SABÍAS ?
¿SABÍAS?MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS
SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA
¿ Y SU ORIGEN? :
El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".
¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...
¿Cuál es el fìn del MLO?
Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.¿Cómo lograr esto?
A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.
¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.
Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.
Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias
lunes, 5 de mayo de 2014
miércoles, 30 de abril de 2014
1 de MAYO DÍA DEL TRABAJO
Pablo VI se ha expresado al respecto: "Vosotros, los hijos del trabajo, que durante siglos habéis sido los esclavos de la labor, buscad a aquel que declara que la vida es sagrada, que el obrero es libre de las cadenas que la primacía del materialismo y del egoísmo económico ha soldado no sólo en torno de los puños de los trabajadores, sino en torno de su corazón y de su espíritu... Buscad un principio, una razón que haga a los hombres iguales, solidarios entre sí, y que les devuelva la fraternidad. Y ello no en el odio contra otros hombres... Ya que todos viven en una comunidad natural, que traten de formar una sociedad humana y que sientan la grandeza de ser un pueblo".
MLO EN JORNADA INSTITUCIONAL UEP 25, COLEGIO DON ORIONE
LA DIRECTORA DEL COLEGIO DON ORIONE NIVEL SECUNDARIO,PROFESORA GABRIELA BERMUDEZ INVITO A LA COORDINACIÓN DEL MLO A DAR UNA CHARLA A LOS DOCENTES PARA INTERIORIZARLOS DE COMO ESTÁ CONFORMADO EL MLO, SU OBJETIVO, FÍN ESPECÍFICO, VALORES, FORMACIÓN, MISIÓN, ORGANIZACIÓN.
TAMBIÉN NUESTROS TESTIMONIOS PERSONALES Y LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS.
ESTOS ENCUENTROS DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO SE INTENSIFICARÁN EN ESTE MES DE MAYO CON DISTINTAS ACTIVIDADES DE ALUMNOS Y PROFESORES PARA FESTEJAR LOS 10 AÑOS DE CANONIZACIÓN DE DON ORIONE..
martes, 29 de abril de 2014
30 DE ABRIL CELEBRAMOS A SAN JOSÉ BENITO COTTOLENGO
Piemonte, Italia el 3 de mayo de 1786. Hijo de Agostino Cottolengo y Benedetta Chiarotti.
En 1802 Viste el hábito talar y cursa clandestinamente sus estudios eclesiásticos en la parroquia de Sant'Andrea en Bra.
En 1806 Recibe las órdenes menores de manos de monseñor Arborio Gatinara, obispo de Asti.
En 1811 Monseñor Paolo Solaro le ordena sacerdote en la capilla del seminario de Turín.
El 29 de mayo de 1818 es nombrado canónigo del Corpus Domini en Turín.
El 2 de septiembre de 1827 presencia la muerte de Maria Gonnet, hecho que cambiará el rumbo de su Misión.
17 de enero de 1828: Inaugura el pequeño hospital de la Volta Rossa
El 27 de abril de 1832 Inaugura la Piccola Casa della Divina Provvidenza en los suburbios de Turín, en la zona de Valdocco.
El 21 de abril de 1842 se retira a Chieri en casa de su hermano, el canónigo, Luigi donde muere el 30 de abril.
Fue beatificado el 29 de abril de 1917 por Benedicto XV y fue canonizado por el Papa Pío XI el 19 de marzo de 1934.
Cada 30 de abril se celebra San José Benito Cottolengo, santo en quien Don Orione inspiró su Obra de caridad.
Como Don Orione, José Benito Cottolengo fue un sacerdote italiano marcado por las injusticias de su tiempo, que en el siglo XIX llevó a cabo una heroica labor en pro del desamparado y el necesitado.
Nacido en Bra, un pueblo al norte de Italia. Fue el mayor de doce hermanos y estudió en Turín hasta conseguir el diploma de doctorado en Teología. Fue muy devoto de Santo Tomás.
