SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


martes, 20 de junio de 2023

DON ORIONE EN PEREGRINACIÓN A LUJAN


LUJAN 21 de Junio de 1935  (San Luis Gonzaga, onomástico de San Luis Orione) En este día don Orione  lleva en peregrinación a sacerdotes y jóvenes de la casa de Lanús (Hoy Villa Dominico) en peregrinación a Luján y celebra la Santa Misa en el altar de San Luis. Para dar el valor que corresponde a este hecho de la historia de don Orione en Argentina debemos recordar que en aquel tiempo en Italia, el día del onomástico era considerado más importante que el cumpleaños, y de hecho en la vida de San Luis Orione y de la Congregación siempre se celebraba este día. Se puede ver la revista “La Piccola Opera de la Divina Providencia” de los últimos años, donde siempre había un saludo dirigido al Fundador con motivo de su onomástico. Junto a esto recordemos el primer oratorio festivo que fue llamado “San Luis”; digno de recordar también es la famosa competencia, con su compañero de seminario, después Jesuita y biblista Alberto Vaccari, realizada en el día de San Luis y firmada con sangre de quién seria más Santo. Era una especie de consagración. Luego don Orione cuando podía visitaba la Iglesia de San Ignacio, donde está el altar de San Luis (sobre la reliquia de su cuerpo) y en los últimos veinte años (Excluyendo los tres años que estuvo en Argentina) rezaba la última misa de la mañana. Pero volviendo al día de San Luis del año 1935, uno de los jóvenes participantes a la peregrinación nos ha dejado un informe: Lanús, 21de junio de 1935: ésta vez el Sr. Director P. Orione fue propio todo nuestro. Lo esperaban en Victoria donde habían preparado una academia por el día de su onomástico y en cambio, él decidió no ir, pero no hay mal que por bien no venga. Él que nos había prometido varias veces de llevarnos a Luján, no encontró mejor día que este. ¡que lindo día de San Luis! Pasados a los pies de la Virgen, en compañía de San Luis, en compañía del amado padre! Partimos de Lanús a las seis, con el camión del Cottolengo Argentino, bendecido por el señor Nuncio, el 11 de junio ( 1935 ). El día era lindo, pero el termómetro marcaba bajo cero, por lo cual debimos recurrir a el método tradicional. Don Orione nos hizo abrigar bien; teníamos unas mantas militares, que a algunos les parecía algo extraño, pero que ellos mismos luego de un buen trayecto, decían: ¡Menos mal que tenemos las mantas! En fin el viaje fue divertido, no todas las calles son asfaltadas. Aquella llanura ilimitada, las tierras sin cultivar, hacían un verdadero contraste con él recuerdo de nuestros lugares. Subió con nosotros también nuestro director de noviciado, que dio a aquello que nosotros llamábamos paseo el aspecto de una santa peregrinación.
 Todo el trayecto, de Lanús a Luján, que dista 80 km. fue un alternar de rezos y cantos: Recitamos el rosario y las letanías y luego, una cosa detrás del otro, llegamos a Luján rezando. Eran las 9 y media, nos confesamos y, a las 10 y media, don Orione empezó la s. Misa en el altar de San Luis; le hicimos corona respondiendo a la gloria, al credo, como se hace en Italia, recibimos la santa comunión que ofreció en honor de San Luis, para el padre de  nuestras almas. Cuando terminamos nos fuimos ha tomar el desayuno, si se puede así decir.
A las once fuimos a visitar el museo, uno de los más importantes de la república. Cuando salimos nos dispusimos para un grupo fotográfico. El padre Orione, en aquel día, todo un caballero, se puso en medio de nosotros; ¡Cosa que no pasa demasiado frecuente! Antes de alejarnos del Santuario, don Orione nos llevó delante de San Luis y a los pies de la Virgen Santísima; rezamos por los benefactores, por nuestros superiores y todos nuestros cohermanos. Por último rezamos el “memorare ” de San Bernardo.
“Qué lindas horas en la casa de la virgen ! Estábamos cerca de nuestro amado padre don Orione y sentíamos en nuestras almas las gracias del señor. Permanecerá inolvidable este día y será un punto luminoso en la historia de esta casa de Lanús y una bendición para nosotros. Volvimos a casa, había un viento frío. Todavía las últimas horas de aquel día inolvidable las pasamos junto a nuestro padre que, antes de ir al puerto a recibir los misioneros y las misioneras  que llegaban de Italia, nos impartió la bendición eucarística. DOLM P.1092-1094
  Fuente: Hno Jorge David Silanes



