SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


domingo, 30 de junio de 2024

APERTURA DE LA CASA EN VIA SETTE SALE 22 ROMA




 

 


1 de julio de 1921:  apertura de la casa para ancianos en Via Sette Sale (Roma), confiada al cuidado del PSMC. En 1927, después de que esta actividad cesó, se abrió el Instituto Divino Salvatore para estudiantes clérigos en las pontificias universidades romanas.

La compra de la casa en Via delle Sette Sale en Roma tuvo lugar en 1918. El propio Don Orione informó esto años después en una carta dirigida "al querido Don Zanocchi, Don Dutto, Don Cesare" el 23 de junio de 1939: "Esta Casa de Via Sette Sale de la que les escribo costó unas 400.000 liras: el dinero dado por Doña Juana de Devoto no llegó a las 100.000 liras. Ella lo había dado libremente; Podía hacer lo que quería: creía en Domino's para emplearlo en un edificio donde también soy Clérigo Argentino».

Actualmente, la casa de "Sette Sale", como tan a menudo escribió Don Orione en sus cartas, es la residencia de los religiosos que se encuentran en Roma para asistir a estudios de especialización.

Don Ettore Paravani, que fue Director de la casa.recuerdaba esa fecha con un testimonio:

«¿Un cuento de hadas, una historia, un encuentro con un niño misterioso, con un Ángel? Piénsalo como quieras. Don Orione, niño, estaba en Roma ese día, con temor y alegría, le gustaría ver al Papa. Pero, ¿quién podría haber leído en su corazón la fe, el entusiasmo, el amor por el Papa que lo quemó y lo inflamó tanto, que pensó que era, ciertamente fácil?

No podrá ver al Papa, sino buscar un lugar, descansar y, aunque desde lejos, mantener la mirada, frente a la cúpula de San Pedro, nadie puede prohibirle. Caminó, por un tiempo, por las calles de Roma; llegó hasta San Pietro in Vincoli, donde conoció a unos chicos y les prometió que un día, quién sabe...

Luego, se fue a la cama en ese... foso, cerca de Castel Sant'Angelo. Pero, he aquí, un niño lo sacude, uno de esos chicos de la Plaza de San Pedro in Vincoli: ¿Por qué aquí? ¡Ven conmigo! Y lo acompaña a la casa de una anciana.

¿Don Orione quería recomponer las líneas de la historia? ¿Un pequeño apartamento en Via Giulia? No puedo decirlo; pero para sus hijos, el Señor es un inventor perfecto.

Para los Hijos de la Divina Providencia, San Pedro no es un extraño. Detrás de él, la calle se llama las Sette Sale y el Instituto Divino Salvatore, en el número 22, cumple años de actividad orionita.

Los primeros años, los niños pobres y necesitados fueron acogidos allí. Entonces, Don Orione pensó en los clérigos estudiantes, que asistirían a las Universidades Pontificias, bebiendo, en largos sorbos, el carisma papalino. Para el Año Santo de 1933, ofreció alojamiento a sacerdotes italianos, incapaces de pagar el hotel.

También fue la sede del Consejo General, después de la muerte del Fundador y hasta principios de la década de 1950, mientras que los clérigos estudiantes continuaron respondiendo, generosa y entusiastamente, a los Superiores que depositaron grandes esperanzas en ellos, para un futuro, no muy lejano

Algo cambió entonces, cuando la Congregación tuvo la oportunidad de gestionar su propia Teológica y Sette Sale se convirtió en la sede del Postulador General y, en los años 90, fue entregada "en préstamo" a la Asociación "Tra Noi".

Fue por don Roberto Simionato, Superior General, que el Instituto reapareció útil. Vino a verme a Terracina en octubre de 1999. Sin preámbulos, me dijo: "No te quieren en el Vaticano, así que escúchame. En Via delle Sette, he arreglado para que vengan nuestros religiosos y algunos ya han sido directores, ecónomos, párrocos, para recuperar estudios y licencias. Para ti, la tarea de darles la bienvenida con cariño y atención".