Ordenado sacerdote, celebraba Misa a las tres de la mañana para que los campesinos pudieran asistir antes de ir a trabajar, y uñó una frase que solía repetir a menudo: “La cosecha será mejor con la bendición de Dios”.
Al ser nombrado canónigo en Turín, tuvo que asistir impotente a la muerte de una mujer que dejaba varios huérfanos, porque le habían negado los auxilios más urgentes debido a su condición de extrema pobreza.
Esta experiencia le dio la idea de fundar una casa para aliviar el dolor de los más necesitados y de condición más humilde. Para ello vendió todas sus pertenencias y consiguió cinco piezas que le permitieron comenzar su obra bienhechora, que se inauguró dando albergue gratuito a una anciana paralítica.
“No importa, todo lo pagará la Divina Providencia”, era una de sus frases de cabecera cada vez que se daba asilo una persona sin recursos.
Cuando en 1831 estalló una epidemia de cólera en Turín, las autoridades del gobierno ordenaron cerrar la Casa del Padre Cottolengo con el argumento de que con tantos enfermos juntos el lugar se iba a convertir en centro de propagación de la enfermedad.
“A las hortalizas, para que crezcan más, las trasplantan. Así nos va a suceder a nosotros. Nos trasplantamos y así creceremos más”, exclamó sin desanimarse el Padre José Benito, y partió de Turín hacia las afueras de la ciudad, a un barrio llamado Valdocco, donde fundó “La Pequeña Casa de la Divina Providencia”, en cuya entrada escribió una frase de San Pablo: “La Caridad de Cristo nos anima”.
Poco a poco se fueron levantando varios edificios donde se recibían toda clase de enfermos incurables. Una casa fue construida para personas con retraso mental, a quienes llamaba “mis queridos amigos”. Otra para atender a sordomudos y una para los inválidos.
Los huérfanos, los desamparados, los que eran rechazados en los demás hospitales, y eran recibidos sin discriminación en la “Pequeña Casa de la Divina Providencia”.
Era admirable la fe ciega que el Padre Cottolengo tenía en la Divina Providencia, en ese cuidado paternal que Dios tiene de nosotros. Siempre repetía a sus ayudantes: “Nos podrán fallar las personas, nos fallarán los gobiernos, pero Dios no nos fallará jamás, ni siquiera una sola vez”.
El Padre José Benito Cottolengo, agotado de tanto trabajar, murió a los 56 años el 30 de abril del año 1842, cerca de Turín, Italia. Sus últimas palabras antes de morir fueron aquellas del salmo 122: “Que alegría cuando me dijeron: vamos a la Casa del Señor”. El Papa Pío XI lo declaró santo en 1934, junto con su gran amigo y vecino, San Juan Bosco.
Su “Pequeña Casa” se amplió enormemente y con el tiempo se fue conociendo como “la ciudad del amor y de la caridad”. El Papa Pío IV la llamaba “La Casa del Milagro”.
Don Orione se inspiró en San José Benito Cottolengo cuando comenzó a abrir hogares donde cobijar a las personas con discapacidad. Denominó a cada una de ellas “Pequeño Cottolengo”, en honor al santo precursor.
En prueba evidente su grandeza, cada 30 de abril la Iglesia celebra a San José Benito Cottolengo.
San José Benito Cottolengo conoció y trabó amistad con otro hombre de Dios, San Juan Bosco, a través del cual un discípulo de este último, el joven estudiante Luis Orione, supo de sus obras, grandeza y fortaleza espiritual. Y tanto fue lo que el espíritu de Cottolengo influenció en el seminarista, que cuando varios años después él mismo inició su camino de santidad, bautizó a su naciente congregación con el nombre de Pequeña Obra de la Divina Providencia, en recuerdo de la fundada por el gran apóstol de Valdocco. Así también abrió numerosas casas, para asistencia a los más abandonados, colocándole el nombre de Cottolengo en honor al Santo de la Caridad
lunes, 28 de abril de 2014
28 DE ABRIL, ANIVERSARIO DE LA PIEDRA FUNDAMENTAL DEL COTTO DE CLAYPOLE 1935-2014
El Cottolengo de Claypole cumple un nuevo aniversario de la piedra fundamental colocada en 1935 por Don Orione.
