Don Orione presentó varias veces a las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad como “nuestras hermanas”, “parte” y “rama” evidentemente no de los Hijos de la Divina Providencia sino de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. Algunos ejemplos. El 12 de enero de 1912, manifiesta a Don Alessandro Barbieri la intención de fundar a las Hermanas: “La Pequeña Obra de la Divina Providencia, que te acogió de muchacho, tiene mucha, mucha necesidad de brazos (…). Si le agrada al Señor, tal vez inicie una rama para las hermanas y ¡quién sabe si tu hermana no pueda ser una de las primeras piedras!” (Scritti 35, 262). En 1922, presenta al Obispo Silverio Pimenta el proyecto de dar “humilde inicio a dos ramas de la Congregación de la Divina Providencia. Esta Pequeña Congregación se reparte en varias ramas, pero no se divide, porque tiene unidad de espíritu en la caridad del Señor, tiene unidad de regla, tiene unidad de gobierno. (…) Estas ramas religiosas tendrían ambos votos simples (…) alimentándose del espíritu y de la vida de la ya existente Congregación de la Divina Providencia, como ramas de una misma planta, por ella moderados y dependientes en la dirección y en el desarrollo, y a ella fuertemente agarrados y siempre unidos” (Scritti 51, 122-123). El 27 de marzo de 1927, escribe a Sor María Sebastiana, “Envío con la bendición de Dios a Sor María Pascua y a Sor Maria Cornelia con tres jóvenes aspirantes. Ellas vienen a esa casa que quiero que sea consagrada a la Virgen de la Guarda, para iniciar una rama de la Pequeña Obra de la Divina Providencia en honor de Nuestra Señora de la Guardia” (Scritti 39, 92). En una reunión del 13 de julio de 1933, después de haber dado buenas noticias de las Hermanas en Argentina, concluye: “Son cosas que nos tienen que causar mucho placer, porque las Hermanas son una rama de la Obra” (Riunioni p.128). En una “Memoria sobre la Pequeña Obra de la Divina Providencia”, muy formal y detallada de diciembre de 1937, escribe: “En estas casas… trabajan las humildes Hermanas Misioneras de la Caridad, rama iniciada el 29 de Junio de 1915” (Scritti 117, 166). En la misma famosa carta del 3 de agosto de 1920, escrita sobre todo para afirmar la distinción de los Hijos de la Divina Providencia, Don Orione escribe que “nuestras hermanas” son “de nuestra misma institución”; Lettere I, 199-215
SABÍAS ?
¿SABÍAS?MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS
SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA
¿ Y SU ORIGEN? :
El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".
¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...
¿Cuál es el fìn del MLO?
Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.¿Cómo lograr esto?
A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.
¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.
Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.
Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias
martes, 3 de octubre de 2023
PHMC, 4 OCTUBRE 1917, PRIMERA VESTICIÓN
CORAZONES ARDIENTES, PIES QUE CAMINAN,
Octubre es el mes que la Iglesia dedica a la misión, es el momento ideal para iniciar una reflexión sobre su significado y conocer de cerca a los misioneros y sus experiencias.
Ha comenzado el octubre misionero, en el que estamos llamados a ser misioneros y testigos de Cristo, como nos recuerda el Papa Francisco en el mensaje para la próxima Jornada Mundial de las Misiones que se celebrará el penúltimo domingo de octubre: “Como Cristo es el primer enviado, es decir, misionero del Padre (cf. Jn 20,21) y, como tal, es su "testigo fiel" (cf. Ap 1,5), por lo que todo cristiano está llamado a ser misionero y testigo de Cristo. Y la Iglesia, la comunidad de los discípulos de Cristo, no tiene otra misión que la de evangelizar el mundo, dando testimonio de Cristo. La identidad de la Iglesia es evangelizar”.la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra el 22 de octubre de 2023, el Papa Francisco ha elegido el tema que se inspira en la historia de los discípulos de Emaús, en el Evangelio de Lucas (Lc 24,13-35): Corazones ardientes, pies que caminan. A través de la experiencia de estos dos discípulos que, en el encuentro con Cristo resucitado, se transforman en misioneros activos, el Santo Padre recuerda ante todo el valor de la Palabra de Dios para la vida de los bautizados:
“El conocimiento de las Escrituras es importante para la vida del cristiano, y más aún para el anuncio de Cristo y su Evangelio. (…) Jesús es, de hecho, la Palabra viva, la única que puede hacer arder el corazón, iluminarlo y transformarlo”.
