SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


lunes, 26 de junio de 2023

27 DE JUNIO 1935,DON ORIONE TOMA POSESIÓN DEL LA CASA Y CAPILLA DE CARLOS PELLEGRINI




El 27 de junio de 1935 Don Orione tomó posesión de la casa y la capilla de Carlos Pellegrini. “...Permite recoger a los primeros huéspedes del Pequeño Cottolengo, pues el edificio de Claypole se está levantando, pero aún no está techado.

“...la casa que la Divina Providencia nos ha dado en Buenos Aires...”

En junio de 1935, Don Orione tomaba posesión una casa ubicada en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, más específicamente en Carlos Pellegrini 1441. Allí, Don Orione vivió y puso la sede de la Pequeña Obra de la Divina Providencia en Sudamérica.

Recordemos que el 11 de febrero de 1922, (durante su primer viaje a la Argentina) Don Orione junto a los primeros misioneros italianos tomaban posesión de la primera casa de la Congregación en la Argentina, en Victoria (Pcia de Buenos Aires). Allí, Don Orione puso la sede de su Obra.

A su vuelta en 1934, Don Orione tenía que desplazarse, casi a diario, hasta la Ciudad de Buenos Aires como a otros puntos del Gran Buenos Aires. Por lo que se vio, la necesidad de una casa en un lugar más céntrico.

Una vez más, la Providencia se hizo presente, y el 7 de junio de 1935, Don Orione escribía al P. Sterpi:

“Charitas Christi urget nos! – Hoy, 1º viernes del mes consagrado al Corazón Santísimo de Jesús, estoy feliz de darles la buena noticia que entre en la casa que la Divina Providencia nos ha dado en Buenos Aires, como se darán cuenta por la nueva dirección, a la cual, desde ahora en adelante enviaran la correspondencia. El Arzobispo dio la más amplia bendición verbalmente y por escrito. Será la sede central del Pequeño Cottolengo argentino, no es muy grande, pero es más que suficiente, en un lugar adaptado y tranquilo, con su capilla, que es tanto linda como devota, no falta nada en la capilla y la casa: la Divina Providencia pensó en todo por medio de una conocida señora, la Sra. Damasa Saavedra, que el Santo Padre se dignó a condecorar, en estos días, con la cruz «pro Ecclesia et Pontifice». Deo gratias: todos den gracias al Señor junto a mi”.

El 27 de junio de 1935, el Nuncio Apostólico, Mons. Felipe Cortesi, bendijo la casa y la capilla, y Don Orione tomo posesión de la misma. Al día siguiente, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, Don Orione celebro misa allí por primera vez.

Fuente: P Facundo Mela fdp

 

santo pellegrini 02

84 anios de la apertura de Casa Provincial

27 JUNIO NTRA SRA DEL PERPETUO SOCORRO

 


HOY ES LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA  DEL PERPETUO SOCORRO.
    *    El 27 de junio se celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, patrona de los Padres Redentoristas y cuyo icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso.
    *    Esta imagen recuerda el cuidado de la Virgen por Jesús, desde su concepción hasta su muerte, y que hoy sigue protegiendo a sus hijos que acuden a ella.
     *   Se dice que en el siglo XV un comerciante adinerado del Mar Mediterráneo tenía la pintura del Perpetuo Socorro, aunque se desconoce el cómo llegó a sus manos. 
   *   Para proteger el cuadro de ser destruido, decidió llevarlo a Italia y en la travesía se desató una terrible tormenta.
    *   El comerciante tomó el cuadro en alto, pidió socorro y el mar se calmó. 
    *   Estando ya en Roma, él tenía un amigo, a quien le mostró el cuadro y le dijo que un día el mundo entero rendiría homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
     *   Después de un tiempo, el mercader enfermó y, antes de morir, le hizo prometer a su amigo que colocaría la pintura en una iglesia ilustre.
    *    Sin embargo, la esposa del amigo se encariño con la pintura y este no realizó su promesa.
     *   Nuestra Señora se le apareció al hombre en varias ocasiones pidiéndole cumpliera, pero al no querer disgustar a su mujer, enfermó y murió. 
    *   Más adelante la Virgen habló con la hija de seis años y le dio el mismo mensaje de que deseaba que el cuadro fuera puesto en una iglesia. 
   *   La pequeña fue y se lo contó a su madre.
     *   La mamá se asustó y a una vecina que se burló de lo ocurrido le vinieron unos dolores tan fuertes que solo se alivió cuando invocó arrepentida la ayuda de la Virgen y tocó el cuadro. 
    *   Nuestra Señora se volvió a aparecer a la niña y le dijo que la pintura debía ser puesta en la iglesia de San Mateo, que quedaba entre las Basílicas Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. 
   *   Finalmente, así se hizo y se obraron grandes milagros.
     *   Siglos después, Napoleón destruyó muchas iglesias, entre ellas la de San Mateo, pero un padre agustino logró llevarse secretamente el cuadro y más adelante fue colocado en una capilla agustiniana en Posterula.
     *   Los Redentoristas construyen la Iglesia de San Alfonso sobre las ruinas de la iglesia de San Mateo y en sus investigaciones descubrieron que antes ahí estaba el milagroso cuadro de del Perpetuo Socorro y que lo tenían los Agustinos.  
   *    Gracias a un sacerdote jesuita conocieron el deseo de la Virgen de ser honrada en ese lugar.
     *   Es así que el superior de los Redentoristas solicitó al Beato Pío IX, quien dispuso que el cuadro fuera devuelto a la Iglesia entre Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. 
   *   Asimismo, encargó a los Redentoristas que hicieran que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera conocida.
    *    Los Agustinos, una vez que supieron la historia y el deseo del Pontífice, gustosos devolvieron la imagen mariana para complacer a la Virgen.
     *   Hoy en día la devoción a Nuestra Señora del perpetuo Socorro se ha expandido por diversos lugares, construyéndose iglesias y santuarios en su honor. 
   *     Su retrato es conocido y venerado en todas partes del mundo.