Desde aquel lejano 1999, sigo aquí. Durante unos años tuve el compromiso directo. Hoy recuerdo con serenidad y alegría los rostros de los muchos hermanos que tuve la suerte de conocer y apreciar. Ya no puedo nombrar a muchos de ellos. Solo necesito haberlos amado'.

LAS LLAVES EN MANOS DE LA VIRGEN


En 1892, a poco de abrir oratorio “San Luis”, el joven seminarista Luis Orione vivió una de las experiencias más duras su vida, Mons. Bandi le ordenaba cerrarlo. Durante un discurso en defensa del Papa, el critica al rey de Italia. Esto llego a oídos del obispo, por personas mal intencionadas, y tuvo que pedirle un acto de obediencia.

Como un niño que corre a su madre, Luis puso las llaves del oratorio en manos de la Virgen, le escribió entre lágrimas una carta y se quedó dormido mientras rezaba. Ese día soñó con una Señora con un gran manto azul que cobijaba gente de todas las razas y colores.

“La Virgen estaba vestida con una túnica cándida, ceñida la cintura con una faja celesta. Protegía el Oratorio y me miraba con gran consolación y amor, y yo la miraba y comenzaba a consolarme del todo.

Y he aquí, que el hermoso manto, de un hermoso azul, comenzó a extenderse (…) desaparecieron las casas que estaban frente al jardín, y en su lugar, he aquí llanuras inmensas, colinas, montañas… Eran todos muchachos. El manto se extendía, ya no se distinguían los extremos. El cielo también desapareció, en su lugar, solo se veía el manto azul de la Virgen. He aquí que, bajo el manto, aparecen claramente muchas, muchas cabezas, todas de muchachos, que jugaban y se divertían. Eran muchachos de distintos colores: de color blanco, de color negro, de color cobre, que iban perdiéndose en la inmensidad de la llanura”

Muchos años después de este sueño profético, en una carta a Mons. Bandi, le pedirá su bendición para ir a Brasil y recordando aquel sueño, le compartió lo que el Señor le mostró: las misiones.

“Ahora, desde hace unos meses, recordando que no estaba más la cerca [que rodeaba el oratorio] y que eran de muchos colores, comprendí que son las misiones, y lo comprendí en un momento de oración, como si fuese una luz inesperada que N. Señor me mandaba, jamás antes lo había pensado”

Parola 3, 146. Roma, 2 de julio de 1928 por la tarde. Parola 3, 146.

