SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


sábado, 22 de diciembre de 2012

SALUDOS NAVIDEÑOS DEL EQUIPO COORDINADOR DE LA EFO

NAVIDAD ES PAZ PARA TODOS!
(De una carta escrita por Don Orione
en navidad de 1935)
…”Apareció nuestro Dios y Salvador, el Mesías! Nace para salvar a todos los hombres;
y su resplandor divino brilla hoy sobre nosotros, renovados por su gracia,
e inundados por su luz y su paz. ¡Solo su vida llena los corazones!


Les deseamos que esta Navidad les traiga felicidad y mucha paz.
¡Que el Niño Dios los bendiga!
Equipo coordinador EFO (Bs. As.)
 
¡¡¡¡GRACIAS, Y TODA CLASE DE BENDICIONES PARA USTEDES !!!!

OBRA DON ORIONE, SALUDOS DE REVISTA DON ORIONE


viernes, 21 de diciembre de 2012

EL AÑO 2013, NOS TRAE NUEVOS BEATOS ORIONITAS

Santa Sede: los mártires españoles, pronto a los altares
Hoy, 20 de diciembre, se promulgó el decretoque  reconoce como "auténtico martirio por odio a la fe", la muerte de los Siervos de Dios Richard Gil Barcelon, Sacerdote y Antonio Arrué Peiró, Postulante.
Esta mañana, 20 de diciembre de 2012, el Santo Padre Benedicto XVI ha recibido en audiencia a Su Eminencia el Cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante el transcurso del Papa autorizó la promulgación de varios decretos sobre las causas de canonización .
Entre ellos se encuentra el decreto que reconoce " el martirio de los Siervos de Dios Richard Gil Barcelon, Sacerdote y Antonio Arrué Peiró, postulante ,de la Congregación de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, asesinados por odio a la fe en Valencia (España) en el año 1936 ".
Esto abre oficialmente el camino a la solemne celebración de la beatificación que se da por sentado para  el 27 de octubre en Tarragona, España.
 En reunión el lunes, 17 de diciembre el cardenal Angelo Amato,  me aseguró que era inminente la promulgación del Decreto sobre los dos mártires. Para mi sorpresa y alegría, también pidió información sobre la causa de Don Gaspar Goggi .
Ha llegado a la conclusión de que el largo proceso iniciado en Valencia (España) en 1962 y todavía tenía a la colección de los promotores de las noticias y la información de nuestros Don Lorenzo Nicola y Don  Americo Bianchi.
En los años 70 la causa de los mártires españoles fueron suspendidas momentáneamente por el Papa Pablo VI "por razones de conveniencia pastoral" en relación con el clima político en España.
Nuestra Causa pudo reanudarse y vuelto a revisar históricamente en el año 1994, por iniciativa de Don Ignazio Terzi.
Dependía de mí entonces, como postulador entregar los documentos a la Congregación para las Causas de los Santos en el Vaticano, 28 de junio de 1999, y procesar la Positio resumen de toda la documentación, 14 de junio de 2000.
A partir de esta fecha se retrasó al 28 de septiembre de 2010 porque la Positio fue estudiada por el Congreso Teológico de la Congregación que lo expresa plenamente el voto a favor del martirio. Después., El mismo juicio de auténtico martirio ha sido dado por la Congregación de Cardenales y Obispos, Octubre 29, 2012.
Finalmente, hoy, ahora es el decreto definitivo que reconozca el asesinato de Richard Gil Barcelon y Antonio Arrué Peiró como " auténtico martirio por odio a la fe ".
El postulador Don Aurelio Fusi, está en contacto con otros postuladores de  causas de los mártires españoles y  con la Conferencia Episcopal Española, que está planeando la celebración de la beatificación en Tarragona, 27 de octubre de 2013.
Nos alegramos de que nuestros  dos hermanos,que se criaron en la escuela de la santidad de Don Orione , hayan llegado a los altares. Para nosotros es una llamada a la santidad y el martirio,Dios no  quiere sangre, - pero si  la abnegación y el sacrificio y celo por el Señor y  la caridad por las almas.
Don Flavio Peloso

miércoles, 19 de diciembre de 2012

DON ORIONE Y EL PESEBRE VIVIENTE

San Luis Orione: promotor del pesebre viviente


Inspirándose en San Francisco de Asís, el santo tortonés organizó en los años treinta espectaculares representaciones sacras del misterio navideño, manifestaciones de fe y de arte que atrajeron a decenas de miles de personas.
P. Flavio Peloso

