SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA
¿ Y SU ORIGEN? :
El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".
¿Quiénes integran el movimiento? Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...
¿Cuál es el fìn del MLO?
Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.¿Cómo lograr esto?
A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.
¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.
¿SABÍAS? El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012. Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.
Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias
¿Cuándo y por quién se utilizó el adjetivo Piccola
ï para definir la Obra fundada por San Luis Orione, inicialmente llamada ïL'Opera
della Divina Provvidenza!
Según alguna historiografía orionina, fue el
Papa Pío X quien sugirió a Don Orione llamar a la Congregación pequeña Obra de
la Divina Providencia.
Esta afirmación se hace, por primera vez, en el
n. 24 de los Artículos de la Postulación para el proceso de canonización de Don
Orione (1963). Dice: El 9 de diciembre de 1906, en audiencia privada, el Santo
Padre cambia el nombre de la Congregación por el de "Pequeña Obra de la
Divina Providencia" y encomienda el cuidado espiritual del cuartel de
Appio a Don Orione.
Esta afirmación no está fundamentada por ningún
otro documento (al menos por ahora); Lo contradice Don Orione que escribe, el
26 de noviembre de 1910, refiriéndose a la referida audiencia de 1906: ï Yo soy
el que le dijo: la Obrita etc., y así se llamará (Escritos 11, 43). Los
biógrafos han retomado y transmitido esta información inexacta tomada del
autorizado Articoli della Postulationï. Y el rumor ha llegado hasta nuestros
días.
Queda el hecho de que es a partir de 1910 que
la Congregación asume el título nuevo y completo de ïPequeña Obra de la Divina Providencia.
En la actualidad, no existen textos que
informen ï Piccola antes del 20 de noviembre de 1910 (Decreto Pío X) con la
explicación dada por Don Orione el 26 de noviembre siguiente (ïSoy yo quien le
dijo: la Pequeña Obra etc., y así se llamará). Todo apunta a una atribución de
la adición al Papa hecha por el editor orionita para ennoblecer el acto. Una
operación similar tuvo lugar para atribuir a León XIII la iniciativa de que el
compromiso por las iglesias separadas ¡fuera colocado en las primeras
Constituciones... cuando ya estaba escrito ante la audiencia y presentado al
mismo Papa
Don Orione no quería que su nombre apareciera en las obras de la CongregaciónEn Argentina, en 1936, intervino para terminar con un hábito que se estaba haciendo: el de añadir, después de Pequeña Obra de la Divina Providencia, el nombre del fundador Don Orione, entre paréntesis."Hemos llamado a esta Congregación" Pequeña Obra de la Divina Providencia "y no con nombres entre paréntesis, con ellos la obra de Dios está distorsionada. No hice nada extraordinario;también el Señor vea cuánto se ha expandido la Obra "(Parola VI, 293).
1898, finales de verano, fecha no identificada: Inicio
de actividades en el Hogar para niños pobres, en Nichelino (Turín). [Cf.
Escritos, 61.25]
1895, 31 de agosto, sábado: Don Luigi Orione publica
el primer número de la hoja La Scintilla en Tortona. El tercer y último número
se publicará el 25 de septiembre de 1895. [Cfr. La Scintilla, 31 de agosto de
1895]. : Muere natalis del beato Ricardo Gil Barcelón y Antonio Arrué Peiró
(1936).
Una Obra pregonada por Don Orione en el lejano 1936.
“Es el 28 de Enero y faltan solamente dos horas a mi salida para Chile… Voy a
difundir el Cottolengo por el mundo” (28-01-1936).Una vez en nuestro país afirma: “La Divina
Providencia abrirá luego, también aquí, un Pequeño Cottolengo chileno”
(02-02-1936).
Tuvieron que pasar más de tres décadas antes de concretar
el deseo del Fundador.
El religioso que toma la iniciativa es el Padre José
Aureli. El 30 de Agosto de 1966
convoca a una conferencia de prensa en un lugar céntrico de Santiago, frente al
afamado Café Haití, (se expendía solamente café express que se tomaba de pie
mientras se acordaban importantes decisiones administrativas; no habían
asientos: un lugar de encuentros de hombres de negocio) exactamente el “Café do
Brasil”, a mitad de la primera cuadra del paseo Ahumada, donde actualmente se
ubica la Tienda Falabella.