Carta a Mons. Igino Bandi, 11 de enero de 1908. Scritti 45,38 y 45,59

sábado, 29 de junio de 2024

REALIDAD Y DESAFIOS DE LA FAMILIA HOY

 “Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos a la realidad de la familia hoy en toda su complejidad, en sus luces y sombras. Pensamos en los padres, los abuelos, los hermanos y hermanas, los familiares próximos y lejanos, y en el vínculo entre dos familias que se crea con cada matrimonio. El cambio antropológico-cultural hoy influye en todos los aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado. 
Hay que subrayar ante todo los aspectos positivos: la mayor libertad de expresión y el reconocimiento más amplio de los derechos de la mujer y de los niños, al menos en algunas regiones. Pero, por otra parte, también hay que considerar el creciente peligro que representa un individualismo exasperado que desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como una isla, haciendo que prevalezca, en ciertos casos, la idea de un sujeto que se construye según sus propios deseos asumidos con carácter absoluto. A esto se añade la crisis de la fe que afecta a tantos católicos y que a menudo está en el origen de las crisis del matrimonio y de la familia. 
Una de las mayores pobrezas de la cultura actual es la soledad, fruto de la ausencia de Dios en la vida de las personas y de la fragilidad de las relaciones. Asimismo, hay una sensación general de impotencia frente a la realidad socioeconómica que a menudo acaba por aplastar a las familias. Esto se debe a la creciente pobreza y precariedad laboral que a veces se vive como una auténtica pesadilla, o a una fiscalidad demasiado alta que ciertamente no alienta a los jóvenes a contraer matrimonio. 
Con frecuencia las familias se sienten abandonadas por el desinterés y la poca atención de las instituciones. Las consecuencias negativas desde el punto de vista de la organización social son evidentes: de la crisis demográfica a las dificultades educativas, de la fatiga a la hora de acoger la vida naciente al sentir la presencia de los ancianos como un peso, hasta el difundirse de un malestar afectivo que a veces llega a la violencia. El Estado tiene la responsabilidad de crear las condiciones legislativas y laborales para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarlos a realizar su proyecto de formar una familia. La importancia de la vida afectiva . Frente al cuadro social delineado, en muchas partes del mundo, se observa en los individuos una mayor necesidad de cuidar la propia persona, de conocerse interiormente, de vivir mejor en sintonía con las propias emociones y los propios sentimientos, de buscar relaciones afectivas de calidad. Esta justa aspiración puede abrir al deseo de comprometerse en construir relaciones de entrega y reciprocidad creativas, solidarias y que responsabilicen, como las familiares. El peligro individualista y el riesgo de vivir en clave egoísta son relevantes.
 El desafío para la Iglesia es ayudar a los esposos a una maduración de la dimensión emocional y al desarrollo afectivo, promoviendo el diálogo, la virtud y la confianza en el amor misericordioso de Dios. El pleno compromiso que se requiere en el matrimonio cristiano puede ser un fuerte antídoto a la tentación de un individualismo egoísta” (Relación del Sínodo de la Familia - 18 de octubre de 2014).
La voz de Don Orione:
  Amarse en el Señor Se recogen aquí algunos pensamientos de dos cartas (17 de junio de 1927 y 24 de marzo de 1928) que Don Orione envió a una pareja de novios, a los que luego él mismo unió en matrimonio. Confidencias y recuerdos se alternan con recomendaciones espirituales sobre cómo vivir santamente la vida matrimonial.
 Mi querido Barbati: La gracia y la paz del Señor esté siempre contigo y con la selecta alma que la mano de Dios te ha preparado para ser una santa compañera de tu vida. Me levanto de la cama para escribirte; tengo un poco de gripe, pero ya está pasando, y Deo Gratias!... Ayúdame, querido hermano Guido, a agradecer al Señor y a agradecerle eternamente. Recibo tu carta mientras estoy por partir hacia Cuneo, para ver a Don Sterpi, cuyas noticias, hasta ahora, no son buenas. En cuanto a casarlos, lo haré con mucho gusto, solo tienen que comunicarme la fecha y dónde... Estoy contento de que nuestros hijos en el Señor (y digo ‘nuestros’ porque también tú, querido Guido, debes tenerlos en el Señor como si fuesen tuyos) hayan hecho un poco de fiesta a la Sra. Josefina. - Te recomiendo amarse en el Señor... Yo rezo también por ti, mucho más de lo que tú piensas, y ruego por aquella que Dios te ha dado por esposa, y te recomiendo amarse en el Señor y compadecerse entre Ustedes porque, por cuanto sean buenos, todos tenemos nuestros defectos.
 Como yo los he casado, ruego por Ustedes para que siempre vivan en el Señor y más santamente, comprometiéndose y consolándose mutuamente con gran unión santa de corazones. Antepongan el santo temor de Dios a las riquezas de este mundo, y así estarán contentos y tendrán la bendición del Señor. 
Rezo mucho por Ustedes, porque habiéndolos unido en el Señor, me parece  que tengo una obligación especial de recordarlos siempre ante el Señor. Y Ustedes, recen alguna vez por mí.
 Sac. Orione de la Divina Providencia “Este misterio es grande... en Cristo y en la Iglesia” (Ef. 5,32). (Cartas a los laicos, Escritos 41,86)

El Papa Francisco en el Evangelii Gaudium   señala distintos desafíos , comparto estos