El 28 de abril se cumple un nuevo aniversario de la piedra fundamental del Pequeño Cottolengo de Claypole colocada en 1935.
Con una multitud reunida en el lugar, aquel domingo a las 15 horas Don Luis Orione bendijo la piedra con la que se daba el primer paso para la construcción del Pequeño Cottolengo de Claypole, y presagiaba que “será sin duda el granito de mostaza del que nos habla el Evangelio, aquella semilla que luego se desarrolla hasta formar un gran árbol”.
Hoy en el lugar viven niños, jóvenes y adultos con capacidades diferentes, quienes reciben atención integral de equipos médicos interdisciplinarios, empleados, religiosos y voluntarios que mantienen vivo el espíritu que infundiera Don Orione bajo la consigna de “marchar a la cabeza de los tiempos”.
EL PEQUEÑO COTTOLENGO
Mientras en Europa hacía estragos la primera guerra mundial, la Divina Providencia dirigía por el camino de la caridad de Cristo los pasos del sacerdote Luis Orione, que por aquel entonces -con la bendición del Papa y de los Obispos- trabajaba con su humilde congregación en la educación cristiana y social de la juventud más pobre y necesitada.
Por el año 1915, moría la condesa italiana Teresa Agazzini, dejando a Don Orione su casa para que hiciese en ella un asilo de caridad para ancianos pobres. A partir de esta casa, Don Orione inicia un nuevo campo de apostolado de caridad, para alivio de pobres y enfermos de toda clase, según el modelo de la gran obra de Turín, fundada por San José Benito Cottolengo.
Casi sin darse cuenta, Don Orione fue abriendo una tras otra casas de caridad, que la gente no tardó en llamarlas “Pequeños Cottolengos”, por identificarlas con la magnífica obra del santo. Así, los Pequeños Cottolengos se propagaron por toda Italia y por el extranjero, llegando incluso a nuestro país.
La Pequeña Obra de la Divina Providencia hoy está presente en más de treinta países. En palabras del mismo Don Orione, es “moderna en sus hombres y en sus métodos, toda y sólo consagrada al bien del pueblo y confiada en la Divina Providencia”.
En Argentina, con 75 años de vida y compromiso, la Obra Don Orione brinda atención integral a más de 1500 personas de diferentes edades con discapacidades múltiples, físicas y mentales de distinta gravedad, y en su mayoría carentes de grupo familiar.
Desde el 28 de abril de 1935, cuando fue colocada la piedra fundamental por Don Orione, en el Pequeño Cottolengo de Claypole se trabaja para mejorar la calidad de vida de los 450 niños, jóvenes y adultos que viven en 15 hogares, y reciben la atención de religiosos, profesionales, empleados y voluntarios.
En estos tiempos los desafíos que enfrenta nuestra organización son múltiples, y las necesidades cada vez mayores para seguir creciendo y sostener nuestra misión.
San Luis Orione nos alentaba a “marchar a la cabeza de los tiempos”, y hoy continuamos con este legado al proponer y recibir iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de nuestros hermanosrione bajo la consigna de “marchar a la cabeza de los tiempos”.
26 DE ABRIL DÍA DE LA DIVINA MISERICORDIA
Palabras del Santo Padre Juan Pablo II
"Yo le doy gracias a la Divina Providencia porque he podido contribuir personalmente al
cumplimiento de la Voluntad de Cristo, a través de la institución de la Fiesta de la Divina Misericordia. Yo rezo incesantemente para que Dios tenga misericordia de nosotros y del mundo entero."
Santo Padre Juan Pablo II ( 7/6/97 )
Santuario de la Divina Misericordia, Cracow, Polonia.
