SABÍAS ?
¿SABÍAS?MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS
SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA
¿ Y SU ORIGEN? :
El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".
¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...
¿Cuál es el fìn del MLO?
Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.¿Cómo lograr esto?
A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.
¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.
Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.
Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias
jueves, 24 de abril de 2025
25 ABRIL, FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
DON ORIONE Y EL MAGISTERIO DE FRANCISCO
Tomando una expresión de Santa Catalina de Siena, San Luis Orione gustaba repetir “el Papa es el dulce Cristo en la tierra”, también llegó a decir “el Papa es nuestro Credo” … Así escribía el 5 de enero de 1928:
“La finalidad principal de nuestra Congregación es vivir del amor al Papa y difundir, especialmente entre los pequeños, los humildes y el pueblo, el más dulce amor al Papa, y la obediencia plena y filial a su palabra y sus deseos. Sobre nuestras frentes tenemos que llevar escrito con orgullo el nombre del Papa; sobre nuestros corazones tiene que estar grabado el nombre bendito del Papa; nuestra vida tiene que estar consagrada al Papa y a la Iglesia Santa de Jesucristo…”
Por ello estoy convencido que si hoy viviera nuestro Padre Fundador pondría mucho énfasis en que sus hijos estudiemos el Magisterio del Papa Francisco con intensidad y esto por las siguientes razones:
1° Porque es parte esencial de su inspiración carismática…
2° Por la confusión de ideas que se vive en este “cambio de época” que nos desconcierta a todos y nos provoca la sensación de que andamos a la deriva… Decía Don Orione que llegarían tiempos en que, si no miramos a Roma, la desorientación sería tan grande que fácilmente perderíamos el rumbo…
3° También porque hoy comprobamos cómo la enseñanza de Francisco moviliza y produce los más diversos comentarios y reacciones. Se constata, de alguna manera, que ante sus palabras no se puede ser indiferente ni dejar de tomar postura: lo hacen los medios, lo hace la jerarquía y los mismos fieles. Nos encontramos con encarnizados ataques de personas y grupos poderosos que no aceptan su planteo pastoral de compromiso con los pobres y su deseo de reformar a la Iglesia…
Se visualiza una instrumentalización y manipulación de sus dichos buscando recortarlo, tergiversarlo o hasta mostrarlo siempre enfrentado a sectores e interés. Pocas veces se “deja hablar” a Francisco porque muchas veces “se termina hablando” sobre Francisco, por ello considero fundamental un mayor contacto con sus mismas palabras. Por tanto, ante esta situación estoy convencido que hoy si viviera Don Orione, fiel a su accionar, estudiaría su magisterio para luego
llevarlo a la práctica a través de obras y medios concretos. Por otra parte, se puede percibir una notable coincidencia en temáticas esenciales entre Francisco y nuestro Padre que nos impelen a profundizar, desde nuevas perspectivas, todo su legado. En Roma hay un dicho que resume lo que el pueblo percibe de su Obispo
: “A Juan Pablo II se lo venía a ver, a Benedicto se lo venía a escuchar, a Francisco se lo viene a tocar”.
Obviamente que no se agota el ministerio de un Papa en esta frase, pero refleja de algún modo un carisma o un acento que cada uno encarna en su misión. Ello es fruto de un camino personal, de las circunstancias de su vida y de los dones particulares.
Si a Benedicto se lo consideraba el “Papa teólogo”, podríamos llamar a Francisco el “Papa pastor” que muestra cercanía en cada palabra y gesto que hace.
En eso nos recuerda a Don Orione que siempre concretamente fue cercano a todos los que sufrían sea cual sea su estado y condición. Así sucedió, enunciando sólo algunas situaciones, cuando socorrió a las víctimas del terremoto de Messina y luego Avezzano, cuando se preocupó de acompañar a los modernistas con los riesgos eclesiales que eso comportaba, cuando entablaba relaciones con los masones o con los “rojos” del barrio San Bernardino, etc…
Francisco desde que se asomó al balcón la noche de su elección vestido sólo con la
sotana blanca y llevando aún los porteños zapatos negros no ha dejado de enseñar con sus gestos cargados de significado y movilizando a la reflexión. Su deseo de un Iglesia pobre lo encarna en su austeridad, en quitar lo que es secundario en el ejercicio papal o viviendo en la casa Santa Marta para tomar contacto más fluido con las personas
Es lo que tímidamente les propongo hacer tratando de escuchar la voz del Papa, observando sus gestos y dejándonos guiar el Espíritu que se manifiesta en el sucesor de Pedro y pastor universal de la Iglesia.