Sí al desafío de una espiritualidad misionera

78. Hoy se puede advertir en muchos agentes pastorales, incluso en personas consagradas, una preocupación exacerbada por los espacios personales de autonomía y de distensión, que lleva a vivir las tareas como un mero apéndice de la vida, como si no fueran parte de la propia identidad. Al mismo tiempo, la vida espiritual se confunde con algunos momentos religiosos que brindan cierto alivio pero que no alimentan el encuentro con los demás, el compromiso en el mundo, la pasión evangelizadora. Así, pueden advertirse en muchos agentes evangelizadores, aunque oren, una acentuación del individualismo, una crisis de identidad y una caída del fervor. Son tres males que se alimentan entre sí.

No a la guerra entre nosotros

98. Dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades, ¡cuántas guerras! En el barrio, en el puesto de trabajo, ¡cuántas guerras por envidias y celos, también entre cristianos! La mundanidad espiritual lleva a algunos cristianos a estar en guerra con otros cristianos que se interponen en su búsqueda de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Además, algunos dejan de vivir una pertenencia cordial a la Iglesia por alimentar un espíritu de «internas». Más que pertenecer a la Iglesia toda, con su rica diversidad, pertenecen a tal o cual grupo que se siente diferente o especial.

Como Familia orionita seguimos los pasos del Fundador Don Orione.

la Familia Orionita, frente a los desafíos de este tiempo, y convencida que “sólo la Caridad salvará al mundo”, pone su mayor esfuerzo en hacer de cada una de sus comunidades y obras, auténticos “faros de civilización” en medio del pueblo; sobre todo, entre los más pobres, en quienes resplandece la imagen de Dios.

Religiosos y Laicos orionitas, aunque desde vocaciones distintas, están llamados a dar vida al mismo carisma del Fundador en las nuevas circunstancias históricas. “¿Son tiempos nuevos? Fuera los miedos. No dudemos. Lancémonos en las formas nuevas, en los nuevos métodos… No nos fosilicemos: basta conseguir sembrar, basta poder arar a Jesucristo en la sociedad y fecundarla de Cristo”, decía Don Orione con suma convicción.



viernes, 28 de junio de 2024

PHMC, LLEGADA A LA ARGENTINA

A finales de 1930, partieron desde el puerto de Génova las primeras seis misioneras que tenían como destino final Sudamérica. Ellas eran: Sor María Bienvenida, Sor María Misericordia, Sor María Paz Crucis, Sor María Concepción, Sor María Fe y Sor María Lucía. Las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad debían alargar sus tiendas y cruzar los mares para llevar la luz del Evangelio.
A pesar de las dificultades y diferencias culturales, la Divina Providencia guió a nuestras primeras hermanas para plantar las semillas de la caridad orionita. Más tarde, Don Orione diría de ellas: "Vuestra mínima Institución fue fundada en el Corazón de Jesús, porque de allí ha venido la caridad sobre la tierra, y de allí deben extraerla para ustedes y para los demás".
"Que cada abandonado encuentre en ustedes una Hermana en Jesucristo y una madre; y mientras sanan los dolores del cuerpo, den a las almas la luz y el consuelo de Dios. Vayan a sembrar la Caridad de Jesucristo con las palabras y las obras"


 PRIMERA CASA DE LAS PHMC, EN FLORESTA



El 29 de junio de 1931 tuvo lugar  la  apertura de  la primera casa de las  PHMC en el barrio  de Floresta: Eugenio Garzón  3975, Capital. Casa sencilla y pobre, donada por el Sr. Juan Campos y Señora. Contaba con tres habitaciones, cocina,  un  pequeño  comedor,  jardín  y  garage  que  fue  convertido  en  capilla,  con  un  simple  altar  de madera.    Con  una  emotiva  ceremonia,  el  Superior  Provincial  de  la  Pequeña  Obra  de  la  Divina  Providencia,  Padre  José  Zanocchi,  celebró  la  Santa  Misa  y  bendijo  las  instalaciones.  La  casa  se  puso  bajo la advocación de Santa María Madre de Dios y de  San Joaquín y Santa Ana. La primera comunidad  estuvo formada por:Sor María Fe, Superiora, Sor María Bernardina y Sor María Natalia.

