padre Dios, una dimensión más profunda y espiritual”.
El obispo, que conduce pastoralmente una diócesis emplazada en una de las regiones más pobres de la Argentina, tuvo la “gracia inmensa” –según expresó- de participar de la audiencia general del miércoles 22 de enero, y mantener una audiencia privada al día siguiente, luego de la cual rezó el rosario y cenó junto al Santo Padre. Finalmente, este martes 28 de enero, antes de tomar el vuelo rumbo a Buenos Aires, concelebró con el Papa en la capilla de la Casa Santa Marta.
Monseñor Uriona destacó la calidez y atención que Francisco dedica a sus visitantes: “A pesar del peso y la responsabilidad que debe cargar lo encontré con una paz, una serenidad y una alegría tan hondas que me impactaron enormemente. Con tanto trabajo es capaz de dedicar tiempo, y mucho, a las personas individualmente y estar con ellas como si fuera lo único que debe hacer”.
El obispo aseguró que el carisma del Papa se debe a la acción misteriosa del Espíritu Santo sobre su persona, y también lo adjudicó al fruto de tantas personas que rezan y ofrecen sufrimientos por él. “¡Recemos mucho por el Papa que la Providencia nos ha regalado y pongamos en práctica sus enseñanzas y actitudes!”, pidió el prelado.
Finalmente, monseñor Uriona transmitió que el Santo Padre concedió una bendición especial para todos los fieles de la diócesis de Añatuya, a fin de que sean auténticos discípulos misioneros de Jesucristo
EL PRIMER MILAGRO DE DON BOSCO DESPUÉS DE SU MUERTE
EL PRIMER MILAGRO DE DON BOSCO DESPUÉS DE SU MUERTE
El primer milagro de Don Bosco muerto fue para Don Orione. Hay que anteponer que Luis Orione, como lo testifican las Memorias biográficas de Don Bosco (vol. XVIII, p. 539), estuvo entre los seis alumnos del oratorio de Valdocco que, aconsejados por Don Gioacchino Berto, ex secretario de Don Bosco, habían ofrecido durante una misa celebrada el 29 de enero de 1888 su vida a cambio de la prolongación de la de Don Bosco, ya en los momentos extremos. El Señor no aceptó esa oferta, por sus altísimos fines, ocultos a nosotros, mas preparaba -como es dulce reconocerlo- entre aquellos seis generosos a un nuevo astro de santidad que ilustraría a la Iglesia y el mundo, y además exaltaría como pocos las virtudes, los méritos, la santidad de Don Bosco, sobre todo reproduciéndolas en si mismo. Y llegó el alba helada del 31 de enero. A las 4.30 hs., con media hora de anticipación, extrañamente, el campanario de María Auxiliadora sonó los toques del Ave María. Un cuarto de hora después Don Bosco volaba al paraíso. El oratorio, aún en la consternación de ese momento, por otra parte esperado y preparado, no tomó el luto. En todos inmediatamente cundió la alegría serena de tener un nuevo gran intercesor en el cielo. Las grandiosas manifestaciones de devoción, que se verificaron alrededor de los restos mortales del gran apóstol de la juventud, confirmaron fuera de todo cálculo esta convicción. Al llegar a este punto debemos referir otro hecho que une a Don Bosco y a Luis Orione, confirmando ese “seremos siempre amigos” que le había dicho. En efecto Luis Orione puede considerarse el primer gran beneficiado con un milagro de Don Bosco subido al cielo. Le cedemos, otra vez, la palabra a él: “El día siguiente fue llevado a pulso a la iglesia de San Francisco de Sales, que le dio el nombre a la sociedad salesiana y permaneció allí expuesto todo el día. Fueron a visitarlo miles y miles de personas: desde Moncalieri, desde Vercelli y de muchísimos lugares. Pusieron también a unos muchachos para tocar los objetos, pues todos consideraban que Don Bosco era un santo. Quien tocaba un pañuelo, quien hacía tocar otros objetos. Habían