En un segundo pasaje de su mensaje el Papa subraya la importancia de la Eucaristía: “Hay que recordar que un simple partir el pan material con los hambrientos en nombre de Cristo es ya un acto misionero cristiano. Más aún, la fracción del Pan Eucarístico que es Cristo mismo es la acción misionera por excelencia, porque la Eucaristía es fuente y cumbre de la vida y misión de la Iglesia”.
Finalmente, con la imagen de los “pies caminantes”, el Papa Francisco recuerda “una vez más la validez perenne de la missio ad gentes, la misión confiada a la Iglesia por el Señor resucitado de evangelizar a cada persona y a cada pueblo hasta los confines de la tierra”.
Aprovecha la ocasión para reiterar el compromiso y el deber del anuncio porque “todos tienen derecho a recibir el Evangelio”. Los cristianos tenemos el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un hermoso horizonte, ofrece un banquete deseable. La conversión misionera sigue siendo el objetivo principal que debemos proponernos como personas y como comunidad, porque la acción misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia”.
No puede faltar la referencia al camino sinodal de la Iglesia, en el que la acción misionera debe realizarse en sinergia en todos los niveles: “La urgencia de la acción misionera de la Iglesia implica naturalmente una cooperación misionera cada vez más estrecha de todos sus miembros en todos los niveles. Este es un objetivo esencial del camino sinodal que la Iglesia está emprendiendo con las palabras clave “comunión, participación, misión“.
La Iglesia cuenta desde hace un siglo con un instrumento pastoral que permite a todas las comunidades participar en esta tarea: son las Obras Misionales Pontificias (OMP), que en el siglo XIX recibieron un nuevo impulso con el objetivo específico de orar y actuar concretamente para apoyar la evangelización en el territorio.
Las OMP continúan este servicio y sobre todo nos instan a orar por todos los misioneros esparcidos por el mundo que evangelizan ante todo con la oración y la presencia entre los pueblos, anunciando con alegría la Buena Nueva de Cristo.
4 DE OCTUBRE, SAN FRANCISCO DE ASIS
Nació en Asís (Italia), el 4 de octubre en el año 1182. Hijo del comerciante Pedro Bernardote y de Pica, pertenecía a una noble familia de la Provenza. Renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios. Conocido también como el Pobre de Asís por su matrimonio con la Pobreza y su amor a toda la naturaleza.
Otra fuente nos comenta:
Un 3 de octubre de 1226 moría uno de los Santos más
emblemáticos de todos los tiempos
San Francisco de Asís
Dos imágenes ves aquí.
El primero (izquierda) se encuentra en el monasterio
benedictino de Subiaco. Lo hicieron durante una visita al monasterio; en éste
San Francisco no tiene aureola ni estigmas.
El segundo fresco (derecha) se halla en la Basílica
inferior de Asís y fue pintado por Cimabue. El fresco completo representa a la
Virgen con el Niño entronizados, cuatro ángeles y San Francisco.
2. Se le llamó Francisco por el pueblo de Francia
Su padre, Pedro Bernardone, fue un comerciante que
trabajaba en Francia. Como se encontraba en dicho país cuando nació su hijo, la
gente le apodó "Francesco" (el francés), por más que en el bautismo
recibió el nombre de Juan.
3. Fue prisionero de guerra durante un año
Cuando tenía cerca de 19 años, antes de su conversión,
se unió al ejército y luchó en una guerra que se libró entre las ciudades de
Perugia y Asís. Fue hecho prisionero durante un año, pero finalmente fue
liberado ileso.
4. Su vida se inspiró en Mateo 10,9
En Mateo 10,9, Jesús dice a sus discípulos: "no
lleven oro, plata o monedas en el cinturón" cuando viajen para predicar el
Evangelio. Se sintió inspirado a hacer lo mismo y comenzó a viajar para
predicar el arrepentimiento en pobreza.