    *   "AVE MARIA Y ADELANTE".
9-20; ADO, Registro de Casas PSMC].

27 JUNIO PARROQUIA SANTUARIO INMACULADA ES DECLARADO PATRIMONIO HISTORICO



27 JUNIO  2018 PATRIMONIO HISTORICO SANTUARIO.

en la ciudad portuaria se aprobó la ley N° 2844-E con el acompañamiento de 29 legisladores de distintas bancas, declararon patrimonio histórico y cultural de la provincia del Chaco a la Parroquia de la «Inmaculada Concepción de María» de Barranqueras.

El templo está ubicado en Avenida San Martín 995 de la ciudad de Barranqueras, Departamento San Fernando, Chaco; en el marco de la Ley 1400-E (antes Ley 5556) de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural, de la Provincia del Chaco y sus modificatorias. Llega así abril de 1937, y con ello, el Decreto del Monseñor Nicolás De Carlo, quien, coherente con sus fieles, separa Barranqueras del seno parroquial de Resistencia y le da estatus de Parroquia a esa amplia zona donde se venían desarrollando importantes actividades evangelizadoras, designando como su primer administrador a Fray Gabriel Possent. Entendamos que en términos eclesiásticos, “parroquia” es una comunidad de fieles constituida de modo estable en una Iglesia en particular, cuya cura pastoral -bajo la autoridad del obispo diocesano-, se encomienda a un párroco, como su pastor propio. Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la Eucaristía. La parroquia inicia al pueblo cristiano en la expresión ordinaria de la vida litúrgica, le congrega en esta celebración; le enseña la doctrina salvífica de Cristo” Relató.

Además agrega como antecedente que “tal es la importancia que tomó la ciudad de Barranqueras como parroquia, que ese mismo año 1937 llega a esta Ciudad, a bordo del buque “General Artigas”, el Padre Luís Orione (canonizado en 2004), quien venía con el objetivo primordial de hacerse cargo de alguna comunidad religiosa en el Chaco. Es entonces, y una vez finalizada la construcción de la Capilla Inmaculada Concepción, que Monseñor De Carlo le ofrece la comunidad religiosa de la ciudad portuaria al Padre Luis Orione, siendo el 1ro de abril del ’43 que la Obra Don Orione asume la guía espiritual y evangelizadora de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de María”.

Valorando que “fueron muchos los religiosos que pasaron por esta parroquia y a muchos le ha surgido la vocación a partir de congregarse y comprometerse con esta comunidad, dando como frutos religiosos para otras parroquias, un diácono permanente y varios laicos consagrados. Sin la entrega generosa de estos, esta parroquia hoy no sería un lugar privilegiado de oración y servicio amoroso a la Iglesia, reconocida en 2005 como Santuario Diocesano por el Monseñor Carmelo Juan Giaquinta” concluyó.