Palabras del Cardenal Macharski, Arzobispo de Cracow
En su carta pastoral de la Cuaresma en 1985, el Cardenal Macharski señala que toda la Cuaresma debería de ser una preparación para la celebración del Misterio Pascual: Cristo crucificado y resucitado, quien es la misericordia encarnada. Este gran misterio de nuestra redención, el cual el Cardenal llama: "un acto del amor misericordioso de Dios," es celebrado no solamente durante la Semana Santa y en el Domingo de Pascua, pero a través de la temporada de la Cuaresma, y especialmente en la Día Octavo de Pascua, que Nuestro Señor le pidió a la Hermana Faustina para que se designase como la Fiesta de la Divina Misericordia.
El Cardenal Macharski nos urge a usar la Cuaresma para prepararnos para esta gran fiesta, poniendo mas y mas confianza en la misericordia de Dios y poniendo la misericordia a la práctica a través de obras de misericordia.
El también enfatiza la importancia de recibir el Sacramento de la Reconciliación durante la Cuaresma y pide que hagamos nuestra confesión antes del Domingo de la Misericordia, aun antes de la Semana Santa.
Para aquellos que sienten que tienen que ir a la confesión el Domingo de la misericordia, seria muy bueno que siguiesen no solo este llamado del Cardenal Macharski, sino también el ejemplo de la Beata Faustina, quien hizo su confesión el Domingo antes de la Fiesta de la Misericordia. (Diario, 1072).
Las entradas del diario al referirse a las palabras de Nuestro Señor con respecto a la confesión no dicen explícitamente que la confesión debe de recibirse ese mismo día, pero que la Sagrada Comunión tiene que recibirse en ese día. (Diario, 300, 699, 1109).
Domingo de la Divina Misericordia en el Vaticano
El Cardenal Angelini Fiorenzo celebró la Fiesta de la Divina Misericordia el Domingo 11 de Abril de 1999 por primera vez en la Basílica de San Pedro en Roma. Una gran multitud de devotos de la Divina Misericordia acudieron a las ceremonias.
Divina Misericordia en todo el mundo
Muchas Diócesis y parroquias celebran el Domingo de la Divina Misericordia de diferentes maneras. Algunas tienen una misa durante la hora de las tres de la tarde, "hora de la Misericordia"; otras tienen una Santa Hora de Adoración Eucarística, la cual generalmente incluye la recitación de la coronilla de la Divina Misericordia.
La bendición de la imagen de Nuestro Señor Misericordioso y su veneración son con normalmente incluidas como parte de la la Misa o de la Hora Santa.
Informen a su sacerdote de esta fiesta tan importante y compartan con el la devoción de la Divina Misericordia.
INICIÓ SU 8vo AÑO LA EFO
Queridos amigos:
domingo, 27 de abril de 2014
MÁS DE NUESTROS NUEVOS SANTOS

Pasaron 50 años para que las autoridades eclesiásticas confirmaran lo que para el... pueblo había sido una certeza inmediata: que aquel campesino humilde -como Jesús- había llegado para renovar la fe de la gente y poner a la Iglesia al servicio del pueblo.
Un hombre que quedó en la historia no sólo por sus 5 años como Papa, sino por su vida entera transparente y ejemplar, con innumerables gestos, pero acompañados de valientes decisiones. En efecto, con sólo 3 meses de haber iniciado su pontificado, lanzaba la más profunda de las transformaciones que la Iglesia pudo conocer en toda su historia: el Concilio Vaticano II. Y lo expresaba así de claro y sencillo: "Si la Iglesia responde a su fundador y reencuentra su identidad, el mundo saldrá beneficiado".
Desde ahora es santo,
aunque preferimos seguir llamándolo como siempre:
JUAN XXIII, EL PAPA BUENO.
¡¡¡¡¡¡¡ FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA !!!!!
"La humanidad no conseguirá la paz hasta que no se dirija con confianza a Mi misericordia" (Diario, 300)
La Fiesta de la Divina Misericordia tiene como fin principal hacer llegar a los corazones de cada persona el siguiente mensaje: Dios es Misericordioso y nos ama a todos ... "y cuanto más grande es el pecador, tanto más grande es el derecho que tiene a Mi misericordia" (Diario, 723). En este mensaje, que Nuestro Señor nos ha hecho llegar por medio de Santa Faustina, se nos pide que tengamos plena confianza en la Misericordia de Dios, y que seamos siempre misericordiosos con el prójimo a través de nuestras palabras, acciones y oraciones... "porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil" (Diario, 742).