5. En el plazo de un año ganó 11 seguidores
Para el año 1210 había 12 de ellos en total, es decir,
igual número que los apóstoles. Entonces, Francisco redactó una regla breve e
informal que consistía principalmente en los consejos evangélicos para alcanzar
la perfección. Con ella se fueron a Roma a presentarla para la aprobación del
Papa. Viajaron a pie, cantando y rezando, llenos de felicidad y viviendo de las
limosnas que la gente les daba.
6. El Papa Inocencio III decidió apoyar a los
franciscanos después de un sueño sobrenatural
El Papa Inocencio III se mostró adverso al darle apoyo
a Francisco y su nuevo grupo de seguidores. Entonces, tuvo un sueño en el que
vio a Francisco sosteniendo con su cuerpo la Basílica de San Juan de Letrán, la
catedral de la diócesis de Roma, que estaba a punto de derrumbarse.
El Santo Padre interpretó el sueño como una indicación
de que Francisco y su grupo podrían servir de apoyo a la Iglesia y así les dio
el reconocimiento oficial como una orden.
7. Asistió al IV Concilio de Letrán, donde conoció a
Santo Domingo de Guzmán
El IV Concilio de Letrán fue el concilio ecuménico 12
de la Iglesia Católica en el que se ratificó la transubstanciación y la
primacía papal, entre otras cosas. Santo Domingo, fundador de la Orden de
Predicadores o Dominicos, también estuvo presente.
8. Visitó a un sultán musulmán, le predicó el Evangelio
y lo desafió
Durante la quinta cruzada, Francisco y un acompañante
viajaron a territorio musulmán para visitar al sultán de Egipto y Siria,
Al-Kamil. El santo predicó ante el sultán, y para demostrar su gran fe en la
religión cristiana, desafió a los presentes a un "juicio de fuego",
que consistía en que él y un musulmán caminen por un sendero en llamas, con la
idea de que el seguidor de la religión verdadera debía ser protegido por Dios.
Francisco se ofreció a ir en primer lugar, pero
Al-Kamil rechazó el desafío. No obstante, el sultán quedó tan impresionado por
su fe que le dio permiso a Francisco para predicar en su tierra.
9. Detuvo los milagros de un franciscano fallecido
En 1220, Francisco se retiró del gobierno de la Orden
y nombró como su Vicario a Pedro Cattani. Sin embargo, Pedro murió sólo cinco
meses después. Los visitantes a su tumba reportaron muchos milagros, lo que
llevó a grandes multitudes al lugar. Las muchedumbres causaban problemas en la
zona por lo que Francisco le rezó a Cattani para se detuvieran los milagros, y
estos cesaron.
10. Recibió estigmas mientras realizaba ayuno de 40
días
Los estigmas son una condición en la que las heridas
de Cristo aparecen sobrenaturalmente en el cuerpo de una persona. Un
franciscano que lo acompañó dijo: "de repente vio una visión de un
serafín, un ángel de seis alas en una cruz. Este ángel le dio el don de las
cinco llagas de Cristo".
Esto sucedió en 1224 durante un ayuno de 40 días en el
Monte Alvernia, cuando se preparaba para la Fiesta de San Miguel Arcángel, el
29 de septiembre.
11. La primera piedra de la Basílica de San Francisco
de Asís se colocó al día siguiente de su canonización
Francisco murió el 3 de octubre de 1226. Fue declarado
santo por el Papa Gregorio IX el 16 de julio de 1228, y al día siguiente el
Santo Padre puso personalmente la primera piedra de la nueva basílica de San
Francisco de Asís.
12. Su tumba se perdió durante siglos hasta que fue
redescubierta en 1818
Su cuerpo fue trasladado a su basílica en 1230, pero
pronto fue ocultado por los franciscanos para protegerlo de los invasores
sarracenos. La ubicación de su cuerpo quedó en el olvido, y no fue
redescubierto hasta casi seis siglos después, en 1818
La iglesia lo celebra el día 4 de octubre.