SABÍAS ?
¿SABÍAS?MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS
SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA
¿ Y SU ORIGEN? :
El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".
¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...
¿Cuál es el fìn del MLO?
Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.¿Cómo lograr esto?
A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.
¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.
Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.
Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias
viernes, 8 de abril de 2022
9 ABRIL, DON ARTURO PERDUCA ES ORDENADO DIACONO
9 ABRIL 1951, ENZO GIUSTOZZI INGRESA A LA PODP
Siguiendo su deseo de ser sacerdote, ingresó en la Pequeña Obra de la Divina Providencia.
Fue recibido en el Colegio Apostólico “Nuestra Señora de Luján” (Claypole) el
9 de abril de 1951, donde hizo sus estudios secundarios. Recibió el hábito el 11
de febrero de 1953 e ingresó al Noviciado en 1955, profesando por primera vez
el 11 de febrero de 1956. Luego continuó sus estudios filosóficos en el Colegio
Apostólico “San José” (Claypole) y obtuvo el título de maestro de grado. Luego
hizo el tirocinio, como asistente y docente en el Colegio “Nuestra Señora de Luján”
(1960-1961).
Estudió teología en el Colegio Máximo “San
José”, perteneciente a la Compañía de Jesús (jesuitas), en San Miguel, de 1962
a 1966, donde obtuvo la Licenciatura en teología dogmática. Emitió su Profesión
Perpetua el 11 de febrero de 1964.
Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de
1966, en la iglesia del Cottolengo de Claypole.
Luego de un año en el Seminario (San Miguel)
fue enviado a estudiar en el Pontificio Instituto Bíblico (Roma) donde se
graduó como licenciado en Sagrada Escritura (1970), disertando sobre el himno
al amor de la 1ª Carta a los Corintios.
Nuevamente en Argentina, fue enviado al
Seminario como vicario y docente. Luego pasó a Victoria (1971) donde colaboró
en la parroquia y el colegio. Durante esa época formó parte activa del “Grupo
de Reflexión”, ámbito en el que se compartían y debatían las inquietudes de la
Iglesia postconciliar.
En la década del ‘70, cuando la violencia y la
represión militar en Argentina provocaron angustia a miles de familias el P.
Enzo tomó una decidida posición de vanguardia en defensa de la vida, siendo
unos de los fundadores de la “Asamblea Permanente por los Derechos Humanos”.
Con su comprometida labor, salvó la vida de personas perseguidas por la
dictadura.
Desde 1970 fue asiduo colaborador de la
“Revista Bíblica” argentina, a la que aportó gran cantidad de recensiones. Fue
su Director en el período que abarcó desde fines de 1976 hasta mediados de
1981. Integró su Consejo de Redacción hasta su muerte.
De 1977 a 1979 fue Párroco de la Parroquia “San
Antonio” en Gerli (entonces a cargo de la Congregación). Luego pasará a Mar del
Plata, estando primero en la Parroquia “San José” (1980-1986), y luego en la
Comunidad del Puerto “La Sagrada Familia”, como Superior y responsable del
colegio.
En 1991 y 1992, estuvo en Roma realizando
estudios de aggiornamento y especialización
en el Pontificio Instituto Bíblico y
otras universidades. Durante este período, fue miembro de la comunidad del seminario
(“il Teologico”), en Monte Mario, donde también impartió clases.
De nuevo en Argentina a fines de 1992 fue
destinado a Victoria como Vicario y luego Superior de la comunidad.
Durante ese tiempo, colaborará en la pastoral parroquial,
alternando esta actividad con la docencia. En 1999 es des[1]tinado a Gerli, como
Superior de la comunidad religiosa.
En 2002 es enviado nuevamente al Seminario
“Villa Tupâsy” (San Miguel), donde se desempeñó como Vicario y encargado de
estudios, hasta que en 2003 se le diagnosticó una leucemia, la cual aceptó con entereza,
luchando hasta el final. Falleció en la clínica “San Camilo” de la ciudad de
Buenos Aires, el 4 de julio de 2004, a 64 años de edad, 48 de profesión y 37 de
sacerdocio. El P. Enzo supo combinar el amor a los más pequeños y necesitados,
de acuerdo con su particular vocación en la Obra Don Orione, y la dedicación a
la proclamación de la Palabra de Dios, enfocada de una manera especial a los más
sencillos. Vivió su amor hacia el prójimo entregándose al servicio de los pobres
en las tareas que le fueron encomendadas por la Congregación, al mismo tiempo
que se volcó a la actividad en defensa de los derechos humanos en la labor
ecuménica de la Iglesia. Inteligente, de fuerte voluntad, amante del estudio y la
investigación, comprometido con la realidad, supo conjugar el saber teológico
con la pastoral.
Es difícil resumir los diferentes campos en que
el P.Enzo trabajó, siendo precursor en muchos de ellos: fue miembro de la
Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras (SAPSE), fue uno de los
fundadores de la Sociedad Argentina de Teología (SAT), se dedicó a la docencia
de la Sagrada Escritura en diversos institutos y universidades, especializándose
en el área de la hermenéutica. También se comprometió en la reflexión de los “Sacerdotes
para el Tercer Mundo”.
Profundizó el estudio del carisma y la
espiritualidad de Don Orione, siendo un pionero en la incorporación de la informática en la vida eclesial, indexando
textos religiosos, orionitas y otros. Siendo definido por miembros del Consejo
Episcopal Latinoamericano (CELAM), como uno de los pioneros de la informática
eclesial en América Latina.
Durante catorce meses sobrellevó con admirable
paciencia los tratamientos de una penosa enfermedad y aunque siempre esperaba
un milagro para su curación, en los últimos días escribió en el protector de
pantalla de su computadora: “que no se haga mi voluntad, sino la Tuya” (Lc 22,
42).
P. Facundo Mela, fdp