Con el fin de celebrar apropiadamente esta festividad, se recomienda rezar la Coronilla y la Novena a la Divina Misericordia; confesarse -para la cual es indispensable realizar primero un buen examen de conciencia-, y recibir la Santa Comunión el día de la Fiesta de la Divina Misericordia.
La escencia de la devoción
La esencia de la devoción se sintetiza en cinco puntos fundamentales:
1. Debemos confiar en la Misericordia del Señor.
Jesús, por medio de Sor Faustina nos dice: "Deseo conceder gracias inimaginables a las almas que confían en mi misericordia. Que se acerquen a ese mar de misericordia con gran confianza. Los pecadores obtendrán la justificación y los justos serán fortalecidos en el bien. Al que haya depositado su confianza en mi misericordia, en la hora de la muerte le colmaré el alma con mi paz divina".
2. La confianza es la esencia, el alma de esta devoción y a la vez la condición para recibir gracias.
"Las gracias de mi misericordia se toman con un solo recipiente y este es la confianza. Cuanto más confíe un alma, tanto más recibirá. Las almas que confían sin límites son mi gran consuelo y sobre ellas derramo todos los tesoros de mis gracias. Me alegro de que pidan mucho porque mi deseo es dar mucho, muchísimo. El alma que confía en mi misericordia es la más feliz, porque yo mismo tengo cuidado de ella. Ningún alma que ha invocado mi misericordia ha quedado decepcionada ni ha sentido confusión. Me complazco particularmente en el alma que confía en mi bondad".
3. La misericordia define nuestra actitud ante cada persona.
"Exijo de ti obras de misericordia que deben surgir del amor hacia mí. Debes mostrar misericordia siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo ni excusarte ni justificarte. Te doy tres formar de ejercer misericordia: la primera es la acción; la segunda, la palabra; y la tercera, la oración. En estas tres formas se encierra la plenitud de la misericordia y es un testimonio indefectible del amor hacia mí. De este modo el alma alaba y adora mi misericordia".
4. La actitud del amor activo hacia el prójimo es otra condición para recibir gracias.
"Si el alma no practica la misericordia de alguna manera no conseguirá mi misericordia en el día del juicio. Oh, si las almas supieran acumular los tesoros eternos, no serían juzgadas, porque la misericordia anticiparía mi juicio".
5. El Señor Jesús desea que sus devotos hagan por lo menos una obra de misericordia
al día.
"Debes saber, hija mía que mi Corazón es la misericordia misma. De este mar de misericordia las gracias se derraman sobre todo el mundo. Deseo que tu corazón sea la sede de mi misericordia. Deseo que esta misericordia se derrame sobre todo el mundo a través de tu corazón. Cualquiera que se acerque a ti, no puede marcharse sin confiar en esta misericordia mía que tanto deseo para las almas".
La Santa Sede decreta día de la Divina Misericordia
Una propuesta de Santa Faustina Kowalska
La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó el 23 de mayo del 2000 un decreto en el que se establece, por indicación de Juan Pablo II, la fiesta de la Divina Misericordia, que tendrá lugar el segundo domingo de Pascua. La denominación oficial de este día litúrgico será «segundo domingo de Pascua o de la Divina Misericordia».
Ya el Papa lo había anunciado durante la canonización de Sor Faustina Kowalska, el 30 de abril: «En todo el mundo, el segundo domingo de Pascua recibirá el nombre de domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al genero humano en los años venideros».
Sin embargo, el Papa no había escrito estas palabras, de modo que no aparecieron en la transcripción oficial de sus discursos de esa canonización.