puesto en esos días a tres muchachos a propósito para que tocaran lo que los fieles llevaban. Uno de ellos tocaba vendas y coronas del rosario. Y después no supo más que tocar. Y entonces le surgió en la mente como una luz, la idea de que se pudieran hacer tocar al cuerpo de Don Bosco trozos de pan y luego, haciéndolos comer a los enfermos, éstos pudieran sanar. Y como tenía la llave de uno de los refectorios, porque estaba a cargo de ellos, tomó pan y aferrando el cuchillo se puso a cortar; pero en el entusiasmo, no cortó sólo el pan, sino también un dedo, y tanto era el fervor, que le dio un segundo corte al dedo hasta el hueso. Pero cuando, finalmente, sintió el dolor y vio fluír la sangre, experimentó como un temor de que le faltara el índice, lo que lo haría no apto para el sacerdocio. Mas, después de ese primer temor y dolor, él tomó el dedo que colgaba, pues tenía el hueso cortado y, como el refectorio está abajo, corrió a la iglesia y tocó el cuerpo de Don Bosco, el dorso de la mano derecha... ¡Y la sangre permaneció en los poros de Don Bosco y la herida se sanó! La cicatríz está aún aquí...” (D.O., I, 305). Y así diciendo mostraba el índice de la mano derecha a sus hijos -Don Orione era zurdo-, que invitaba al himno de alabanza a Dios y agradecimiento a su santo maestro. Del libro: "Florecillas de Don Orione" de Mons. Gemma
lunes, 27 de enero de 2014
SANTO TOMAS DE AQUINO EN LA VIDA DE DON ORIONE
DON ORIONE, TENÍA POR SANTO TOMAS DE AQUINO MUCHA DEVOCIÓN Y
RESPETO COMO FILÓSOFO Y TEOLOGO.TANTO QUE PROCURABA TENER SIEMPRE UNA IMAGEN
GRANDE DEL SANTO PARA QUE ESTE A LA VISTA EN
SUS REUNIONES (reuniones 35), POR LO QUE SIEMPRE LO TENÍA EN CUENTA POR
EJEMPLO EN UNA BUENAS NOCHES DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1933, O EN UNA CARTA DEL 6
DE MARZO DEL 1940, ESCRITO 52,158) DON ORIONE RECOMENDÓ " en asuntos de
teología filosofica nos adherimos fielmente a la doctrina del Gran Doctor Santo Tomás de Aquino "
Suave y silencioso (en París lo apodaron "el buey
mudo"), gordo, contemplativo y devoto, respetuoso de todos y por todos
amado, Tomás era ante todo un intelectual. Continuamente dedicado a los
estudios hasta el punto de perder fácilmente la noción del tiempo y del lugar:
durante una travesía por el mar, ni siquiera se dio cuenta de la terrible
borrasca y el fuerte movimiento de la nave por el choque de las olas, tan
embebido estaba en la lectura. Pero no eran lecturas estériles ni fin en sí
mismas. Su lema, "contemplata aliis tradere", o sea, hacer partícipes
a los demás de lo que él reflexionaba, se convirtió en una mole de libros que
es algo prodigioso, más si se tiene en cuenta que murió a los 48 años.
En efecto, murió en la madrugada del 7 de marzo de 1274, en
el monasterio cisterciense de Fossanova, mientras se dirigía al concilio de
Lyon, convocado por el B. Gregorio X. Su obra más famosa es la Summa
theologiae, de estilo sencillo y preciso, de una claridad cristiana, con una
capacidad extraordinaria de síntesis. Cuando Juan XXII lo canonizó, en 1323, y
algunos objetaban que Tomás no había realizado grandes prodigios ni en vida ni
después de muerto, el Papa contestó con una famosa frase: "Cuantas
proposiciones teológicas escribió, tantos milagros realizó".El primado de la inteligencia, la clave de toda la obra
teológica y filosófica del Doctor Angélico (como se lo llamó después del siglo
XV), no era un intelectualismo abstracto, fin en sí mismo. La inteligencia
estaba condicionada por el amor y condicionaba al amor. "Luz intelectual
llena de amor - amor de lo verdadero pleno de alegría" -cantó Dante, que
tradujo en poesía el concepto tomístico de inteligencia - bienaventuranza.
