SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


miércoles, 12 de junio de 2024

SAN ANTONIO DE PADUA , DEVOCION DE DON ORIONE


 DON ORIONE DEVOTO DE SAN ANTONIO

 Don Orione fue un gran devoto de San Antonio de Padua (Fernando Martins de Bulhões, nacido en Lisboa el 15 de agosto de 1195) de quien conocía bien la biografía. [1] Rastreó su veneración especial a este Santo al primer impulso de su vocación, cuando, a la edad de 13 años, entró en el convento de los frailes menores de Voghera (PV), se fue, después de sólo un año, por fragilidad de salud. "Me enfermé de neumonía que dejó mi corazón palpitante y se dijo que moriría pronto. ¡Lloré tanto por tener que salir del convento! [2] ""Suspiraba tanto por vestir al sayo franciscano y servir en la humildad del espíritu y en la humildad y pobreza de la vida, Aquel "cuya vida - dice el poeta más alto - sería mejor cantada en la gloria del cielo". [3]

 Esa breve experiencia franciscana ayudó a dejar huellas en don Orione adolescentes algunos rasgos espirituales que serán típicos de su personalidad como la confianza en la Divina Providencia; la experiencia de la Paternidad de Dios en las criaturas y su historia; la actitud de las 'minoritas', la pobreza, la sencillez y la humildad; y otros como la austeridad y la fortaleza de la vida.

Durante su vida, Don Orione construyó tres santuarios dedicados a San Antonio de Padua: en Cuneo, donde había una colonia agrícola de San Antonio; en Ameno (NO), el santuario sirvió como iglesia para el Hospicio de San Antonio para ancianos,[4] y en Reggio Calabria con la obra de caridad adjunta para huérfanos llamada Opera Antoniana delle Calabrie. [5] Además, publicó dos revistas dirigidas a la devoción a San Antonio, una en Cuneo y otra en Reggio Calabria, en las que tuvo la oportunidad de escribir sobre el Santo mostrando un excelente conocimiento histórico combinado con una devoción sincera.

Al presentar a San Antonio, don Orione destacó su elección de la pobreza y el ardor misionero que le llevó a dejar los cánones regulares de la Santa Cruz, en Coimbra, entre los que había entrado a los 15 años en 1210, "en un convento que vivía en alquiler, no vivía de la Providencia", para unirse a los franciscanos, "ciertamente impulsados por el deseo de una vida más pobre y una gran sed de humildad y penitencia". [8]

 Don Orione fue muy sensible a los santos que unieron contemplación y misión, fe y compromiso civil. "¿Quién más que él buscó y vivió la vida y la pobreza misma del pueblo? Quién de él más digno de la paz entre las ciudades y castella de Italia, de la propiedad y la ascensión cristiana de las clases más humildes. Tiempos de división y odîo, tiempos de errores religiosos, conflictos civiles, guerras fratricidas, incesantes, sangrientas, fueron los que vieron a San Antonio de Padua". [16]

Don Orione agradeció y señaló, por ejemplo, el hecho de que Antonio de Padua también estuviera interesado en la vida civil, en los problemas sociales que afligían sobre todo a la gente pobre, en primer lugar la de la deuda y la usura.

San Luis Orione fue un gran devoto y admirador de San Antonio de Padua. Valoró su ejemplaridad y la sintió en plena armonía con los valores carismáticos que - en diferentes momentos, pero con desafíos apostólicos muy similares - el Señor había puesto en su alma. "Aprendemos de San Antonio a tener un gran amor por la regla, a tener un pecho fuerte contra las dificultades, a tener un deseo de un apostolado y, sobre todo, a alimentar una fuerte devoción a la Virgen, en el deseo de pasar nuestra vida en el holocausto del amor a Dios y a los demás". [36]

 

Un artículo biográfico sobre el Santo de Padua reconstruido con textos de Don Orione.

Don Flavio Peloso

[1] Véase el artículo, en borradores impresos con sus correcciones, en Scritti 83, 198-200.

[2] Escritos 44, 15.

[3] Palabra IX, 406.

[4] "El Santuario de San Antonio fue levantado casi simultáneamente (al Hospicio): para que, ya en octubre de 1916, monseñor Gamba, entonces obispo de Novara, pudiera procedera su bendición" (110:55), "dibujando ese almaserafica de Ing.r Chiappetta"; Escritos 94, 194; 9, 142.

[5] La construcción de la Ópera fue confiada a la compañía de Leone Castelli en febrero de 1933 y fue inaugurada el 10 de junio de 1934; Escritos 53, 41 y 88, 85.

[8] Palabra X, 110.

[16] Scritti 61, 102.

[36] Parola X, 228.

 

SAN ANTONIO DE PADUA. Nació en Lisboa, Portugal, a finales del siglo XII, pero adquirió el apellido por el que lo conoce el mundo, de la ciudad italiana de Padua, donde murió y donde todavía se veneran sus reliquias.

 Fue el primer profesor de teología de la Orden. Escribió sermones llenos de ciencia, elegancia y unción. Murió en Padua el 13 de junio de 1231. Tras su muerte, el Señor multiplicó los milagros debidos a su intercesión. Lo canonizó Gregorio IX en 1232 León XIII lo llamó "el santo de todo el mundo", porque su imagen y devoción se encuentran por todas partes.

Llamado "Doctor Evangélico". Escribió sermones para todas las fiestas del año y Pío XII lo proclamó doctor de la Iglesia en 1946.- "El gran peligro del cristiano es predicar y no practicar, creer pero no vivir de acuerdo con lo que se cree" -San Antonio

"Era poderoso en obras y en palabras. Su cuerpo habitaba esta tierra, pero su alma vivía en el cielo" -un biógrafo de ese tiempo.

Patrón de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros. Se le invoca por los objetos perdidos y para pedir un buen esposo/a. Es verdaderamente extraordinaria su intercesión.