“Cuando vayan a Umbría, tendrán la gracia de ir a Greccio. Yo fui allí muchas veces. San Francisco, habiendo regresado de Palestina y todavía enfervorizado por la visión de los lugares santos, quiso que también en Italia se hiciera el Pesebre viviente. Nosotros debemos volver a los primeros tiempos, al primer Pesebre, y se hará el bien” (Scritti V, 212).
Al expresarse así es San Luis Orione (1872-1940) aquel que, en tiempos modernos, relanzó la sacra representación del Pesebre viviente realizada por San Francisco por primera vez en la Navidad del 1223, en Greccio, con la ayuda de la población de la zona y de Giovanni Velita, señor de aquellos lugares. Con el Pesebre viviente, el “Pobrecillo de Asís” y, recientemente, el “Santo de la Divina Providencia” intentaron recrear la mística atmósfera del Nacimiento de Belén, para ayudar a ver con los propios ojos donde nació Jesús.
La continuación de los Pesebres vivientes se debe a la original inventiva apostólica de Don Orione. “Hemos sido los primeros en suscitarlo: al principio parecía una cosa para reír, ¡pero se ha hecho el bien!” (Parola VII, 166), confiaba el santo tortonés.
Algunas notas históricas sobre los Pesebres vivientes organizados por Don Orione en los años treinta nos ayudarán a reconstruir aquellas singulares manifestaciones religiosas y sobre todo su espíritu.
Después de un primer Pesebre viviente realizado en la ciudad de Bra (Cúneo) en el 1925, bien logrado pero de carácter local, en diciembre de 1930, Don Orione decide promover la iniciativa en la ciudad de Tortona confiriéndole el acento de gran manifestación popular. Desde este año, muchos “Pesebres vivientes” se sucederán en diversas ciudades de Italia.


En Tortona, los periódicos locales avisaban que “el 6 de enero un coro de 150 ángeles precederá a los pastores y a los reyes magos; ellos cantarán melodías celestes, los reyes magos tendrán un numeroso séquito de caballeros y de sirvientes, según la costumbre oriental”.
La novedad fue recibida con entusiasmo por los pobladores, incluida toda la vasta región del Piemonte, Lombardía y Lígure. Don Orione se encargó personalmente con la sagacidad de un estratega y la ingenuidad de un niño. En Tortona se reunieron de todas partes miles de personas para asistir a la pintoresca representación sacra.
La campana de Belén fue colocada en el patio, detrás del nuevo santuario de la Virgen de la Guardia, por entonces todavía en construcción. Gran parte de los protagonistas del Pesebre viviente eran los mismos clérigos (seminaristas) de la congregación, “jovencísimos clérigos –observó el diario “Corriere della sera” del 27/XII/1930– que cotidianamente llevaban la cal y los ladrillos, con evangélica devoción, para la construcción del Santuario que Don Orione ha querido dedicar a la Virgen de la Guardia” .
El Pesebre fue verdaderamente solemne y conmovedor. El cortejo, en medio de la muchedumbre, terminó, con el canto del “Gloria a Dios en el Cielo”, junto a la campana donde se realizó el acto de adoración a Jesús. Era este el momento que Don Orione –que antes había permanecido discreto entre la gente– reservaba para sí mismo: dar a Jesús para que sea besado por la gente. Aquel era el acto que sintetizaba y coronaba el objetivo de la manifestación popular.
La sagrada representación fue repetida 4 veces en el período de las festividades navideñas. Tuvieron vasta resonancia con entusiastas artículos aparecidos en los diarios Corriere della sera, Gaceta del Popolo, La stampa, Italia y otros periódicos locales.
Al año siguiente, 1931, la iniciativa se tuvo que repetir, por pedido de la gente. La fantasía y la audacia de Don Orione eran impresionantes. Llegó a presentar un pedido a la Casa Real “para obtener algunos dromedarios, por pocos días, con el fin de dar al Pesebre viviente, único en Italia, una vida y un colorido más oriental” (Scritti 77, 122). Otra vez la manifestación resultó grandiosa y devota, con gran concurrencia de gente. Algo que da una idea de la repercusión popular de la iniciativa fue la concesión de la reducción del pasaje en tren “del 50%, desde las estaciones vecinas y desde las estaciones de Turín, Milán, Génova, Piacenza y Bolonia, con validez desde el 5 de enero hasta la medianoche del día 8” (Scritti 53, 129).
Hay que destacar también que “con las ofrendas y colaboraciones recibidas para el Pesebre viviente se dará un almuerzo a 200 pobres. (...) El almuerzo, en el Colegio Dante, será servido por los ángeles y los pastores del Pesebre viviente” (Scritti 89, 126). Éste es el genio de Don Orione: “unir siempre a la obra de culto una obra de caridad” (Scritti 53, 39).
En 1932, el Pesebre viviente, que Don Orione presentó como “una manifestación de fe y de arte verdaderamente grandiosa, única en Italia” (Scritti 62, 36), se realizó en la ciudad de Voghera.
A quienes trabajaban para la preparación del Pesebre viviente el santo sacerdote les recordaba la finalidad: “lograr, por medio del Pesebre viviente de Voghera, hacer un poco de bien, mucho bien. Que aquella multitud de población que vendrá a Voghera pueda sentir pasar sobre sus almas un soplo nuevo, un nuevo espíritu; aquella paz que los ángeles hicieron sentir a los pastores en la bella, misteriosa noche de Navidad. El pesebre viviente es, y debe ser, la escenificación de una página del Evangelio reproducida en vivo” (Parola Vb, 5-8).
El éxito fue superior a las expectativas, como refiere un artículo aparecido en el diario La stampa del 28.XII.1932. “Ha sido un éxito grandioso, y lo demuestra la muchedumbre llegada en número impresionante, sobre todo desde más allá del río Po, y de la zona montañosa, con todos los medios, para ver el Pesebre viviente, y se calcula que otras 40.000 fueron las personas que asistieron a lo largo de la romana Vía Emilia”.
El Corriere della sera, siempre del 28.XII.1932, hace referencia a Don Orione: “Este sacerdote de gran renombre es un típico ejemplo de la humana bondad sin reposo, sin ambiciones, sin orgullos. (...) Don Orione finalmente ha bendecido a la gente que elevó cantos e himnos religiosos, transmitiendo a la escena un significado de viva conmoción y de alta espiritualidad”.
“El cortejo del Pesebre viviente fue abierto por dos trompetistas a caballo –como un resumen de la época– , por un ángel que indicaba la gruta y por otro ángel con la estrella; seguía enseguida la larguísima y multicolor procesión de los ángeles –doscientos– vestidos de seda y con sus alas, que cantaban con gracia celestial unas suavísimas melodías. Luego venían los típicos pastores, algunos tocaban la gaita, otros dejaban regalos al Niño: quesos, palomas, gallinas, pájaros. corderitos, ovejas, fruta; otros, en fin, guiaban dos numerosos rebaños. Y después los pastores simples y llenos de fe, los reyes magos que, guiados por la estrella, venían desde Oriente con su séquito en búsqueda del Niño Jesús. Y un grupo fastuoso de caballos y caballeros que pasa despertando la admiración del público, y va a la plaza de la Catedral, donde tiene lugar el simbólico ofrecimiento de los regalos: la parada en la Municipalidad , que representaba el palacio de Herodes. Aquí todo el cortejo se despliega y se dispone de modo tal que forma un cuadro imponente y estupendo, que tiene como contexto una inmensa muchedumbre, quizá 40.000 personas. Luego se reanuda la procesión y concluye en la gruta ubicada en el Oratorio festivo San Bovo. Aquí Don Orione habla breve, luego bendice a la gente con el Niño”.

