SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


viernes, 31 de diciembre de 2021

SOLEMNIDAD DE LA MADRE DE DIOS

 La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental, su celebración se comenzó a dar en Roma hacia el siglo VI, probablemente junto con la dedicación –el 1º de enero– del templo “Santa María Antigua” en el Foro Romano, una de las primeras iglesias marianas de Roma.

La antigüedad de la celebración mariana se constata en las pinturas con el nombre de “María, Madre de Dios” (Theotókos) que han sido encontradas en las Catacumbas o antiquísimos subterráneos que están cavados debajo de la ciudad de Roma, donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Misa en tiempos de las persecuciones.

Santa María, Madre de Dios es una fiesta litúrgica que se celebra para conmemorar el dogma de la Maternidad divina de María sobre Jesús tal y como quedó definido en el Concilio de Trento

Se la celebra en la Iglesia católica y en todas las Iglesias en comunión con ella, y se la considera la festividad más importante en honor de María, madre de Jesús, ya que toda su vida y sus dones personales —incluyendo su virginidad— estuvieron orientados a su maternidad.

La solemnidad litúrgica está estrechamente vinculada a la «Maternidad Divina de María», que también está presente en la forma tradicional del Rito romano en la festividad litúrgica llamada de la «Maternidad de la Santísima Virgen María»

"Tu, Madre, has sido la que influiste más en tu Hijo.

Tú fuiste la única que comunicó al Verbo su cuerpo para ser encarnado.

Tu mano, suave, llena de amor indecible,

fue formando aquel hombre que había de llevar

una vida de trabajador humilde,

y que, después de vivir pobremente la vida de apóstol,

se ofreció desnudo sobre el ara de un leño áspero,

símbolo de la ignominia.

Ayúdanos, Madre, y fórmanos como otro Jesús.

Tú puedes hacerlo de un modo muy especial:

La mano de madre es insustituible: No se ha inventado

ni el hombre podrá inventar jamás con toda su técnica,

ningún sustitutivo para la mano y el corazón de una madre.

Te lo pido, Señora: “Muestra que eres Madre”.

Ponme con tu Hijo y hermano mayor mío, Jesús"

(Padre Arrupe sj)

 

 

1 DE ENERO 2005, ES DECLARADO SANTUARIO DIOCESANO , LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN



 


 


El inicio de la parroquia Inmaculada Concepción en Barranqueras se remonta a principios del siglo XX, cuando la zona era atendida por los frailes franciscanos que venían desde la Iglesia Catedral de Resistencia o bien desde el convento Nuestra Señora de la Merced, de Corrientes.

La población creció alrededor del puerto Juárez Celman, adonde las barranqueras (de allí su nombre tradicional e histórico) acudían a lavar sus ropas en las barrancas del riacho. Una población proveniente principalmente desde la vecina Corrientes, que cruzaba el río en canoas, la mayoría hacheros que al pasar por el lugar se quedaban. O por comerciantes que fueron instalándose alrededor del mismo puerto, que venían también en los barcos que arribaban.

En 1913, la comunidad eclesial de Barranqueras consiguió un salón, en cercanías del puerto, como capilla provisoria, donde la comunidad comenzó a reunirse para las actividades religiosas. En 1917, fray Antonio Villagra formó, con un grupo de vecinos, una comisión procapilla.

El 1 de agosto de 1934, el arzobispo de Santa Fe, monseñor Nicolás Fasolino, celebró la misa en la nueva capilla y bendijo la imagen de María Inmaculada, donada por Concepción Fazzio de Rossi. En 1936 los franciscanos dejaron la Catedral pero siguieron atendiendo a la comunidad de Barranqueras.

El 30 de abril de 1937 el obispo separó Barranqueras de la Catedral y erigió en parroquia una amplia zona donde se desarrollaban las actividades evangelizadoras. Su primer administrador parroquial fue fray Gabriel Possenti, a quien sucedió en 1938 fray Nicolás Amuchástegui como párroco. Con este sacerdote concluyó el período misional franciscano. Seis años después entregó la parroquia a los religiosos Hijos de la Divina Providencia (Obra de Don Orione).

En junio de 1937, Don Orione llegó a Resistencia y pidió a monseñor De Carlo hacerse cargo de una parroquia: éste le ofreció la extensa parroquia de La Inmaculada Concepción, de Barranqueras, que fue adjudicada a la orden en 1943. Los religiosos de Don Orione desarrollaron una intensa actividad pastoral y de promoción humana: crearon una escuela de Artes Gráficas que realizaba los mejores trabajos de imprenta de la zona, y el Hogar del Niño Don Orione alojaba a huérfanos que aprendían así un oficio y trabajaban su propia huerta para su sustento.

El primer párroco fue Juan Iwertowsky y su primer vicario cooperador Luis Favarato. La formación humana y religiosa de los chicos y jóvenes se vio fortalecida por un batallón de exploradores navales y una banda de música que competía en importancia con la Municipal de Resistencia.