Santa Faustina, que es conocida como la mensajera de la Divina Misericordia, recibió revelaciones místicas en las que Jesús le mostró su corazón, fuente de misericordia y le expresó su deseo de que se estableciera esta fiesta. El Papa le dedicó una de sus encíclicas a la Divina Misericordia («Dives in misericordia»).
Los apóstoles de la Divina Misericordia están integrados por sacerdotes, religiosos y laicos, unidos por el compromiso de vivir la misericordia en la relación con los hermanos, hacer conocer el misterio de la divina misericordia, e invocar la misericordia de Dios hacia los pecadores. Esta familia espiritual, aprobada en 1996, por la archidiócesis de Cracovia, está presente hoy en 29 países del mundo.
El decreto vaticano aclara que la liturgia del segundo domingo de Pascua y las lecturas del breviario seguirán siendo las que ya contemplaba el misal y el rito romano
sábado, 26 de abril de 2014
¡¡¡¡ JUAN XXIII, 5 COSAS QUE DEBEMOS SABER !!!!
Durante la Segunda Guerra Mundial Roncalli, entonces arzobispo, ocupaba el cargo de jefe de la misión diplomática del Vaticano en Turquía, y fue diplomático del Vaticano en Grecia.
Mientras estuvo allí, salvó las vidas de muchos Judíos que huyeron del Holocausto, proporcionándoles visados de tránsito y otros documentos vitales que les permitieron salir de Europa.
En reconocimiento a sus esfuerzos, la Fundación Internacional Raoul Wallenberg ha pedido a Yad Vashem, el monumento oficial a las víctimas judías del Holocausto, que incluya el nombre de Juan XXIII como uno de los "Justos entre las Naciones", que no son Judíos y son reconocidos formalmente por arriesgar sus vidas para salvar Judíos.
Una vez que se convirtió en Papa, Juan XXIII trabajó para mejorar las relaciones entre católicos y otras confesiones; una de sus reformas fue eliminar la frase "Judíos pérfidos" de la tradicional oración del Viernes Santo.
3. Estrictamente hablando, él no fue el primer Papa Juan XXIII
Ese honor pertenece al cardenal Baldassare Cossa, el primero de una serie de pretendientes al trono papal a finales de los siglos XIV y XV, cuando la Iglesia Católica Romana se dividió por el Cisma de Occidente.
La división, que duró desde 1378 hasta 1418, vio cómo Papas rivales eran elegidos por facciones opuestas de la iglesia. Cossa fue nombrado Papa Juan XXIII en 1410, pero se vio obligado a abdicar -junto a los papas Gregorio XII y Benedicto XIII- cinco años después de resolverse la brecha.
Hoy en día, el Papa Gregorio XII se considera el único y verdadero pontífice de aquel periodo: Benedicto XIII, Juan XXIII y su antecesor Alejandro V son todos considerados como "antipapas", razón por la cual Roncalli se convirtió en Juan XXIII, y no a Juan XXIV, cuando fue elegido Papa.
4. Tuvo un papel clave en la crisis de los misiles de Cuba
En octubre de 1962, con EE.UU. y Rusia al borde de la guerra nuclear, el Papa Juan XXIII contribuyó a que ambos países dieran marcha atrás instando al presidente John F. Kennedy y el líder ruso, Nikita Khrushchev, a que actuaran con moderación.
Durante un mensaje transmitido por la Radio Vaticana en el apogeo de la crisis, el Pontífice declaró: "Pedimos a los jefes de Estado que no permanezcan sordos al clamor de la humanidad:"¡Paz, paz!".
"He oído que [el mensaje] llegó a Khrushchev" dijo a CNN el cardenal Theodore McCarrick, arzobispo emérito de Washington. "El Papa busca la paz, y ¿por qué no ser un hombre de la paz? Bueno, voy a ser el hombre de paz", dijo según McCarrick.
Días después del discurso del Papa, Khrushchev comenzó a retirar los misiles rusos de Cuba, y desactivó la crisis. Meses más tarde, Juan XXIII publicó la encíclica "Pacem in Terris" (" Paz en la Tierra "), dirigida "a todos los hombres de buena voluntad", y pidiendo a las poblaciones del mundo que convivieran en armonía.