El pensamiento de Santo Tomás ha sido durante siglos la base
de los estudios filosóficos y teológicos de los seminaristas, y gracias a León
XIII y a Jacques Maritain ha vuelto a florecer en nuestros tiempos. Y tal vez
particularmente actuales, más que las grandes Summae, son precisamente los
Opúsculos teológico -pastorales y los Opúsculos espirituales.
PRÓXIMA ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL DIAC. PABLO ALMADA FDP
La Pequeña Obra de la Divina Providencia vive días de alegría por la próxima ordenación sacerdotal de uno de sus hijos, el diácono Pablo Almada, a realizarse el sábado 1º de marzo en la provincia de Córdoba.
La ceremonia será a las 20 horas en la Parroquia Nuestra Sra. de los Desamparados, Av. Armada Argentina 2440, Bº Santa Isabel 1º Sección (Cottolengo Don Orione), Córdoba.
El diácono Pablo será ordenado por imposición de manos de Monseñor Pedro Torres, obispo auxiliar de Córdoba, y su primera Misa será el domingo 2 de marzo a las 11.00 hs. en la misma Parroquia.
La familia orionita ya comienza a celebrar la llegada de un nuevo sacerdote y da gracias a Dios por la nueva vocación religiosa.
El lema que elegido por Pablo para su ordenación sacerdotal es del Evangelio de Juan 2,5b, "Hagan todo lo que Él les diga", palabras de la Virgen a los servidores en las Bodas de Caná.
DON GIUSEPPE ZAMBARBIERI, 26 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
EL TERCER SUCESOR DE DON ORIONE, FUÉ RECORDADO AYER 26 DE ENERO EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO.
A la luz de las lecturas para el tercer domingo del tiempo ordinario (especialmente en referencia a Mt 4:18-22), Don Achille Morabito recordó a Don Zambarbieri como "apóstol experto en humanidad, humildad y afabilidad; apóstol enamorado de Don Orione como pocos, apóstol creíble transparente humilde cuya sonrisa yserenidad encantaba y ganaba a los que se le acercaban; apóstol fiel a la Iglesia y al Papa ". "En él , admiramos su sonrisa de finura, una laboriosidad tranquila, despreocupada, pero incansable, visión penetrante y un pacificador y una inteligente disponibilidad al mundo secular" ( . Don Giuseppe Zambarbieri A "integración carismática de Don Orione ,
DON ORIONE Y EL ECUMENISMO
sábado, 25 de enero de 2014
¡¡¡¡ PARA REFLEXIONAR !!!!
Que los cristianos cierren las puertas a los celos, envidias
y habladurías que dividen y destruyen nuestras comunidades, fue la exhortación
lanzada por el Papa Francisco en la Misa presidida en la Casa de Santa Marta.
Según señala Radio
Vaticano, la reflexión del Papa partió de la primera lectura del día que habla
de la victoria de los israelitas sobre los filisteos gracias al coraje del
joven David. La alegría de la victoria se trasforma rápidamente en tristeza y
celos del rey Saúl ante las mujeres que alaban a David por haber matado a
Goliat.
Entonces, “aquella
gran victoria –afirmó el Santo Padre– comienza a convertirse en derrota en el
corazón del rey” en el que se insinúa, como ocurrió con Caín, el “gusano de los
celos y de la envidia”. Como Caín con Abel, el rey decide asesinar a David.
“Así actúan los celos en nuestros corazones –observó el
Pontífice– es una mala inquietud, que no tolera que un hermano o una hermana
tengan algo que yo no tengo”. Saúl, “en vez de alabar a Dios, como hacían las
mujeres de Israel, por esta victoria, prefiere encerrarse en sí mismo,
amargarse”, “cocinar sus sentimientos en el caldo de la amargura”.
“Los celos llevan a matar. La envidia lleva a matar.
Justamente fue esta puerta, la puerta de la envidia, por la cual el diablo
entró en el mundo. La Biblia dice: ‘Por la envidia del diablo entró el mal en
el mundo’. Los celos y la envidia abren las puertas a todas las cosas malas.