En el 1933, la sacra representación se desarrolla en la ciudad de Novi Lígure el 26 de diciembre y el 6 de enero. Don Orione explicó a sus religiosos: “El Pesebre viviente lo hacemos para reavivar el sentimiento religioso de la gente, porque aquello que cae bajo los ojos permanece más vivamente impreso en la memoria, especialmente de los pequeños y del pueblo. El Pesebre viviente es un gasto, materialmente hablando, pero una ganancia, un activo en los balances del bien. Es una prédica hecha a 30-50 mil personas” (Parola VI, 8).
Las dos manifestaciones fueron retomadas y reunidas en un documental del Instituto Cinematográfico “Luce”.
Giuseppe Zambarbieri, por entonces estudiante del Colegio San Jorge de Novi Lígure y más tarde superior general, asistió a la representación del 6 de enero y comentó: “¡Qué director de escena, Don Orione, en los Pesebres vivientes!”.

Un comentario similar hizo también el escritor y dramaturgo César Meano: “¡Oh qué director de escena aquel Don Orione! Director nato aquel sacerdote piamontés. Desde el ángel principal, que apuntaba la estrella a los pastores, hasta Gaspar, Baltasar y Melchor, yo modestamente hombre de teatro, sentía la mano segura que aquel hombre extraordinario había transmitido como una porción de su alma a todos. ¡No lo perdía de vista! Se destacaba por más de que buscaba confundirse con la masa, con aquella capa y los zapatos color barro, con aquel sombrero de bandido... bueno, tan bueno. ¡Pero los ojos! Llegaban ellos como lámina de luz en el justo tiempo de cada una de aquellas singulares escenas. Pero había un momento en el cual entraba en escena él, todo él. Aquel final, cuando al término de la encantadora parada se llegaba a la gruta, apenas terminada la entrega de los dones. Si bien no era alto de estatura, se elevaba entonces hacia lo alto, hacia lo alto, en la realidad y en la significación y, elevando los brazos, decía pocas palabras: “¡Y ahora los bendigo con el niño!” Así Don Orione elevaba sobre las cabezas del gentío al Cristo Infante, para bendecir y volver a bendecir” (Cart. Meano, ADO).
¿Cuáles eran los secretos, los consejos de Don Orione director de los Pesebres vivientes? Sobre todo, sabía transmitir a todos la idea-mensaje de toda la representación sacra: “El Pesebre viviente debe ser una prédica sin palabras”. Este objetivo lograba inspirar y unificar interiormente los comportamientos de los actores, tan diversos como improvisados.
“Primero: rezar, dar todo de sí mismos, no por vanagloria o por soberbia, sino para representar en vivo una página del Evangelio, y después, hacer un poco de bien. Segundo: quien haga de ángel, de caballero, de pastor, olvídese que es seminarista, y sea ángel, caballero o pastor: en síntesis, haga bien el oficio que hace. Los ángeles tengan los ojos bajos, cara serena, no se rían” (Parola Vb, 5-8).
El santo confiaba en que la preparación espiritual de los protagonistas, “modesto, educado, serio”, expresado en “fervor, intenso ardor y entusiasmo” (Parola Vb, 212), comunicaría a tantos espectadores algo de sagrado, algo de Dios. “El cortejo será dividido así: adelante estarán los ángeles y éstos darán la primera impresión. El éxito del Pesebre en gran parte depende de la primera buena impresión. Vendrán luego los pastores con el rebaño, y los flautistas. Al final la cabalgata de los Magos con su séquito. Habrá 200 ángeles” (Parola Vb, 7-8).