5. A diferencia de otros santos, el Papa Juan XXIII sólo realizó un milagro
En el marco del proceso de beatificación y canonización normal, una persona que ha vivido una vida santa y virtuosa se declara primero "venerable", luego "bendecido" y finalmente es nombrado santo. Pero para ser candidato a la santidad debe demostrarse que han realizado dos milagros.
El Papa Juan Pablo II, que será canonizadoal mismo tiempo que Juan XXIII, se dice que ha curado a una monja francesa de la enfermedad de Parkinson, y a una mujer de Costa Rica de un aneurisma cerebral.
Sin embargo, de Juan XXIII sólo se ha acreditado un milagro. En cambio, la decisión de canonizar se basa en su enorme popularidad, y en su papel como el "fundador" del Concilio Vaticano II (Vaticano II), según los expertos.
"Ya era un milagro certificado para su beatificación en 2000" dijo el analista del Vaticano John Allen a CNN en septiembre de 2013. "El Papa Francisco ha decidido que puede ir directamente a la santidad".
De hecho, algunos dirían que su canonización es ya un hecho desde hace mucho tiempo.
En su entrada en la Enciclopedia Británica se señala: "El pontífice se convirtió en una especie de figura paterna para el mundo". Y añade "Si se mantuviera la costumbre antigua de canonización popular que aún estaba en vigor en 1963, probablemente él habría sido nombrado santo inmediatamente por la muchedumbre llorosa que se reunió en la Plaza de San Pedro, cuando se anunció su muerte".
fuente: CNN
¡¡¡¡ JUAN XXIII, EL PAPA BUENO !!!!!
JUAN XXIII Y DON ORIONE
viernes, 25 de abril de 2014
¡¡¡¡ CEREMONIA DE CANONIZACIÓN !!!!!
Los Papas Juan Pablo II y Juan XXIII serán proclamados santos por el Papa Francisco el próximo domingo, coincidiendo con la Fiesta de la Divina Misericordia, en ...una ceremonia de canonizaciones que se celebrará en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
Francisco, se llevará hasta el altar los relicarios que contienen las reliquias de los santos, una ampolla de sangre en el caso de Juan Pablo II y un pedazo de piel desprendido durante la exhumación, en el caso de Juan XXIII. Concretamente, la reliquia de Roncalli la portarán familiares del santo, entre ellos, su sobrino, mientras que la del Papa Wojtyla será portada por personas cercanas a él, quizá por aquellas sobre las que obró el milagro.
Las imágenes de los futuros santos que se colocarán durante la ceremonia serán las mismas que se utilizaron para la beatificación. Los días que se asignarán para la veneración serán el 11 de octubre para Juan XXIII y el 22 de octubre para Juan Pablo II.
¡¡¡¡¡JUAN PABLO II Y DON ORIONE !!!!
PATRONO DE POLONIA:
Aunque Don Orione no era hijo de nuestra tierra como todos los otros Patronos de Polonia, comenzando por S. Stanislao, sin embargo, gracias al carisma de su corazón, se ha transformado en uno de nuestros Patronos, porque si bien Polonia no era su patria terrestre, era en un cierto sentido la patria de su alma. Mis reverendísimos y amadísimos peregrinos, hermanos y hermanas, precisamente este hecho es el motivo que aumenta mi ya tan grande alegría del domingo, día de la beatificación del Beato Don Luis Orione y el encuentro de hoy es un complemento de aquel del domingo. El Sr. Primado ha mencionado gentilmente también el gran apego del Beato a la Sede Apostólica, a la persona del Sucesor de San Pedro, al Papa. Me permito deducir de ello una conclusión más. Pienso que este Papa llegado desde Polonia tiene también en el paraíso un nuevo Patrono que intercede por él, y que -en la luz del Reino al cual pertenecemos y al cual tendemos- sostiene su servicio, sus iniciativas y su humana debilidad en este lugar en el cual la Divina Providencia ha querido ponerlo, llamarlo. Deseo proclamar esta gran confianza mía en la intercesión del Beato Don Orione delante de todos ustedes que son hijos e hijas espirituales, delante de ustedes que son mis compatriotas.