PROGRAMA DE VIDA PARA LA OBRA DON ORIONE


Jesús. Papa. Almas. María. Cuatro palabras que son un todo un programa. Don Orione las escribía al inicio de sus cartas, documentos y de sus escritos programáticos fundamentales. Son un resumen de las notas características de su espiritualidad. Las relaciones que se establecen entre ellas, hacen que la espiritualidad, centrada en Jesús y María, sea la única fuerza de la praxis orionita.
A su vez, la relación Papa-pobres, marca el estilo y horizonte de toda acción y pasión pastoral. En particular, último binomio, hace que todo cristiano, discípulo del Señor como María, cifre el seguimiento de su Maestro en la búsqueda y en el servicio de todo hombre “desamparado” de la Providencia del Padre. Los “desamparados” son hoy, como dice nuestro Papa Francisco,  los “descartados”. Es decir, todas las personas que sufren algún tipo de exclusión de comunidad humana; en cualquiera de sus formas. Hoy ellos forman pueblos enteros. A esa frontera, y más allá aun, la Iglesia es llamada a vivir el amor como realidad de una nueva condición: ser casa, comunión, en una palabra: comunidad.
A lo largo de su vida, Luis Orione buscó y trabajó para asegurar la libertad de la persona y de la misión del Santo Padre. Evidentemente esta experiencia influyó en la centralidad que esta figura tiene en el carisma orionita. No menos, lo hizo también su experiencia de la caridad hacia los pobres: los sirvió siendo él mismo pobre. Ambas realidades, lo llevaron a comprender que el Papa, necesita la libertad suficiente para manifestar el amor de Jesús por cada hombre y por todos los pueblos.
El Resucitado llama a Pedro a seguirlo, asumiendo también la entrega de la Cruz, (Jn 21,22). Don Orione también quiere asociarse a este seguimiento petrino haciéndose un instrumento de la Iglesia. Para que el hombre “desamparado” y los pueblos que marchan “como ovejas sin pastor”, sientan que Cristo los ama, en el servicio sin límites de Pedro “dulce Cristo en la tierra”.
Por ello, para Don Orione, la Iglesia es depositaria, no de una esperanza utópica y alienante: ella es portadora de la respuesta que en Cristo ilumina el sentido de la historia. En una palabra, los pobres, los desamparados, los pueblos descartados, encontrarán en la Iglesia, de la que Pedro es el primer servidor, la experiencia de ese amor que libera y salva.

Fidelidad al papa y caridad
Nuevamente Juan hacia el final de su Evangelio manifiesta en un modo estupendo la vocación a la que Pedro ha sido llamado por Cristo. Entendemos el ministerio del Papa como un confirmar y conservar la fe de la Iglesia, y de entregarla pura e íntegra a las futuras generaciones. Sin embargo, en la escena evangélica, esto se afirma con un cierto matiz: para Juan el amor a Cristo expresa la más alta y profunda madurez de la fe en él. «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos?». (Jn 21,15). Pedro es llamado a testimoniar un amor especial por la Iglesia: el amor de Jesús por ella.
La antigua polémica de la exaltación de la autoridad del Papa, confundida con la defensa de la libertad de la Iglesia, y de una visión universalista de la sociedad, se resuelve en el modelo de una Iglesia centrada en la comunión. El Papa para Don Orione, es el primer testigo de la diaconía de la caridad. Y en él, la Iglesia entera está llamada a seguir esta experiencia: ella atraviesa todas las realidades ministeriales del Pueblo de Dios. Marca la dirección, el sentido y la fuerza con la que deben ser vividas.
Luis Orione para su familia quiso dos votos para sus religiosos y religiosas: el de fidelidad al Papa y el de caridad. Ambos expresan el completo espíritu de su carisma, y manifiestan de modo admirable los aspectos esenciales del misterio de la Iglesia.
Papa Francisco, al presentarse por primera vez a la multitud en Plaza San Pedro, lo hizo usando la expresión de Ignacio de Antioquía: soy el obispo de la Iglesia de Roma; la que preside en la caridad.
Hoy como ayer, los que formamos parte de esta Familia Orionita, sentimos renovada nuestra vocación y misión: amar a todos, para ser Iglesia, con un amor verdadero y grande: el de Jesús. ○
P. Fernando Fornerod Revista Don Orione N 57, marzo 2013

21 fotos






21 de JUNIO, ANIVERSARIO ELECCIÓN DEL PAPA PABLO VI, N° 262


Pablo VI, de nombre secular Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini, fue el papa 262.º de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 21 de junio de 1963 hasta su muerte el 6 de agosto de 1978.

El 21 de junio de 1963 Giovanni Battista Montini, fue elegido el Papa número 262 de la historia.
Su primera decisión fue continuar con el Concilio Vaticano II que unos meses antes había inaugurado su predecesor Juan XXIII. 
En 15 años de pontificado reformó la Curia. Instituyó un secretariado para los no cristianos, el sínodo de obispos y la prefectura de asuntos económicos de la Santa Sede. Reformó el Santo Oficio, escribió 7 encíclicas y fue el primer Papa en abandonar los muros del Vaticano para viajar por el mundo entero. En total realizó 9 viajes fuera de Italia por los 5 continentes. El último de ellos en 1970, cuando peregrinó a Extremo Oriente y Oceanía.
  • Fecha de nacimiento: 26 de septiembre de 1897, Concesio, Italia
  • Fecha de la muerte: 6 de agosto de 1978, Castel Gandolfo, Italia
  • Educación: Academia Pontificia Eclesiástica, Pontificia Universidad Gregoriana, Universidad de Roma "La Sapienza"
  • Padres: Giorgio Montini, Giudetta Alghisi
  • Libros: Populorum progressio, Ecclesiam suam, Para amar a la Virgen: De la "Fulgens corona" de Pío XII al "Rosario de la Virgen María" de Juan Pablo II
  • Hermanos: Lodovico Montini, Francesco Montini