EL SIGNIFICADO DE MISIONERAS DE LA CARIDAD

 
 

EL SIGNIFICADO DE MISIONERAS DE LA CARIDAD

Congregación femenina fundada por Don Orione el 29 de junio de 1915. La necesidad de contar con una congregación de hermanas, en tanto representantes de la figura femenina-materna, para el cuidado y atención de los enfermos, pobres y abandonados, fue sabiamente comprendida por Don Orione. Bien percibió Don Orione, que la importancia del rol femenino en sus obras era fundamental, en tanto representantes del vínculo primario, materno-filial, y teniendo a la Virgen María como madre de todas las madres, y un modelo a seguir.

El significado de "Misioneras de la Caridad" lo describe Don Orione en la  Carta Magna mientras continuaba su viaje en pleno Océano, les envía una carta en la cual ilustra el espíritu del Instituto y el significado del nombre "Misioneras de la Caridad", asignado a sus miembros. Compartimos con ustedes un extracto de la misma:

"¡Almas y almas!

 Océano Atlántico, 18 de agosto de 1921

A las pobres Hijas del señor, que han sido llamadas para su confusión "Las Misioneras de la Caridad", ¡gracia y paz en Jesucristo! He rezado y pensado muchas veces en ustedes durante estos días, recordando justamente que, mientras escribo, se encuentran reunidas en los santos ejercicios espirituales. Las puse a todas y las pongo a cada una en las manos de la Ssma. Virgen, para que sean como Nuestro Señor las quiere; humildes, modestas, llenas de espíritu de sacrificio y de la caridad de Jesucristo, al servicio de los pobres, de los pequeños, de los abandonados, viviendo a los pies y en el amor dulcísimo de la Santa Iglesia y del Vicario de Nuestro Señor. Recen y pidan a Jesús Crucificado el espíritu de sufrimiento y abnegación de sí mismas, de paciencia grande y de oración.

Que cada abandonado encuentre en ustedes una Hermana en Jesucristo y una madre; y mientras sanan los dolores del cuerpo, den a las almas la luz y el consuelo de Dios. A cada paso comuniquen fe y pureza, dulzura y amor de Dios. Dónense todas a Dios, para ser todas del prójimo.¡ Oh, qué felices serán, si todas sacrifican la vida por Dios y por las almas! Entonces sí, que el Corazón de Jesús bendecirá su pobre comunidad. La firmeza de ustedes está en la Santa Providencia y en la Iglesia santa del papa y de los Obispos que están en dependencia y comunión con El, que es el único Vicario de Jesucristo sobre la tierra.  Su pequeña Congregación religiosa llevará el nombre de

 'MISIONERAS DE LA CARIDAD', que quiere decir

 Misioneras de Dios, porque Dios es Caridad; quiere decir   Misioneras de Jesucristo, porque Jesucristo es Dios y es la Caridad; quiere decir Misioneras, esto es, evangelizadoras y siervas de los pobres, porque en los pobres ustedes sirven, consuelan y evangelizan a Jesucristo . Pero esta divina caridad, deben comenzar por tenerla ustedes y entre ustedes, vivir de ella para poder comunicarla y llevarla a su prójimo. Ruego a la bondad de Dios, que por su infinita misericordia se complazca en derramar abundantemente sobre ustedes toda clase de gracias y bendiciones. Si son humildes, pobres, si reina la paz y la unión entre ustedes, si saben perdonarse mutuamente, si tienen la bella virtud de los ángeles, la santa modestia, el Señor estará siempre con ustedes, vuestro Instituto hará un gran bien en la Iglesia y se harán santas. El Señor esté con ustedes. Las bendigo a todas. Vuestro siervo en Jesucristo, Sac. Orione de la Divina Providencia 22

Fuente: Don Orione a las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, págs. 258 a 260.