SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


domingo, 31 de diciembre de 2023

IMAGEN OFICIAL DE LA MADRE DE LA DIVINA PROVIDENCIA QUE ELIGIO DON ORIONE




¿Cuál es la imagen oficial de la Madre de la Divina Providencia elegida por Don Orione desde el 1924? Notas de historia y devoción mariana orionista.

 

¿Cuál es la imagen oficial de la Madre de la Divina Providencia?

 

La devoción a María con el título de Madre de la Divina Providencia parece haber tenido su origen en el año 1732, cuando en la Iglesia de los santos Biagio y Carlos de los Catinari, en Roma, fue expuesta la imagen de la Virgen con el Niño en brazos y presentada por los Barnabitas con esa denominación.

 

Don Orione la conocía, pero su propuesta sobre el título “Madre de la Divina Providencia” tiene motivaciones históricas y espirituales muy distintas y novedosas respecto a este título ya existente.

 

Es sabido que cuando inició el primer Colegio en San Bernardino de Tortona (1893), a Don Orione le fue donada una vieja estatua de la Dolorosa con una espada en el corazón y comenzó a llamarla “Madonna della Divina Provvidenza”. Después aquella espada fue quitada y en su lugar fue colocado un gran corazón plateado. Esta es la imagen histórica y afectiva de la Madre de la Divina Providencia. Pero Don Orione mismo no designó a esa imagen como oficial.

 

En julio de 1924, al final de los Ejercicios Espirituales tenidos en Campocroce (Venecia), Don Orione con un discurso memorable, del que se conservan reacciones escritas por varios redactores, eligió e ilustró el título bajo el cual se habría de honrar a la Madre de los Hijos de la Divina Providencia. 

 

“Después de tantos años en los que he rezado por este fin he llegado a la conclusión de poner en veneración en nuestras casas a la Virgen bajo el título de Mater Dei. Con la devoción a la Virgen Madre de Dios, hacemos profesión de fe en la divinidad de Cristo”.

 

Y refiriéndose al título “Madre de la Divina Providencia”, tan querido para él y para la naciente Congregación, dice: “Así como los Agustinos tienen a la Virgen del Buen Consejo... Los franciscanos, que fueron los defensores de la Inmaculada, tienen a la Inmaculada... nuestra Madre de la Divina Providencia, es la Mater Dei, la omnipotente por gracia”.

 

 


 

Don Orione, pastor y educador del pueblo, pensó en legar su devoción mariana en la Mater Dei, dogmática y eclesial, también en una imagen, un cuadro para que fuese fácilmente identificada por el pueblo.

 

Descartó para su divulgación la más querida y difundida de la “Madre de la Divina Providencia” (la estatua de la Casa Madre de Tortona), porque “no puede ser propuesta como Virgen de la Congregación, porque no tiene en brazos a Jesús, y nosotros debemos habituarnos a ver en el seno de María a Jesús”.

 

La elección recayó en un cuadro, copia de un original de estilo bizantino de antigua factura, conservado en Venecia en el Instituto Manin. En esta imagen la Virgen tiene en su regazo al Niño. Sobre el fondo, en monogramas están escritas las palabras griegas “Mèter Theoù” (Madre de Dios). Don Orione mandó reproducir al menos una veintena de copias de aquella imagen a  un pintor amigo y las repartió en las principales casas de Italia y en otras naciones.

Don Orione, escribiendo al respecto de esas imágenes a Don Sterpi, dice: “Quiero que sea venerada por los Hijos de la Divina Providencia y sea expuesta en todas las Iglesias y casas; que se tenga culto a la Virgen como Madre de Dios. La llamamos y la presentamos popularmente también como Madre de la Divina Providencia, pero sobre todo hagámosla conocer, amar y venerar como “Deìpara – Theotòkos, así como fue proclamada por el Concilio Ecuménico de Efeso, en el 431. A llamarla Mater Christi incluso llegaba el mismo Nestorio y también lo hacían los modernistas. Pero nosotros, también en la devoción a la Virgen, hemos de plantar y sembrar en los corazones la fe católica... Nosotros asumiendo esta devoción, poniendo de relieve a la Mater Dei, fijamos los puntos cardinales de la fe: la divinidad de Cristo”.

 

Por tanto podemos concluir:

• la primera imagen venerada en la iglesia como Madre de la Divina Providencia, de 1732, es la presentada en la Iglesia de los santos Biagio y Carlos de los Catinari, en Roma;

• la imagen histórica de la Madre de la Divina Providencia venerada en la Congregación desde 1893 es la de la estatua presente en la capilla de la Casa Madre de Tortona;

• la imagen oficial de la Madre de la Divina Providencia querida por Don Orione en 1924 es la del cuadro de la Mater Dei.

 


Don Flavio Peloso

jueves, 28 de diciembre de 2023

29 DICIEMBRE LOS PRIMEROS MISIONEROS ORIONITAS LLEGAN AL PUERTO DE SANTOS, BRASIL



A 110 AÑOS DE LA LLEGADA EN PUERTO DE SANTOS DE LOS PRIMEROS MISIONEROS ORIONITAS

Recordando un escrito de Don Flavio Peloso del Año Misionero Orionino 2013

: hace 11O años de la salida de los primeros misioneros Orioninos

  17 de diciembre 1913, es una fecha especial para la familia de Don Orione. Es el día exacto del centenario del inicio de los primeros misioneros Orioninos para Brasil.

Exactamente 17 de diciembre 1913, a la 16 hs, los primeros misioneros Orioninos - Don Dondero, Br Germano y el Sr. Julius - zarparon de Génova a Brasil en el barco "Thomas de Saboya" (*), desembarcó en el puerto de Santos, el 29 de diciembre de 1913, y luego en tren llegaron  hasta el destino, Mar de Espanha, en el Estado de Minas Gerais, el 02 de enero 1914.

