SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


miércoles, 15 de noviembre de 2023

MARIA LA MUJER DEL SI



 

    

1) De la catequesis del Papa Francisco (Audiencia General, 24/03/2021)

Cristo es el Mediador, el puente que atravesamos para dirigirnos al Padre (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2674).  Es el único Redentor: no hay co-redentores con Cristo. Es el Mediador por excelencia, es el Mediador. Cada oración que elevamos a Dios es por Cristo, con Cristo y en Cristo y se realiza gracias a su intercesión. El Espíritu Santo extiende la mediación de Cristo a todo tiempo y todo lugar: no hay otro nombre en el que podamos ser salvados (cf. Hch 4,12). Jesucristo: el único Mediador entre Dios y los hombres.

De la única mediación de Cristo toman sentido y valor las otras referencias que el cristianismo encuentra para su oración y su devoción, en primer lugar a la Virgen María, la Madre de Jesús.

Ella ocupa en la vida y, por tanto, también en la oración del cristiano un lugar privilegiado, porque es la Madre de Jesús. Las Iglesias de Oriente la han representado a menudo como la Odighitria, aquella que “indica el camino”, es decir el Hijo Jesucristo. Me viene a la mente ese bonito cuadro antiguo de la Odighitria en la catedral de Bari, sencillo: la Virgen que muestra a Jesús, desnudo. Después le pusieron una camisa para cubrir esa desnudez, pero la verdad es que Jesús está retratado desnudo, para indicar que él, hombre nacido de María, es el Mediador. Y ella señala al Mediador: ella es la Odighitria. En la iconografía cristiana su presencia está en todas partes, y a veces con gran protagonismo, pero siempre en relación al Hijo y en función de Él. Sus manos, sus ojos, su actitud son un “catecismo” viviente y siempre apuntan al fundamento, el centro: Jesús. María está totalmente dirigida a Él (cf. CCE, 2674). Hasta el punto que podemos decir que es más discípula que Madre. Esa indicación, en las bodas de Caná: María dice “haced lo que Él os diga”. Siempre señala a Cristo; es la primera discípula.

Este es el rol que María ha ocupado durante toda su vida terrena y que conserva para siempre: ser humilde sierva del Señor, nada más. A un cierto punto, en los Evangelios, ella parece casi desaparecer; pero vuelve en los momentos cruciales, como en Caná, cuando el Hijo, gracias a su intervención atenta, realizó la primera

“señal” (cf. Jn 2,1-12), y después en el Gólgota, a los pies de la cruz

 

 

2) De los escritos de Don Orione[1] 

La Pequeña Congregación quedó consolidada en 1905: María Santísima “única y celeste fundadora” He aquí unos apuntes para la hoja de la Obra que nos hacen intuir las profundas conexiones que lo unían a la celeste Fundadora.

Aquí Don trotamundos hace dos charlas confidenciales con los amigos.

Dirán  que los hice suspirar a diario con las relativas noticias sobre las barracas de la Divina Providencia… Por caridad, no me hablen de deudas. ¡Pobres en ésto les doy la razón! ¡Tienen  razón! Pero ustedes todavía no conocen bien mi gran secreto. Si supieran mi secreto, no hablarían más así.

No se distraigan por ahora: Son deudas y deudas y bocas innumerables para mantener; pero seguimos adelante a la buena, sin tantos cálculos humanos: Don trotamundos es sacerdote, ¿entienden?!!. Y los sacerdotes van adelante con la Fe, con la Fe en el Señor.

Afuera los cálculos de Egipto: afuera el papel y la pluma. No estamos en la hostería de la Luna Llena con Renzo del Manzoni! Cuando es la Providencia que realiza, cuando se ve, que es la Virgen misma que obra y que nosotros no somos más que chapuceros ¿qué quiere decir? ¡EL DEDO DE DIOS ESTÁ AQUÍ! Y dejen un poco libre a este bendito dedo de Dios, termínenla de una vez! Es necesario que no se le ate…

 

3) Oración de los Fieles:

María Te sentimos lejana de nosotros, porque somos demasiado distintos de Ti. Y sin embargo te sentimos también cercana: tu vida nos atrae: es un llamamiento a nuestra conciencia.

Ruega por nosotros, María

Virgen libre y disponible, vuélvenos libres y disponibles, puros de corazón y pobres en el espíritu para que podamos acoger la Palabra de Dios, de Verdad, toda la Verdad, aún aquella que nos da miedo.

Ruega por nosotros, María

Virgen “responsable”, vuélvenos responsables de las consecuencias de nuestras opciones hechas no según el criterio de nuestro propio querer, de nuestra propia comodidad, sino según el llamado de un amor gratuito. Ruega por nosotros, María.

                 



[1] (DOLM Vol. I, pág. 101-102)

16 DE NOVIEMBRE DE 1921, LLEGA POR PRIMERA VEZ A LUJAN



 

Sembrar donde nadie quiere ir

En cuanto llegó a la Argentina, Don Orione hizo dos cosas que hablan de su carisma y de nuestra misión hoy: ofrecer toda su vida y sus obras a la Virgen y hacerse cargo de los lugares más difíciles.
Recordemos que viene invitado para predicar en la peregrinación de los italianos a Luján, pero su barco llega retrasado. Entonces la Virgen de la Guardia lo sorprende esperándolo en una iglesia abandonada, en Victoria, a las afueras de Buenos Aires. Unos días después, el 16 de noviembre, llega a Luján para rezar a la Patrona de la Argentina y poner todo a sus pies.
Es decir, llega por María, lo recibe María y va al encuentro de María. No se entiende a Don Orione sin su amor a la Virgen. El mismo Don Orione no concebía vivir sin la Madre de Dios como su guía y protectora. Por eso iba por la vida con la confianza de aquel que sabe que tiene una Madre incondicional, que no abandona nunca a sus hijos.
Aquel 16 de noviembre de 1921, Don Orione visitó por primera vez el Santuario de Luján y ese mismo día le escribía al Dr. Caratti, quien estaba vinculado al diario “El Pueblo”: “…ayer estuve en La Plata y esta mañana a los pies de N. S. de Luján, la amabilísima Madre, en cuyas manos me he vuelto a poner una vez más, a mí mismo y la causa de los huérfanos”.2 Al día siguiente, Don Orione le escribió a Mons. Grassi, obispo de Tortona: “Estuve en el Santuario de Luján y le mando un simple recuerdo con amor de hijo. He puesto mi vida en el corazón de Jesús Crucificado, y no querría nunca dejar de darla por la Santa Madre Iglesia y los huérfanos: estos son mis grandes amores, por la divina gracia”.
 2- Don Orione, Scritti 74,
3- 88. Mela, F., Silanes, J. D., “Estuve en el Santuario de Luján…”. El amor y la devoción de San Luis Orione a la Virgen de Luján, Buenos Aires, PODP, 2014, pág. 3 (Scritti 45, 172).