En lo religioso, más de 100 niños y adolescentes eran aspirantes de Acción Católica, agrupación que tenía un equipo de fútbol llamado Juventud Antoniana y que luego pasó a llamarse Club Deportivo Don Orione, con sede en la misma parroquia donde fue fundado. Las mujeres se nucleaban en la Asociación Mujeres de Acción Católica y Damas de Beneficencia, y las jóvenes en las Hijas de María.

En 1946 el padre Mario Cabri sucedió a Iwertowski, que impulsó el deporte, concluyó la Escuela Tipográfica y amplió el comedor. El vicario era José Cavaretta, asesor y alma máter del club Don Orione, y el padre Domingo Repiccioli era director del Hogar del Niño.

En 1953 asumió como párroco el padre Luis Smiriglio, que creó el Batallón de Scouts Católicos San Luis. Los vicarios cooperadores fueron Salvador Piccioni, Antonio Genovese y Santiago Dalla Costa. En 1955, durante la gestión del padre Juan Lengua, la parroquia fue ocupada por el Ejército durante la Revolución Libertadora y se disolvió el Hogar del Niño Don Orione.

En 1956 asumió como párroco el padre Roque Tonoli, que creó nuevas capillas. Fueron sus vicarios los padres Estanislao Tonoli, Arcángel Cassol y Julián Jara. En marzo de 1957, por iniciativa de un grupo de vecinos preocupados por la falta de lugar en las escuelas de la zona, nació el Colegio Don Orione, con 96 chicos. También 14 jardines de infantes se instalaron en toda la extensión de la parroquia, desde La Toma, hasta la CAP, en Puerto Vilelas.

En este período comenzó a desmembrarse la jurisdicción parroquial: de la Inmaculada Concepción surgieron parroquias como La Merced (La Liguria), San José (Villa Florida) e Itatí (Vilelas), todas comunidades que eran hasta entonces atendidas por los sacerdotes de Don Orione.

En 1960 las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (Don Orione) llegaron para colaborar en la obra evangelizadora de la parroquia. En 1962 regresó a Barranqueras el padre Salvador Piccioni, quien terminó las construcciones pendientes.

En 1969, al morir Piccioni, como párroco lo sucedió Luis Gastaud. Luego asumieron Timoteo Peñalver (1973), Andrés Ruiz (1978), Benjamín Martínez (1983), José Foglia (1986). En este período se realizan las obras de remodelación en el colegio y en la sede parroquial. Comenzaron las actividades en el Hogar de Hombres Discapacitados Don Orione en la capilla San Roque, alojando principalmente a aquellos hombres que estaban solos y enfermos en los barrios de la comunidad parroquial. Por esos años se vivió la angustia de la posibilidad del remate del colegio, que fue evitado a través de la Cámara de Diputados en agosto de 1988.

Entre 1989 y 1999 se suceden en la conducción Andrés Ruiz y José Cicciolli. El colegio, además, inicia las clases de EGB 3 y Polimodal, lo que antes era el secundario. En 2002 asume como párroco Sergio Jiménez.

El 1 de enero de 2005, el arzobispo Carmelo Giaquinta decretó a la parroquia como primer santuario diocesano,estando el padre Sergio Jimenez fdp, como párroco.

¡ FELIZ AÑO 2022 !!!

 

 

FELIZ AÑO 2022 !!!!
A pocas horas del inicio de un Nuevo Año, doy gracias a todos por el acompañamiento en este sitio de DON ORIONE ESCRITOS y los blogs sobre DON ORIONE, que administro, en este otro año difícil, año de pandemia, año de aislamiento, fue un año para reinventarnos, donde a traves de la conducción DE DISTINTOS ESPACIOS ORIONITAS, continuamos con el ZOOM, la sala de Facebook, el Google Meet, etc, en fin, toda clase de reuniones virtuales, para seguir comunicados y lo logramos.
Gracias a nuestros sacerdotes, religiosos, religiosas, QUE NO NOS SOLTARON DE LA MANO EN NINGÚN MOMENTO, a los que aún desde el otro lado del mundo, nos han prestado sus saberes para compartir con nosotros, a los laicos que nos acompañan en las charlas de formación, encuentros virtuales, a las Santas Misas virtuales que nos han ayudado a seguir con Jesús, a integrantes de las otras coordinaciones del MLO, a la Secretaria Operativa de la Coordinación General del MLO. como dije fue un año muy difícil, para muchos con pérdidas de seres queridos, otros contagiados solos aislados, pero con las oraciones de todos, otros con pérdida de trabajo y por consiguiente falta de ingreso para sus familias.
A los que no siguieron a través de la red, en la que compartimos temas importantes sobre Don Orione, hemos logrado un gran acercamiento virtual, hicimos amigos, compartimos escritos, nos aferramos todos juntos a Jesús y María, o sea que dentro de lo malo encontramos lo bueno, siempre debemos ver el “para que”. Dios se manifiesta a través de los signos de los tiempos, sólo debemos saber leer que nos dice.
Para todos, los mejores augurios de un Nuevo Año, con mucho amor para dar, que este nuevo año, nos encuentre con bríos renovados y esto solo se consigue con el Señor, por eso permanezcamos unidos en oración unos por otros.
¡AVE MARÌA Y ADELANTE!