Sobre los mismos principios se basaba también la evaluación de Don Orione, compartida con sus discípulos, acerca del éxito de la manifestación. “El Pesebre viviente es un gasto no pequeño de tiempo y de fuerzas. Días de preocupación en los que estamos obligados a dejar otros trabajos y responsabilidades. Pero, si se parte con el criterio más alto de una ganancia espiritual, vale la pena hacerlo y repetirlo varias veces. Si algo es bueno para los valores morales, entonces vale la pena hacerlo. Es una prédica hecha a 30 / 50 mil personas. Qué buenos frutos se obtuvieron de la jornada de San Esteban, en Novi Lígure. Cuántos hombres, que no besaban desde hacía 30 / 40 años al Niño Jesús, han venido para besarlo. Había más hombres que mujeres. Fue una emoción saludarlos” (Parola Vb, 8-9).
El de Novi Lígure en 1933 fue el último gran Pesebre viviente organizado personalmente por Don Orione. En 1934 partió para América Latina y volvió a Italia en 1937. A su regreso, no pudo realizarlo más, si bien ese era su deseo.
En la vigilia de la Navidad de 1937, animó a sus hijos espirituales a continuar esta manifestación popular de fe y recomendó: “El Pesebre viviente deberá convertirse en una institución de nuestra Congregación y deberemos propagarla en el mundo. Si Dios nos da vida, se lo realizará en Milán. Si yo no estuviese aquí en los próximos años, verán que lo realizaré en América. Sería maravilloso pasar con el Pesebre viviente delante de la Catedral de Buenos Aires: el gobierno tiene mucho aprecio por el Pesebre” (Parola VII, 166).
La Congregación orionita ha permanecido sensible a la tradición de los Pesebres vivientes. Continuó organizándolos en todas partes. Entre los recientes vale la pena recordar, en Italia, el Pesebre de Fumo (Pavía), de Pescara, de Bérgamo, de Pietra Lígure, Seregno, Messina. Siempre, tanto en Boston como en Claypole (Buenos Aires) o en Santiago de Chile, como aseguraba Don Orione, “el Pesebre viviente hace un gran bien, y genera una emoción imborrable en el alma” (Parola VII, 166



Fuente:BLOG "LO QUE YO RECIBI" DEL PADRE FACUNDO MELA

COORDINACIÓN TERRITORIAL MLO ARGENTINA, SALUDO DE NAVIDAD

Queridos amigos:
Luego de un año de mucho trabajo y cosas importantes vividas juntos, les acercamos nuestros mejores deseos para esta Navidad. Que Jesús nos bendiga a todos, a nuestra familias y amigos, que acompañe a los más necesitados y a los que están solos, y que tengamos un buen año 2013.
 
Un abrazo grande
AVE MARIA Y ADELANTE!!

 
 
 

lunes, 17 de diciembre de 2012

RECORDAMOS AL PADRE JOSE FOGLIA

HOY EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO, RECORDAMOS A QUIÉN FUE NUESTRO PÁRROCO Y DIRECTOR DEL COLEGIO DON ORIONE, UEP N° 25, JOSÉ FOGLIA.
QUIÉN FALLECIO EN CLAYPOLE A LA EDAD DE 66 AÑOS.
CON CARIÑO, ELEVEMOS UNA ORACIÓN POR EL PADRE JOSÉ.

sábado, 15 de diciembre de 2012

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: EL PERFUME DE JESÚS, DE MIGUEL RETAMOZO


 HOY A LAS 11HS, EN EL SALÓN PARROQUIAL EL PADRE DAVID PENZOTTI PRESENTÓ EL LIBRO DEL DR RETAMOZO MIGUEL, " EL PERFUME DE JESÚS" A TAN HERMOSO ACONTECIMIENTO ASISTIERON AUTORIDADES LOCALES, MÉDICOS COLEGAS DEL DR RETAMOZO, EL ASESOR DE LA PASTORAL PENITENCIARIA PADRE CARLOS BROLLO, SACERDOTE FRANCISCANO, CON QUIÉN EL AUTOR DEL LIBRO DESEMPEÑA ESTA PASTORAL HACE MUCHOS AÑOS.



ACOMPAÑADO POR LOS RELIGIOSOS, FAMILIARES, AMIGOS, COLEGAS, EL DR RETAMOZO NARRÓ COMO SE GESTÓ LA IDEA DE ESTE LIBRO.

NUEVA EDICIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Y REGLAS DE LA CONGREGACIÓN

CURIA GENERAL: Se lanzó la nueva edición de las Constituciones y Reglas de la Congregación.
El documento en la versión italiana típica, promulgada por el Superior General, P. Flavio Peloso, fue lanzado con ocasión de la solemnidad de la Santísima Virgen María "Madre de la Divina Providencia".