En Polonia se ora mucho por el Papa, se ora mucho por la Iglesia, mas también en mi capilla privada resuena con frecuencia el canto: "Toma bajo tu protección a nuestra Iglesia santa, oh Madre Santísima, Inmaculada".
Mensaje a los religiosos y religiosas orionitas después de la Beatificación
En este nuestro encuentro, en que me parece casi ver aquí con nosotros al mismo Don Orione con su bondadosa y confidente sonrisa, con su semblante sereno y firme, deseo dejarles una única exhortación, que brota de la preocupación pastoral de quien preside toda la Iglesia: ¡Mantengan su espíritu!. ¡Manténganlo íntegro y ardiente en ustedes mismos, en su congregación, en todos los lugares donde sean llamados a trabajar! Lo que San Pablo recomendaba a los Tesolonicenses: “No apaguen el espíritu” (1 Tes. 5, 19), se los digo, se los repito yo también a ustedes. Mantengan vivo y ferviente su espíritu, a pesar de las adversidades y tentaciones, recordando lo que él mismo decía: “Para nosotros no existe otra escuela, ni otro maestro, ni otra cátedra, fuera de la cruz. Vivir la pobreza de Cristo, el silencio y la mortificación de Cristo, la humildad y la obediencia de Cristo en la pureza y en la santidad de vida: mansos y pacientes, perseverantes en la oración, unidos todos con la mente y el corazón a Cristo: en una palabra, vivir a Cristo”. (carta del 22-10-1937).Son palabras maravillosas, perfecta síntesis de doctrina y de acción, pero son también impresionantes y exigentes e imprimen a la vida del cristiano un rasgo decisivo y definido. El espíritu del Beato Don Orione invada nuestras almas, las sacuda, las haga vibrar con santos proyectos, las lance hacia los sublimes ideales que él mismo vivió con heroica constancia. Que María Santísima los ayude, los consuele siempre, y los asista, ella que fue siempre la estrella luminosa en el camino de Don Orione, la Madre confidente, el ideal vivido y predicado con inmenso afecto.“Fe y coraje, hijos míos –se los digo con él-. Ave María, y adelante. Danos, oh María, un ánimo grande, un corazón grande y generoso que llegue a todos los dolores y a todas las lágrimas... Nuestra madre celestial nos espera, nos quiere a todos en el paraíso.” (Desde el Santuario de Itatí, 27 de junio de 1937). Y los acompañe siempre la bendición Apostólica, garantía de mi constante benevolencia. Juan Pablo II
Año 1997, A la familia de Don Orione y es especial a los laicos
....Entre los testigos de Cristo de nuestro siglo ocupa un lugar privilegiado el Beato Luis Orione fundador de esta familia religiosa. Su atractivo espiritual impresionó a mucha gente durante su vida y continúa todavía hoy suscitando admiración e interés. Ha sucedido de tal manera que entre los laicos cercanos a la Pequeña Obra de la Divina Providencia se ha venido afirmando el deseo de conocer en profundidad al Beato fundador, para seguir sus pasos más fielmente. De este modo ha nacido el Movimiento Laical Orionita con el fin de ofrecer a los diferentes componentes del asociacionismo laical surgido alrededor de las instituciones de la Obra, vivir el seguimiento de Cristo, compartiendo con los hijos de la Divina Providencia y con las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad el carisma orionita....E invito a los laicos que han elegido compartir el carisma orionita viviendo en el mundo, a ser celosos y generosos para ofrecer a la Pequeña Obra de la Divina Providencia "la preciosa contribución" de su secularidad y de su específico servicio. El Movimiento Laical Orionita favorecerá así la irradiación espiritual de vuestra Familia religiosa más allá de las fronteras del Instituto mismo, profundizando los rasgos carismáticos para una cada vez más eficaz actuación de su específica misión en la Iglesia y en el mundo.