También dividen a la comunidad. Una comunidad cristiana, cuando sufre –algunos
de los miembros– de envidia, de celos, termina dividida: uno contra el otro.
Este es un veneno fuerte. Es un veneno que encontramos en la primera página de
la Biblia con Caín”.
En el corazón de una persona golpeada por los celos y por la
envidia, subrayó el Pontífice, ocurren “dos cosas clarísimas”. La primera cosa
es la amargura.
“La persona envidiosa, la persona celosa es una persona
amargada: no sabe cantar, no sabe alabar, no sabe qué cosa sea la alegría,
siempre mira ‘qué cosa tiene aquel y que yo no tengo’. Y esto lo lleva a la
amargura, a una amargura que se difunde sobre toda la comunidad. Son, estos,
sembradores de amargura”.
La segunda actitud, explicó, “que lleva a los celos y a la
envidia, son las habladurías. Porque este no tolera que aquel tenga algo, la
solución es abajar al otro, para que yo esté un poco más alto. Y el instrumento
son las habladurías. Busca siempre y tras un chisme verás que están los celos,
está la envidia. Y las habladurías dividen a la comunidad, destruyen a la
comunidad. Son las armas del diablo”.
“Cuántas hermosas comunidades cristianas van bien, pero
luego en uno de sus miembros entra el gusano de los celos y de la envidia y,
con esto, la tristeza, el resentimiento de los corazones y las habladurías”.
“Una persona que está bajo la influencia de la envidia y de
los celos mata”, como dice el apóstol Juan: “Quien odia a su hermano es un
homicida”. Y “el envidioso, el celoso, comienza a odiar al hermano”.
Para concluir, el Santo Padre pidió rezar “por nuestras
comunidades cristianas, para que esta semilla de los celos no sea sembrada
entre nosotros, para que la envidia no encuentre lugar en nuestro corazón, en
el corazón de nuestras comunidades, y así podremos ir adelante con la alabanza
del Señor, alabando al Señor, con la alegría. Es una gracia grande, la gracia
de no caer en la tristeza, del estar resentidos, en los celos y en la envidia”
VATICANO, 23 Ene. 14 / 01:09 pm (ACI
viernes, 24 de enero de 2014
MADRE MICHEL Y DON ORIONE
Madre Teresa Grillo Michel (Alexandria 1855-1944), viuda y
sin hijos,.. , el Señor le inspiró a convertirse en "la madre de muchas
personas pobres." la lectura de la vida del Venerable Cottolengo y a la
ayuda de su primo sacerdote, Mons. Prelli, desembocó en la opción de abrazar la
causa de los pobres y necesitados. Teresa comenzó así a abrir de par en par las
puertas de su propia casa señorial a los niños pobres y a las personas
abandonadas y necesitadas de ayuda. Hacia el fin del año 1893, dado que “los
pobres aumentan a más no poder y que quisiera poder alargar los brazos para
acoger a todos bajo las alas de la Divina Providencia”, vendió la gran casa Michel
y adquirió un viejo edificio en la calle Faa de Bruno. Aquí dio inicio a los
trabajos de reestructuración y ampliación, construyendo un piso superior y
comprando algunas pequeñas casas vecinas. Surge así el ”Pequeño Hogar de la
Divina Providencia”. En las primeras décadas del siglo XX, al ver los problemas sociales de Italia y Brasil
- hizo seis viajes misioneros - y fundó
las Pequeñas Hermanas de la Divina Providencia que define como " las almas
que se ofrecen por completo al Señor..., y se consumen abandonados a su
Providencia Divina ". mantuvo su programa en dos palabras: "La
oración y los pobre
Beata Teresa Michel tenía en Don Orione su consejero y guía
espiritual, pensó que Don Orione podría
ser "director" de su
Instituto, pero Don Orione no acepta.
Comparten su confianza en la Divina
Providencia y el deseo de una gran
empresa apostólica, pero su viaje y el de sus hermanas en el futuro era otro.
