
Desde 1806, por disposición del obispo de Buenos Aires, monseñor Benito de Lué y Riega, la fiesta en honor a la Cruz de los Milagros se celebra el 3 de mayo. El mes de Corrientes transcurre así entre dos fechas significativas: la fundación de Corrientes (3 de abril) y la fiesta de la Cruz de los Milagros (3 de mayo)fuente Gustavo Sorg
Además de parroquia, eclesialmente es Santuario
Arquidiocesano, y civilmente, la manzana de la Cruz es “Lugar Histórico
Nacional”; además, el templo es “Monumento Histórico Provincial”.
Esta Iglesia guarda en su retablo mayor una cruz de urunday de tres metros con setenta y cinco centímetros (3,75 m) de altura, conocida como la Cruz de los Milagros. Según tradición, habría estado involucrada en sucesos extraordinarios en los días de la fundación de la
de Corrientes. En marzo de 1730 se la traslada de su lugar original a este
solar. El templo actual es el tercero construido en su honor. Desde 1806 su
fiesta se celebra el 3 de mayo de cada año.
La Iglesia contiene: la Cruz de los Milagros, su
reliquia más preciada; cinco retablos, hermosos y artísticos, de la década de
1920; valiosas piezas de arte sacro; y el Mausoleo de Santiago Derqui, quien
fuera Presidente de la Confederación Argentina.
El adelantado Juan Torres de Vera y Aragón exploró la
región llamada "de las siete corrientes", con intención de poblar la
comarca. El 3 de abril de 1588 fundó la ciudad de Vera, actual ciudad de
Corrientes, en la barranca inmediata del río Paraná. Cerca del fuerte levantó
una cruz de madera, como expresión de la fe que inspiraba sus propósitos. El
paraje fue atacado e incendiado por aborígenes, salvándose del siniestro la
cruz, luego llamada “del Milagro". En el año 1730 la cruz fue trasladada
desde la precaria ermita que la resguardaba a la primera iglesia, construida en
1720, que se llamó “Santuario de la Cruz del Milagro”. La "Columna
Conmemorativa de la Fundación de la ciudad de Corrientes" (27°28′27.3″S
58°51′08.7″O) fue levantada en 1828, bajo el gobierno del general Pedro Ferré,
en el mismo lugar donde se había instalado en 1588 la cruz del Milagro. Dicha
columna realizada en ladrillo revocado sobre base octogonal, y rematada en un
globo, fue transportada en 1970 a su actual emplazamiento, debido a que la
cabecera del puente General Belgrano coincidía con el lugar histórico. El área
donde se encuentra actualmente emplazada la Columna marca el acceso a la zona
urbana y el inicio de la costanera; además, por Decreto 30834 del año 1945 es
considerada Monumento Histórico Nacional.
A principios del siglo XVIII se levantó la primera
iglesia destinada a guardar “la cruz de los Milagros” que los conquistadores
habían levantado en “Punta Arazatí” como símbolo de la ciudad a fundarse. Fue
reedificada en 1808, en 1845, en 1897, y finalmente, en 1939, el gobierno provincial
correntino colocó la piedra fundamental de la quinta construcción, que es la
actual, situada en el casco histórico de la ciudad, frente a la plaza de la
Cruz. De estilo ecléctico, el templo conserva en su altar mayor el santo
madero, que data de la fundación de la ciudad de Corrientes.
Desde 1826 funciona aquí la parroquia San José; y,
contiguo a la Iglesia, el Cementerio de la Cruz decretado por el gobernador
Pedro Ferré; ambos son clausurados en 1871 cuando la fiebre amarilla azota esta
ciudad.
En 1888, durante la celebración del tercer centenario
de la ciudad de Corrientes, se coloca la piedra fundamental de este templo,
cuya proyección es encargada al Ing. Juan Col; bendecido y consagrado en junio
de 1897 por el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Uladislao Castellano. La
construcción es costeada por una Comisión de Damas presidida por Froilana
Molina Vedoya de Vidal.
El 16 de julio de 1900 la imagen auténtica de la
Virgen de Itatí es coronada solemnemente en el atrio de esta Iglesia por el obispo
de Paraná, Rosendo de la Lastra y Gordillo.
En la década de 1910, por razones estructurales, sus
torres son demolidas.
El 19 de diciembre de 1913 el obispo Niella le da la
categoría de parroquia bajo el título de “Santísima Cruz de los Milagros”.
Este «Templo Santuario de la Cruz del Milagro» es
declarado "Monumento Histórico Nacional", por el Decreto 112.765 del
año 1942, que comprende la ubicación situada en la manzana comprendida entre
las calles Salta, Buenos Aires y Belgrano con frente al Norte.1
No hay comentarios:
Publicar un comentario