Atraídos por la novedad concurrieron representantes de
muchos medios de comunicación, visuales, orales y escritos. La invitación
estaba dirigida esencialmente a las personas de clase media/alta que tuvieran
en su parentesco, niños con discapacidad intelectual.
Padre Aureli habló a los presentes de la Divina
Providencia y les mostró algunas fotos de la Escuela Básica e Industrial de Los
Cerillos. Concluyó su alocución invitando a los presentes a firmar un
“Compromiso de
honor”.
“El Señor (a)………. voluntaria e irrevocablemente, con
la seguridad plena y moral que el Pequeño Cottolengo chileno de Don Orione
recibirá, después que haya sido construido en Los Cerrillos, reservándole una
cama en el Pabellón pensionado o pabellón común, en pieza de cuatro camas, a su
pupilo, y que le prestará toda la atención del caso, contribuyendo por esto, en
lo que pueda, se compromete de donar hoy el valor de quince mil pesos, en
cuotas mensuales o semestrales de $ ….. para adelantar la construcción.
El Pequeño Cottolengo Chileno, a su vez, se
compromete, una vez recibido el dinero donado para la construcción, a reservar,
por justicia, una cama a su pupilo, prestándole los cuidados del caso, por los
cuales el apoderado contribuirá en lo que pueda”.
Seguía la firma del Padre y del Contribuyente con la
fecha respectiva.
El llamado del Padre Aureli tuvo una inmediata y
positiva respuesta, tanto que tres meses más tarde, el 20 de diciembre de 1966,
aniversario de las bodas sacerdotales del padre José Zambarbieri, se pudo poner
la primera piedra, bendecida por el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Hubo
participación de numeroso público y muchas autoridades: el Nuncio Apostólico,
la esposa del Ministro del Interior, el embajador de Italia, el Ministro de
Salud y el embajador de Estados Unidos. En 1969, Padre José Aureli colocó la primera
Piedra del Pequeño Cottolengo, en Santiago, ...a cargo de esta obra es el padre Felipe
Valenzuela..
La inauguración de los primeros pabellones del Pequeño
Cottolengo se pudo realizar tres años más tarde. De la sencilla ceremonia que
dio vida oficial a esta Obra de Caridad, nos da cuenta en su Diario personal,
el Padre Tomás Roggia.
“Día 18 de Abril de 1970 – 17,30 horas. Los Religiosos
orionitas se reúnen en el Cottolengo, invitados a participar en su
inauguración. Esta reducida inauguración (sólo el Sector Sur) tenía como
finalidad permitir a la Directiva de las Damas Diplomáticas hacer entrega del
local realizado con sus aportes, ante de la elección de la nueva directiva.
En el hall del Sector Sur (pabellón de Fátima), Padre
Aureli presenta y explica la finalidad del acto. El Superior General, Padre
Giuseppe Zambarbieri, bendice dicho Pabellón Sur. Siguen algunas palabras de la
señora Embajadora de Paraguay, Presidenta de la Directiva saliente.
Habla también Don Zambarbieri, poniendo de relieve la
importancia del acto y destacando la actividad caritativa de Don Orione. Se
sirve un cocktail y todo termina. En el pabellón recién inaugurado hay dos
enfermos: uno se llama Alex y el otro Poncho”.
Al margen de la escueta información se puede añadir
que en el transcurso de la ceremonia faltó la corriente eléctrica, lo que
inhabilitó la amplificación; pero eso no fue obstáculo para que las pocas
decenas de personas presentes pudiesen escuchar las palabras de los
oradores.
La razón más
inmediata de este sorpresivo adelanto, posiblemente se debe a la circunstancial
presencia del Padre Zambarbieri, Superior General, y más, al hecho todavía
desconocido por la comunidad, que Padre Aureli había sido designado Superior de
los religiosos enUruguay y unos meses
más tarde habría tenido que trasladarse a ese país.
Junto con el Pabellón “Nuestra Señora de Fátima” se
bendijo también el Pabellón Central, que fue el primero en ser levantado. El
Pabellón San Luís estaba a medio construir. Su inauguración se realizó el 12 de
Marzo de 1971 a las 11,00 hs.