La obra guiada por Teresa, no estuvo ciertamente libre de
adversidades, que aparecieron no sólo por el lado de las autoridades civiles,
sino sobre todo por parte de sus amigos y familiares. Especialmente ante la
incomprensión de aquellos se hizo evidente la solidaridad y el efecto de los
pobres, de las personas generosas y de sus colaboradoras. Siguiendo la
solicitud de la Autoridad Eclesiásticas, el 8 de enero de 1899, vistiendo el
hábito religioso en la capillita del Pequeño Hogar, Teresa Grillo, con ocho de
sus colaboradoras dio vida a la Congregación de las Pequeñas Hermanas de la
Divina Providencia.
En los siguientes 45 años, su responsabilidad prioritaria
fue la de difundir y consolidar el Instituto. Casi inmediatamente después de
realizada la fundación, la Obra comenzó a tener casas en diversos lugares del
Piamonte, desarrollándose rápidamente incluso en las regiones del Véneto,
Lombardía, Liguria, Puglia y Lucania . A partir del 13 de junio de 1900 el
instituto se extendió en el Brasil En 1905, invitado insistentemente para ir a
Brasil, escribe a la Madre Michel Grillo: "Estoy dispuesto a ir a Brasil
cuando ello sea necesario para la gloria de Dios. No conozco la lengua, no sé
nada, pero la caridad habla una sola lengua y todas las lenguas... No creo que
se deba abandonar América, sino que se deba salvarla. Me alegraré mucho y
bendeciré al Señor el día en que la Divina Providencia me lleve a plantar las
tiendas en Brasil”. .las
primeras expediciones a la misiones que el gran Santo de la caridad envió ya
que desde niño, tuvo la necesidad de servir a la Iglesia, sus pobres y su
gente. El ardor misionero de nuestro Santo fundador ha quemado el corazón de
sus hijos e hijas que muy temprano, partieron a tierras lejanas a esparcir el
Evangelio. ...Sus palabras son un programa de vida: "Trabajar en la instrucción
y educación de los niños en necesidad, ser sacerdotes entre las personas más
pobres" ".Madre Michel y Sus hermanas llegaron a Brasil en 1900,. La
situación de familias sin hogar, sin atención médica y expuestos a enfermedades
como el tifus, la malaria y la fiebre amarilla ha creado un verdadero drama.
Los misioneros necesitan socorrer y evangelizar la suerte de los inmigrantes.
En esos años-entre 1870 y 1920 llegaron más de 3 millones los inmigrantes
europeos, entre ellos muchos italianos. el Padre Victorinus Gatti permaneció en
Brasil y había sondeado el medio ambiente en São Paulo. En 1915, consultó Conde
Azevedo para abrir obra misionera y de caridad en Ipiranga. No era el momento
aún, pero la semilla la va preparando para la siembra orionita misionera de
sembrar en tierras brasileñas. y desde 1927, por solicitud de San Luis
Orione , fundó inclusive casa en Argentina. Sin ahorrar esfuerzos, Teresa
animaba y alentaba a sus hermanas con su carismática y solícita presencia en
las comunidades. En seis oportunidades atravesó el océano para llegar hasta
América Latina, en donde como frutos de su solicitud surgieron numerosas
fundaciones con asilos, orfanatos, escuelas, hospitales y asilos para ancianas.
El octavo viaje, lo hizo el año 1928, a la edad de 73 años. El 8 de junio de
1942, la Santa Sede concedía la Aprobación apostólica a la congregación de la
Pequeñas Hermanas de la Divina Providencia. La Beata Teresa Grillo se apagó en
Alessandria el 25 de enero de 1944 a la edad de 89 años. Su instituto contaba
entonces con 25 casas en Italia, 19 en Brasil y 7 en Argentina.
SAN FRANCISCO DE SALES
Francisco de Sales, más conocido como San Francisco de Sales (Nació en el castillo de Sales, en Saboya el 21 de agosto de 1567 - y falleció en Lyon el 28 de diciembre de 1622)Fue bautizado al día siguiente en la Iglesia parroquial de Thorens, con el nombre de Francisco Buenaventura. Durante toda su vida será su patrono San Francisco de Asís. El cuarto donde el nació se llamaba "el cuarto de San Francisco", porque había una imagen del "Poverello" predicando a los pájaros y a los peces.