" Las Constituciones son el espejo en el que podemos reconocer y tratar los rasgos de la cara de Orione religiosa - escribe en su introducción a esta nueva edición de Don Flavio Peloso, porque - con autoridad expresa la voluntad de Dios a la que queremos corresponder con fidelidad . Expresan la voluntad de la Iglesia que, por su autoridad, nos confía esta regla seguro de vida. Nos envían el espíritu y las enseñanzas de Don Orione a vivir el carisma de amor especial por el Papa, a la Iglesia ya las almas, a través del amor . "
La nueva versión de las Constituciones incluye " algunos cambios con respecto a la anterior edición de 1988, que, a su vez, que se incorpora en el texto de las 1982 Directivas del nuevo Código de Derecho Canónico (1983) ", escribe Don Flavio Peloso en su presentación del documento.
El XIII Capítulo General de los Hijos de la Divina Providencia (Ariccia, 2010) había decidido algunos cambios y adiciones a la Constitución que se referían a los artículos 1, 133, 140, 180, 181, 203, 208, 212 y 215 y las regulaciones en el número 145bis, 151, 187, 220 y 199bis. Además, algunas intervenciones se requiere para alinear a la terminología actual. La revisión del texto fue seguida por el Consejo General y cuidados, en particular, por Don Aurelio Fusi, el abogado general.
La Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, c en la carta del 18 de junio de 2011, dio una aprobación inicial a los cambios mediante la adición de algunos comentarios y sugerencias. Incorporado las observaciones, con la carta de 11 de abril de 2012, la Congregación ha aprobado el texto definitivo que figura en esta edición de las Constituciones y Reglas .
El Superior General ha señalado en su intervención que " leer y examinar su contenido, a la luz del Espíritu, que es nuestro deber y nuestro gozo "(cf. art. 234) y cada comunidad debe hacer una" lectura y reflexión "y" revisiones periódicas de la vida " (artículo 232), porque " y sse son el camino de la vida y trayectoria indicada por San Luigi Orione, por generaciones de nuestros hermanos y sobre los cuales, en la actualidad, seguro caminar por la senda de la santidad y la misión " .
" Le encanta la congregación cuando aman y practican sus propias reglas ", como niños" con diligencia y buen espíritu - dijo Don Flavio -. nos recuerda el Fundador ", la exacta observancia de la Regla es la que atrae el favor del cielo. Cumplimiento nos mantiene y se eleva: la relajación y nos destruye. Vocaciones crecerá o disminuirá en razón directa de la obediencia y la conformidad. El futuro de la Congregación, que no depende de la santidad y buen ejemplo de nuestras vidas ".

jueves, 13 de diciembre de 2012

HOY RECORDAM



SANTA LUCÍA





Con el descubrimiento, hecho en 1894, de la inscripción sepulcral sobre el “loculus” o sepulcro de la santa en las catacumbas de Siracusa, desaparecieron todas las dudas sobre la historicidad de la joven mártir Lucía, cuya fama y devoción se deben en gran parte a su legendaria Pasión, posterior al siglo V. La inscripción se remonta a comienzos del siglo V, cien años después del glorioso testimonio que dio de Cristo la mártir de Siracusa.

Epígrafes, inscripciones y el mismo antiguo recuerdo litúrgico (se debe probablemente al Papa Gregorio Magno la introducción del nombre de Santa Lucía en el Canon de la Misa) demuestran la devoción desde antiguo, que se difundió muy pronto no sólo en Occidente, sino también en Oriente.

Lucía pertenecía a una rica familia de Siracusa. La madre, Eutiquia, cuando quedó viuda, quería hacer casar a la hija con un joven paisano. Lucía, que había hecho voto de virginidad por amor a Cristo, obtuvo que se aplazara la boda, entre otras cosas porque la madre se enfermó gravemente. Devota de Santa Águeda, la mártir de Catania, que había vivido medio siglo antes, quiso llevar a la madre enferma a la tumba de la santa. De esta peregrinación la madre regresó completamente curada y por eso le permitió a la hija que siguiera el camino que deseaba, permitiéndole dar a los pobres de la ciudad su rica dote.

El novio rechazado se vengó acusando a Lucía ante el procónsul Pascasio por ser ella cristiana. Amenazada de ser llevada a un prostíbulo para que saliera contaminada, Lucía le dio una sabia respuesta al procónsul: “El cuerpo queda contaminado solamente si el alma es consciente”.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Nuestra Señora de Guadalupe es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México.
De acuerdo a la tradición mexicana,[1] la Virgen María de Guadalupe se apareció cuatro veces a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos mestizos.
Las mariofanías tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata es el Nican mopohua, atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605) y publicado en 1649 por el presbítero Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, contribuyendo a divulgar ampliamente la devoción guadalupana.

martes, 11 de diciembre de 2012

CARTA POR LAS VOCACIONES

Queridos hermanos y hermanas del Grupo de Oración por las Vocaciones!