El 15 de diciembre 1913 Don Orione escribió algunas cartas de recomendación: una a Eduino Orione  su sobrino y su esposa que vivían en Río de Janeiro, recomendando fuertemente a los misioneros, un segundo fue dirigido al arzobispo de Mariana, la presentación de los misioneros que se ocuparían la casa del Mar de Espanha, en la tercera carta, dirigida al párroco de Mar de Espanha - Don Francisco del Gaudio, Don Orione escribió " incluso el Santo Padre nos conoce y nos dio una colonia agrícola y una parroquia de Roma. Establecidos estos, vamos a enviar a otros ... También espero ir pronto ... "

Esa partida fue la primera apertura de la Congregación más allá de las fronteras de Italia. Es una fecha importante porque marca el inicio del abrazo a la gente en el nombre y el espíritu de Don Orione. ¡En muchos otros pueblos llegaron después aquel el abrazo de Don Orione!

 Una curiosidad: El vapor Thomas de Saboya fue construido en 1907 en los astilleros Barclay, Curle & Co. de Glasgow, en nombre de Lloyd Savoia en Génova. Proa de estribor, dos mástiles, dos embudos. Stazzava 7.761 toneladas; propulsión del motor de vapor con dos hélices, velocidad de 16,5 nudos. Podría acomodar 150 pasajeros en primera clase y 1.700 de tercera clase. Fue colocado en las rutas Génova - Nueva York y Génova - América del Sur. La última travesía del Atlántico fue con la llegada a Nueva York 03 de septiembre 1915. Fue demolido en 1928.

 


29 DICIEMBRE 1336, APARICIÓN DE LA MADONNA DE LAS FLORES EN BRA

 

 
La historia de la aparición
 Esta aparición de la Madonna tuvo lugar en el siglo XIV, en un bosque de ciruelos en la entrada del pueblo de Bra (Cuneo), en el punto en que dos carriles del país se unen en un pilar dedicado a la Natividad de María.La noche del 29 de diciembre de 1336, una joven próxima a dar a luz, Egidia Mathis, regresaba a casa. A una media milla de la ciudad, la mujer, queriendo rezar a Dios y agradecerle por el día, se puso frente a la construcción  dedicada a la Virgen. En el nicho se pintó una Madonna con el bebé en sus brazos. Egidia a menudo se paraba delante de ese icono y no cambió sus hábitos ese día, aunque vio que había algunos soldados cerca. Pero estos, movidos por intenciones malsanas, tan pronto como la joven se arrodilló, trataron de tomarla. Desesperada Egidia, se aferró al pilar y gritó: "¡María!" Del espeso bosque emergíó una "matrona digna". emanaba una luz de tanto fulgor que hizo escapar a los atacantes. Egidia cayó al suelo, presa de los dolores del parto prematuro. En la nieve, la dama desconocida "proporcionó abundantemente a las necesidades de un parto acelerado y, continuando el trabajo piadoso, tenía la intención de proporcionar ayuda al recién nacido  y restaurar a su madre". Luego, desapareció sin dejar a Egidia el tiempo de agradecerle y pedirle su nombre. Reanudada por la extraordinaria experiencia, Egidia corrió al pueblo con su recién nacido. Cuando regresó a casa, lo contó todo a sus familiares y amigos que, para verificar el incidente, se dirigieron de inmediato al lugar donde había tenido lugar el encuentro con la Madre de Dios.el asombro de Egidia y de los asistentes fue grande cuando se dieron cuenta de que los árboles de endrino que rodeaban la figura de Maria y el niño, habían sufrido una prodigiosa transformación. Las plantas estaban completamente florecidas (todas sus ramas estaban adornadas de flores de repente, que eran aún más notables en ausencia de hojas) a pesar de que el invierno era completo, lo que indirectamente confirmó la noticia de la aparición. El lugar pronto se convirtió en un importante lugar de culto, y posteriormente, un santuario fue construido allí, que todavía está atendido por fieles. El florecimiento del endrino en invierno El florecimiento fuera de temporada de la planta, perteneciente a la familia Rosaceae, Prunus Prunus spinosa L., se repite en siglos con puntualidad impecable; siempre ocurre en la misma época del año, independientemente de las variaciones meteorológicas, tanto en las temperaturas soleadas y suaves, frío o nieve. Suele durar veinte días, pero en algunos casos ha durado varios meses. La capacidad de florecer en el invierno también se ha conservado en las plantas de los prunas heridos transportados en otros lugares, como el donado al arzobispo de Milán, el cardenal Ildefonso Schuster. Como se ha informado, esto fue también el caso de las ramitas trasplantadas en La Floresta, Uruguay. La floración a finales de diciembre es a menudo anticipada por otra, tan puntual, para la Inmaculada Concepción. Hoy en día los botánicos han llegado a la conclusión de que el caso de Bra "va más allá de las leyes físicas y biológicas" y que esto es un hecho inexplicable, dado el contexto en el que se produce el milagro: Prunus spinosa tiene sólo una floración, que, como con otras plantas, ocurre en la estación del verano; el terreno, en el que crece la poda del santuario de Bra, tiene las mismas características que el área circundante; no hay motivos geofísicos y corrientes electromagnéticas subterráneas que puedan explicar el fenómeno de la floración invernal

Desde entonces florecen el mismo día siempre, salvo curiosas excepciones.

En 1626 se erige un Santuario con el nombre de la Virgen de las Flores, que cada 8 de septiembre celebra una de sus fiestas patronales, la otra es la de la fecha de la aparición.

En 1933 se construye un Santuario nuevo, dedicando el anterior a casa de oración.