De niño Francisco fue muy delicado de salud ya que nació prematuro; pero gracias al cuidado que recibió, se pudo recuperar y fortalecerse con los años. Si bien no era robusto, su salud le permitió desplegar una enérgica actividad durante su vida fue un santo y obispo de Ginebra. Tiene el título de Doctor de la Iglesia, es titular y patrono de la Familia Salesiana (fundada por Don Bosco) y también patrono de los escritores y periodistas.
San Francisco fue beatificado por el Papa Alejandro VII en el 1661, y el mismo Papa lo canoniza en el 1665, a los 43 años de su muerte.
En el 1878 el Papa Pio IX, considerando que los tres libros famosos del santo: "Las controversias"(contra los protestantes); La Introducción a la Vida Devota" (o Filotea) y El Tratado del Amor de Dios (o Testimo), tanto como la colección de sus sermones, son verdaderos tesoros de sabiduría, declara a San Francisco de Sales "Doctor de la Iglesia" , siendo llamado "El Doctor de la amabilidad".La tentación más frecuente
"La tentación más frecuente en las personas preocupadas por su progreso espiritual es que, bajo el pretexto de una influencia apostólica mas grande, el demonio les hace desear una ocupación distinta de la suya".
Se dedicó a trabajar por la
restauración de catolicismo en su patria, instruyó al clero y a los fieles en
la fe con sus escritos y obras , dando a todos un buen ejemplo. Don Orione a
menudo citaba sus palabras en el campo de la educación Él dijo: "En una
palabra: no infligir un castigo, si no se ve obligado, es mejor el rigor del amor , se consigue más con amor
que con temor, el amor en Jesucristo , debemos hacerlo todo por amor y
nada por la fuerza " , como dijo S. Francisco de Sales "(ver El Lett
378. al Señor se lo ama y se lo sirve en santa alegría, y no en tristeza; por
eso San Francisco de Sales no creía en la santidad melancólica y triste, y
solía decir: “Santo triste, triste santo”.
, al Señor se lo ama y se lo sirve en santa alegría, y no en tristeza; por eso San Francisco de Salesreía en la santidad melancólica y triste, y solía decir: “Santo triste, triste sa
jueves, 23 de enero de 2014
martes, 21 de enero de 2014
SANTA INÉS Y REFLEXIONES DE DON ORIONE
Hoy recordamos a Santa Inés su nombre en latín Agnés, significa
cordero, por eso se la identifica con un corderito en brazos. Tenía 13 años,
era muy rica de una familia de la aristocracia romana y cristiana, una dulce chica angelical. A los
13 años ella se había consagrado a Jesús, como aquellas almas que no quieren
estar en el mundo, como San Luis Gonzaga
que, a los 13 años, en Florencia, se consagró a la Santísima Virgen en
la Iglesia de L' Annunciata.