Roma, Navidad 2012
A principios de esta carta quiero recordarles las palabras del inolvidable Juan Pablo II, que en la oración por las vocaciones hechas en el momento de cruzar el umbral del nuevo milenio (2001), con su sencillez habitual era capaz de dar prioridad a los más importante. He aquí sus palabras: " Padre Santo, mira nuestra humanidad, que dio sus primeros pasos en el camino del tercer milenio. Su vida está profundamente marcada por el odio, la violencia y la opresión, sino la sed de la justicia, la verdad y la gracia es aún espacio en los corazones de muchos, esperando a alguien para traer la salvación, traído a usted por el tu Hijo, Jesús . "
Juan Pablo II ha presentado nuestra frágil condición, interpretó nuestras necesidades y, ante ellos, expresó su profunda fe y confianza en el Espíritu Santo, el verdadero agente de vocaciones. Y estamos en lo correcto en la misma situación, conscientes de nuestras debilidades y de la complejidad de la situación. Pero confundido por todo esto no tenemos más valor a orar al Señor, como si hubiera olvidado qué momento y con qué propósito Dios envió a su Hijo. Se nos recuerda de St. Paul, en su carta a los Romanos, cuando dice que Dios ha enviado a su Hijo para redimirnos " cuando éramos aún pecadores "(cf. Rom 5, 6-8), y recuperar la paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo Cristo y en Él tenemos la " esperanza de la gloria de Dios "(cf. Rom 5, 1-2).
Esto también es confirmado por el Papa Benedicto XVI en su última carta para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (29/04/2012) - " El don de las vocaciones Caridad de Dios " , en palabras de St. Paul: " Él "nos ha elegido antes de la creación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor ", "( Efesios 1:4).
Dios quiere que respondamos a su amor con amor, con nuestro compromiso. Sin compromiso y sin una fe fuerte en Dios, no hay recetas milagrosas para resolver el problema de las vocaciones. Cuando Jesús dijo: " Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies "(Mt 9:38), Él quiso decir que esta tarea es dura, estable ya largo plazo, debemos orar los 365 días del año, porque Es también el arduo trabajo de obreros a la mies del Señor, por la fragilidad, las dificultades y los problemas encontrados.
Oremos por las vocaciones y, al mismo tiempo, invitamos a los jóvenes a responder con caridad y lo primero que les dé un ejemplo de la caridad, porque la caridad, los favores que dan vocación. Le dice el Papa Benedicto XVI y ella se va a la izquierda como su legado de San Luigi Orione.
En mi última carta que escribió a las Vocaciones Centro Provincial. Quiero informarles que este centro ya se ha establecido y está en funcionamiento. Los invito a unirse a sus esfuerzos. Te adjunto la carta del P. Philip Benettazzo, director del Centro . Como ya se anunció anteriormente, también le enviará una carta para llamar a la oración a veces y le informaremos de otras iniciativas. Y voy a seguir escribiendo para siempre en Navidad y Pascua.
FELIZ NAVIDAD A TODOS!
Gracias por su compromiso.  Don Silvestro Sowizdrzal   FDP

FIESTA DE LA INMACULADA, ESTAMOS INVITADOS A REZAR POR LAS VOCACIONES




Queridos hermanos y hermanas del Grupo de Oración por las Vocaciones!







FIESTA DE LA INMACULADA: Invitación a rezar por las vocaciones.
La solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, que se enamora de Adviento prepara a los fieles a vivir mejor la fiesta de Navidad.
La solemnidad de la Inmaculada Concepción se celebra el siglo XI y es parte del Adviento-Navidad, uniéndose a la espera mesiánica y el retorno glorioso de Cristo con la conmemoración admirable de la Madre . María es la más santa, libre de toda mancha de pecado, el Espíritu Santo y hecha una nueva criatura. Insinuada proféticamente en la promesa hecha a nuestros primeros padres en la victoria sobre la serpiente, María es la Virgen que concebirá y dará a luz un hijo, cuyo nombre Emanuel. El dogma de la Inmaculada Concepción fue proclamado por el Papa Pío IX en 1854.
Con motivo de la solemnidad del Consejo General Don Silvestro Sowizdrzal escribió su carta habitual de reflexión sobre el tema de las vocaciones. Es parte del espíritu navideño y se dirige principalmente al Grupo de Oración por las Vocaciones. Dado que este tema es muy cercano al corazón de toda la Iglesia, es ofrecer a todos los lectores de nuestro sitio, invitando a unirse a esta iniciativa.
Don Silvestre escribe que la oración por las vocaciones es un compromiso difícil que requiere paciencia, pero es un acto de caridad hacia la humanidad.
 
Acerca de Don Orione vocaciones en su carta del 5 de agosto 1920 escribió:
" Tengo casi 50 años, pero por la gracia de Dios, todavía me siento bien y fuerte para que yo pueda trabajar muy bien incluso sin necesidad de secretario. Si lo supiera, no obstante, que la muerte hoy de mi tumba, o detrás de mí, no habría una vocación, le pido a Dios que me llame pronto a Él, todo lo que necesita es un sacerdote más joven que yo, que transmiten la Cruz y la Evangelio de Jesucristo, y una misión: ir a buscar vocaciones, el amor por el Papa y Anime.
Mis queridos hijos, "no confortamini dissolvantur et manus vestrae" dado a Cristo Jesús, el Papa y su hermano en el Señor y Padre, este consuelo: el amor divino y la gran caridad entre vosotros y entonces cada uno de ustedes cazador almas y vocaciones. "Don Orione (Cartas I, 232-233

lunes, 10 de diciembre de 2012

FOTOS HISTÓRICAS

Tal como éramos: el Cardenal Wojtyła recién elegido a todos los santos en Roma
Llegó a Roma con ocasión de su nombramiento como cardenal. Se detuvo en el Centro Don Orione de la Appio Distrito.

con Don Pirani y Don Picardo
Y "ahora una fotografía histórica. Su origen se remonta a mayo de 1968. El cardenal Karol Józef Wojtyla llegó a Roma para tomar posesión de su iglesia titular de San Cesareo en Palatio , y se detuvo en  Appio de Roma. donde celebra la misa en la Parroquia de Todos los Santos,del  Instituto San Filippo  algunos estudiantes.
En la foto, acompañado por el cardenal Wojtyla, el entonces Superior General el P. Joseph Zambarbieri (a la derecha) y Don Attilio Piccardo (a la izquierda).

domingo, 9 de diciembre de 2012

SALUDOS DESDE SAN ALBERTO DE BUTRIO

 Muchos saludos a toda la comunidad de Bqueras. y que Jesùs por intermedio de Marìa Inmaculada derrame todas las Gracias necesarias para un Bqueras. pròspero y que todas las flias. se encuentren unidas. Siempre me recuerdo de mi querida parroquia. . Con mucho cariño rezo por uds. a nuestra Madre La Inmaculada Concepciòn...
Alejandro Lafuente

8 DICIEMBRE 2012 FIESTA EN LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE BARRANQUERAS



3ER ANIVERSARIO DE LA PARTIDA A LA CASA DEL PADRE DEL PADRE JOSÉ CICCCIOLI

QUERIDO PADRE CHICHO, HOY A TRES AÑOS DE SU PARTIDA A LA CASA DEL PADRE, LO RECORDAMOS CON PROFUNDO CARIÑO, QUEREMOS QUE SEPA QUE SIEMPRE, SIEMPRE, VA A ESTAR EN NUESTROS CORAZONES, EN NUESTRAS VIDAS YA QUE FUE PARTE MUY IMPORTANTE DE LA VIDA DE CADA PERSONA DE ESTA COMUNIDAD PARROQUIAL. ESTUVO EN LOS NACIMIENTOS, FESTEJOS, DOLOR DE CADA UNO DE LOS PARROQUIANOS, SIEMPRE CON AMOR, CON ALEGRÍA, CON CARIÑO, CON UNA PALABRA DE ALIENTO, PADRECITO TANTO HIZO POR TODOS , QUE HOY LE PEDIMOS QUE SIGA HACIENDO MÁS, INTERCEDA ANTE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO POR ESTA SU QUERIDA COMUNIDAD DE BARRANQUERAS.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN, LLEGA A SU CASA DESPUÉS DE PEREGRINAR

 

sábado, 8 de diciembre de 2012

PEREGRINACIÓN 8 DE DICIEMBRE 2012


PATRONA DEL CHACO, INMACULADA CONCEPCIÓN

Fiesta patronal

Santuario Inmaculada Concepción - Barranqueras - Chaco

Av. San Martín 995 - Tel.: 03722-480167 Barranqueras Chaco e-mail: santuarioinmaculada@yahoo.com.ar
 

08 de diciembre Fiesta patronal de la Inmaculada Concepción de María, Patrona de la Provincia del Chaco

07 de diciembre
22.30 horas: Procesión por las calles de Barranqueras. Noche de la Luz.
8 de diciembre
00 hs: Santa Misa.
7 horas: Partida de la Peregrinación desde el cruce de las rutas 11 y 16 hacia el Santuario.
8 horas: Partida de la Bicicleteada desde el Santuario.
8.30 horas: Santa Misa.
11 horas: Llegada de Peregrinos y Bicicleteada. Santa Misa.
20,30 horas: Misa Solemne presidida por Monseñor Fabriciano Sigampa.

MISA DE VIGILIA A LA INMACULADA CONCEPCIÓN


jueves, 6 de diciembre de 2012

MENCIÓN ESPECIAL A UNA OBRA DE BIEN POR SU LABOR SOLIDARIA

mencion_especial_para_la_obra_don_orione-01El 4 de Diciembre, con motivo de haberse conmemorarse el 3 de Diciembre, el 20mo. Aniversario de la declaración por parte de la ONU del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la secretaría de Acción Social y Recreación de UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación), junto con la Secretaría de Igual de Oportunidades y de Trato de la Delegación General de UPCN - ANSES llevaron a cabo un evento en Tecnopólis en el que le entregaron a la Obra Don Orione una mención especial por su labor solidaria y su compromiso social.
En el evento estuvo a cargo del secretario general de la delagación UPCN – ANSES, Cro. Néstor Cordasco, y contó con la disertación de la Dra. Grisel Olivera Roulet, Directora Nacional del Instituto Nacional de Rehabilitación, la Cra. Karina Trivisonno, secretaria de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la seccional Capital Federal UPCN y la Cra. Adriana Varela, coordinadora de esa secretaría.
Fue la Cra. Sabrina Rodríguez, secretaria de Acción Social y Recreación de la Seccional Capital Federal de UPCN quien hizo entrega a Ricardo Villalba, director del Centro de Donaciones de Pompeya y a Juan José Dimeglio, miembro del equipo de conducción del CDD la mención para la Obra Don Orione.