Santa Inés se consagró a Jesús en los momentos en que los
cristianos eran arrojados a las fieras, y expuestos al martirio más cruel, que
dieron su vida por Jesús Cristo. A 13
años Inés fue denunciada como cristiana: era el año, al parecer, 303 AD. El
emperador Diocleciano ordenó la persecución más sangrienta contra los
cristianos. Ellos trataron de que Inés negara la fe en Jesús una chica noble, recordando su gran acto de
consagración a Jesucristo, no negó su
fe, y, después de haber sido brutalmente torturada con un mártirio cruel, fue decapitada. Fue enterrada
en una granja, en Vía Nomentana, porque
la ley permitía que los cuerpos de los
mártires podrían tomarse y ser enterrados por la familia. Allí la princesa
Constantina hija del Emperador Constantino mando a construir una Basílica al verse curada de una
enfermedad después de recurrir a la Santa, allí se bendicen todos los años dos
corderitos que se regalan al Papa para con su
lana haga tejer los palios de los arzobispos y patriarcas. Otra chica se
fue en aquellos días para rezar ante su tumba, fue su hermana, no su hermana de
verdad, pero la hermana de leche, la hija de su enfermera, quien fue confiada
por la familia, ya que le dio la leche y era llamada Emerenciana . Los paganos
malvados, por ver orar ante la tumba de
Inés, la apedrearon, como a el primer
mártir Esteban, quien fue apedreado hasta la muerte, por lo que cayó bajo la
lluvia de sassi. Inés y Emerenciana habían tomado la misma leche, y murió la
misma muerte, y ahora se encuentran a poca distancia de, en Roma, en la gran
Basílica de Santa Inés en Nomentana desde el 21 de enero de 1621, ambas son
depositadas en una urna de plata bajo el
altar de la Basílica en Nomentana... ¡¡¡¡Ven lo mucho que tenemos que aprender
de esta joven, que tenía 13 años más que muchos de ustedes, y que en lugar de
negar la fe, la doctrina de Jesucristo murió como mártir. ¡¡¡¡Cuántas cosas tenemos que
aprender!!! escribió Don Orione en La Pasión de Santa Inés, en los acontecimientos relacionados con su
martirio y su devoción.
DIEN NATALIS DE FRAY AVE MARÍA, 50 ANIVERSARIO
![]() |
FUNERAL DE FRAY AVE MARÍA |
Dies Natalis del hermano Ave María. El 21 de enero de 1964,
el hospital de Voghera (Pavía), murió Venerable Hermano AVE MARIA (Pisano
César), ermitaño ciego de la Divina Providencia, de Pogli Ortovero (Savona), a
los 63 años de edad, de 42 años Profesión y 52 de ceguera. César Pisano ´quedó ciego a los 12
años. Un amigo de juegos le disparó en la cara con un rifle que apagó sus ojos
para siempre. Caído en la desolación y la tristeza, la pérdida de la confianza
en Dios, solo con el acompañamiento de una hermana, y luego Don Orione, lograron
hacer que vuelva a abrir su corazón a la esperanza. A los 20 años entró en el
"Paterno" en Tortona, los 23, se convirtió en monje ermitaño con
"la tarea de orar", como dijo el fundador. Fray Ave María pasó su
vida en reclusión, penitencia y oración en la Ermita de San Alberto de Butrio (Pavia).
Don Orione hablaba de él como "un alma hermosa: "El
ciego feliz", como se llamaba a sí mismo Fray Ave María, se convirtió en
un apóstol para los hermanos, con su ceguera física y escritos espirituales,
así como la oración. celebró sus "bodas de oro" de su ceguera, en
1962 , instando a todos a "un himno solemne de acción de gracias a Jesús
bendito, que tan admirablemente sabe sacar de todas las cosas en bien de los
que le aman. Ha convertido a la luz de mi oscuridad y alegría en mi dolor, y mi
luz y mi alegría sólo tú, oh Jesús. " su Intimidad con Dios, su bondad
humilde y sonriente, la sabiduría de sus palabras, "sus pensamientos del cielo, atrajeron sobre él la
veneración de tantas personas que necesitan consuelo y luz. Estaba ciego, pero
era suficiente para verlo - recuerda él - porque nuestras realidades cotidianas
pobres y nuestras decisiones se mantendrá encendido. Reconciliado con la vida
simple y esencial. Sentía que tenía un contacto estable, cálido y transparente
con Dios.
Qué importa morir joven o morir viejo? - observó Fray Ave Maria
- Lo que importa es morir bien! ¿Qué importa morir
pobre o rico? Lo que importa es tener una muerte santa. Y para morir bien ,morir
santamente han de vivir bien, siempre pensando en cada acción que se esté por
hacer, cada palabra que dices, cada pensamiento que pasa por la cabeza:
"Esto es lo que voy a necesitar en el momento de la muerte? Esto me va a
beneficiar en la eternidad? " ( Cartas desde la ermita , Ed. Piemme,
p.190).
El 21 de enero de 1964, después de una breve parada en el
Hospital de Voghera para los controles médicos, la muerte del hermano Ave Maria
sorprende a todos. Pero no a él. Fray Ave María, el santo ermitaño ciego ,
tenía la sensación de vivir "la vida fugaz . "en la tarde del 17 de
enero de 1964. el Hermano Ave María, acompañado por Nino Noble con su propio
coche, deja la ermita llegando al hospital a las 16.30, al verlo en los pasillos, lo reconocían susurrando su nombre a aquellos que no lo
sabían: 'Pasa el santo '! Muchos hacían la señal de la cruz, hombres y mujeres, se arrodillaban y besaban
sus manos y ropas.
Su habitación en el
hospital se convirtió en un lugar de continuas visitas de religiosos, citas de
devotos ya que eran edificados por su piedad, por las palabras que, aunque
apenas salian de los labios resecos:
" El Señor me ha quitado la vista, ahora quiere mi vida, me ofrezco a él
con todo mi corazón ... Qué hermoso es hacer la voluntad del Señor! Todo lo
ofrezco con alegría a la Virgen María. "
Fray Ave María en los
siguientes días se pone cada vez peor.
Se duerme en el Señor a las 6.40 del 21 de enero de 1964.
Su cuerpo, en la
cripta de la ermita, sigue siendo el destino de la oración, la devoción y
confidencias espirituales.
El 18 de diciembre de 1997, la Iglesia reconoce que ejercitó
las virtudes cristianas de manera heroica y le otorgó el título de Venerable .
Ahora esperamos a que el reconocimiento de un milagro atribuido a su
intercesión para proclamarlo beato
" Su cuerpo está enterrado en la cripta de la ermita de San
Alberto de Butrio.
Por decreto papal sobre las "virtudes heroicas" de
18 de diciembre de 1997, la Iglesia le ha dado el título de
"Venerable".
lunes, 20 de enero de 2014
SANTA MISA EN HONOR DE FRAY AVE MARÍA, EN SAN ALBERTO DE BUTRIO
CON MOTIVO DEL PROXIMO DIES NATALIS, DE FRAY AVE MARÍA, A LOS 50 AÑOS DE SU MUERTE SE REALIZAN DISTINTOS EVENTOS PARA SU PROXIMO ANIVEERSARIO QUE ES EL DÍA 21 DE ENERO.
EN SAN ALBERTO DE BUTRIO, SE REALIZÓ LA SANTA MISA PRESIDIDA POR MONSEÑOR MARTINO CANSESSA, OBISPO DE LA DIOCESIS DE TORTONA.
fotos gentileza fray Alejandro Lafuente.
domingo, 19 de enero de 2014
RELIQUIAS CON LA SANGRE DE DON ORIONE, RECORRE BRASIL
CON MOTIVO DE LAS CELEBRACIONES DEL CENTENARIO DE LA PRESENCIA ORIONITA EN BRASIL. LA RELIQUIA DE SANGRE DE SAN LUIS ORIONE, PEREGRINARÁ POR LAS COMUNIDADES ORIONITAS BRASILEÑAS.
SERÁ UN TIEMPO DE MUCHA RENOVACIÓN, MILAGROS Y DE REDOBLAR NUESTRO AMOR CARITATIVO A LOS POBRES Y AL PAPA.
QUIERA DIOS QUE ESTA PEREGRINACIÓN TAMBIÉN VENGA A LA ARGENTINA, PAÍS MUY QUERIDO POR DON ORIONE.
SERÁ UN TIEMPO DE MUCHA RENOVACIÓN, MILAGROS Y DE REDOBLAR NUESTRO AMOR CARITATIVO A LOS POBRES Y AL PAPA.
QUIERA DIOS QUE ESTA PEREGRINACIÓN TAMBIÉN VENGA A LA ARGENTINA, PAÍS MUY QUERIDO POR DON ORIONE.
¡¡ ROGUEMOS AL SEÑOR !!!!
¡¡ AVE MARÍA Y ADELANTE !!!.
¡¡¡¡ARGENTINA TE NECESITA, QUERIDO SAN LUIS ORIONE !!!!