LOS CRISTIANOS EN EL MUNDO

ESTADÍSTICAS: Los cristianos y la Iglesia católica en el mundo
Los datos de Anuario Pontificio 2011
La Iglesia católica en el mundo
De acuerdo con el "Anuario Pontificio 2011" el número de católicos en el mundo crece. Las estadísticas se refieren a la situación hasta 2009. De 2008 a 2009 el número de católicos ha crecido en 15 millones, es decir un 1,3% alcanzando un total de 1,181 mil millones. La mitad de todos los católicos viven en Estados Unidos.
El número de sacerdotes en esta década (después de 2000), después de un largo período de declive, poco a poco ha comenzado a crecer. En 2009, los sacerdotes eran 410.593, es decir, 1,34% (alrededor de 5000) más de 10 años. El crecimiento es especialmente sacerdotes diocesanos, sino también en Asia y en África hay un número creciente de sacerdotes religiosos que habítan en otros continentes. El número de candidatos al sacerdocio ha aumentado en un 0,82% alcanzando la cifra de 117.978. El mayor crecimiento se observó también en los continentes de Asia (2,39%) y África (2,30%).
Permanece estable, el número de las religiosas, que, sin embargo, ha aumentado en este periodo en Asia y África.
Los cristianos en el mundo
El " Boletín Internacional de Investigación Misionera ha publicado su informe anual en el período 2008/2009. Los datos muestran que las comunidades que marcan el mayor crecimiento de los fieles cristianos y musulmanes. Cristianos aumentó en 80 000 79 000 musulmanes cada día y cada día.
La comunidad está creciendo más rápidamente entre los cristianos pentecostales (37.000 cada día) y católicos (31.000).
Los cristianos son el grupo más numeroso de fieles en la actualidad 2,3 mil millones (cerca de 700 millones de musulmanes más, que ascendieron a 1,6 millones de dólares). En el mundo en que vive alrededor de 1 millones de hindúes y un poco menos de medio millón de budistas. Los ateos son 137 millones y su número disminuye cada vez más, la población de los no creyentes se reduce en alrededor de 300 personas.
Los datos también muestran que el mayor número de mártires entre los cristianos. Cada día, 270 cristianos dan su vida por la fe. En los últimos 10 años, la Iglesia ha contado millón mártires.

lunes, 3 de diciembre de 2012

DÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Centrados en la Dignidad Humana, todos -como sociedad y personalmente en la medida de nuestras posibilidades- debemos cooperar por disminuir los condicionantes ...
sociales, psicológicos y biológicos de las personas con discapacidad, dándonos cuenta que la debilidad y la diferencia es condición del ser humano.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
3d
El 3 de diciembre se celebra el "Día internacional de las personas con discapacidad" instituido hace 20 años por las Naciones Unidas para promover la participación e inclusión de las mismas en la sociedad.
Para la Obra Don Orione es un día muy importante. Desde hace más de 90 años dedicamos gran parte de nuestra tarea a atender a las personas más desprotegidas de la sociedad. Lo hacemos diariamente en nuestros 12 Cottolengos y Hogares donde residen 1.500 personas con diferentes discapacidades, asistiéndolas a través de equipos interdisciplinarios de profesionales, en un clima de familia y amor que favorece el máximo desarrollo de su potencial físico, intelectual y afectivo.
Somos conscientes que nuestra labor, junto a la del resto de las instituciones que conformamos el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, como la de otras instituciones que llevan adelante sus tareas de asistencia y promoción en todo el país, necesita de muchas más voluntades para lograr la plena inclusión social de las personas discapacitadas.
Por ello, hoy renovamos nuestro pedido a los organismos públicos, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en su conjunto, para que sumen su compromiso en el respeto a todos los derechos consagrados por las Naciones Unidas para:
  • Tener acceso en tiempo y forma a los servicios de salud y atención especializada.
  • Recibir educación de acuerdo a las necesidades de cada persona.
  • Recibir los beneficios de la Seguridad Social sin discriminación en los procedimientos.
  • Acceder sin restricciones ni obstáculos a la libre circulación y el transporte.
  • Que se promueva y facilite el acceso al mundo del trabajo.
  • Y que de manera prioritaria se elimine, en cualquier circunstancia y lugar, la discriminación y la segregación por motivos de discapacidad.
Siguiendo los pasos de san Luis Orione, que trabajó incansable y amorosamente por los más postergados de su tiempo, este 3 de diciembre renovamos nuestro compromiso para colaborar en la construcción de una nueva sociedad, con lugar y oportunidades para todos.
Obra Don Orione - Argentina