SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


sábado, 22 de junio de 2024

23 DE JUNIO, NACIMIENTO DE DON ORIONE

Siendo ya un joven seminarista, no podía admitir que hubiera niños en la calle, dando vueltas por ahí, sin educación o sin alimento. De allí que sus primeras acciones estuvieran claramente destinadas a ellos.
Cuentan que al abrir el primer colegio para chicos pobres en 1893, sabía perfectamente que, antes que nada, debía dar de comer. De hecho aquellos primeros cuarenta niños provenientes de la más extrema miseria, traían consigo serios problemas de desnutrición. Y era Don Orione en persona quien se ponía a servir las mesas mientras les daba ánimo: “Coman muchachos, que pan y pasta hay toda la que quieran”.
  Mayor compasión aun despertarían en él las víctimas de los terremotos producidos a principios de siglo XX en las ciudades italianas de Messina o La Mársica, o las terribles consecuencias de la guerra. Allí, sus oídos, que de por sí ya estaban atentos, duplicarían su capacidad de escucha ante los gemidos de aquellos que –habiendo tenido la suerte de sobrevivir- morirían de hambre o frío.

Ya, cuando vislumbraba el ocaso de su vida, y le aconsejaban fervientemente que fuera a vivir a un lugar mucho más cuidado, decía con absoluta sinceridad: “Soy un pobre hijo de la tierra, mi padre era picapedrero, toda mi familia era pobre; si debo salir de aquí, quiero ir a morir entre los pobres… Quiero morir rodeado de aquellos niños que no tienen a nadie”.

Luis Orione supo dar respuesta al sufrimiento de los niños de su tiempo, y desde lo más concreto: casa, techo, plato de comida, educación… lo que se dice un amor de esos que no se quedan en meras palabras. Un verdadero Grande entre los más Pequeños.
Este hombre, tan posesionado de su amor y de su obra, tenía también él un pobre corazón humano. De sus cartas surge con frecuencia como el lamento, el deseo, la dulzura de los afectos humanos.

Ha amado a sus jóvenes, a sus pobres, a sus sacerdotes, con una ternura fraterna, materna.
Muchas veces se encendía su fantasía, y después de haber escrito este párrafo formidable:

"Amar a las almas, querer salvar a todas las almas, ayudar a Cristo a salvar, a salvar y santificar nuestras almas y las almas de nuestros hermanos, con total abnegación de nosotros mismos, total negación de nosotros mismos, total sacrificio; con total sacrificio de nosotros mismos, como  hostias puras de Jesús, como corderos de Jesús, en pos de Jesús y todo por Jesús";
sentía el cansancio, la fatiga, su condición de hombre mortal, y añadía:  "Animo! prosigan así, mis queridos hijos : así se llega al santo Paraíso. Animo y adelante, que el mañana nos deparará a mí y a ustedes el santo Paraíso. ¿Qué es la vida? Vapor est: mañana estaremos con Jesús. Ah! querido y santo Paraíso!"
Al final Don Orione estaba y se veía cansado, casi terminado. De todas partes se le pedía y ordenaba que descansara. Pocos meses antes de la muerte, un ataque más grave lo dejó en tal estado que ya no pudo resistir a esas peticiones y órdenes. Aceptó ir a descansar a San Remo, donde murió

 Un Grande entre los Pequeños·

viernes, 21 de junio de 2024

22 JUNIO, DON ORIONE ESCRIBE, ANTES DE SU LLEGADA AL CHACO




(…) durante este mes iré a Corrientes, cerca del Paraguay; será un viaje de algunos días por tierra y por agua, por el rio (Paraná), y luego otros tantos días para la vuelta. Voy a visitar uno de los cinco Santuarios principales de la Argentina, en las fronteras de la Nación, que será confiado a nuestra congregación por deseo del Nuncio Apostólico y del Obispo de Corrientes: a los pies de la Virgen de Itatí rogare muy especialmente por ustedes. En septiembre voy a Chile, y en octubre espero hallarme en el Congreso Eucarístico en Lima, Capital del Perú. En Santiago, Capital de Chile, se nos ha donado una Casa y voy a tomar posesión de ella en nombre de la Divina Providencia. Recen, pidan que Dios me asista. De salud estoy bien ahora, como se lo podrá asegurar el P. Penco.

Necesito personal. Cuando pienso en Ustedes, cuando ruego por ustedes, los veo a todos uno por uno, y busco entre ustedes, -casi llamándolos por su nombre, a los que puedan venir a ayudarme a propagar la Congregación en medio de estas poblaciones donde es tan grande la necesidad de sacerdotes llenos de amor a Dios y las almas, deseosos de sacrificarse juntamente con nuestro Señor para la vida comunicar de la Fe, o aumentarla, a tantos que, no tienen Fe, o la han perdido por pensar sólo en el lucro, y se pierden por mirar sólo a la tierra.

El 22 de junio, antes de emprender un viaje de despedida al Chaco, al Santuario de Ntra. Sra. de Itatí (Corrientes), a Rosario, escribe:

“Dentro de una hora o poco más, me deberé embarcar para ir a ver y a saludar -tal vez por última vez en esta tierra- a nuestros amados Hermanos que trabajan, con tanto ardor y sacrificio, en el vasto campo de la fe y de la caridad, pequeños y humildes a los pies de los Obispos y de la Santa Iglesia. Voy a Sáenz Peña, en el Chaco, y luego al Santuario de Itatí, que está frente al Paraguay, donde se habla el guaraní.
Serán tres días de navegación por el Paraná para ir, tres días para volver, y varios centenares de kilómetros por tierra.”

Los algo más de mil kilómetros de Buenos Aires a Itatí, hoy se pueden recorrer con una cierta facilidad; pero no era así en la década del 30, cuando en el interior no había caminos asfaltados y los medios de trasporte eran más que precarios. ¿Cómo viajó Don Orione?


esto lo diremos el 24 de junio lo cuenta él mismo en una carta:


jueves, 20 de junio de 2024

DON ORIONE EN PEREGRINACIÓN A LUJAN


LUJAN 21 de Junio de 1935  (San Luis Gonzaga, onomástico de San Luis Orione) En este día don Orione  lleva en peregrinación a sacerdotes y jóvenes de la casa de Lanús (Hoy Villa Dominico) en peregrinación a Luján y celebra la Santa Misa en el altar de San Luis. Para dar el valor que corresponde a este hecho de la historia de don Orione en Argentina debemos recordar que en aquel tiempo en Italia, el día del onomástico era considerado más importante que el cumpleaños, y de hecho en la vida de San Luis Orione y de la Congregación siempre se celebraba este día. Se puede ver la revista “La Piccola Opera de la Divina Providencia” de los últimos años, donde siempre había un saludo dirigido al Fundador con motivo de su onomástico. Junto a esto recordemos el primer oratorio festivo que fue llamado “San Luis”; digno de recordar también es la famosa competencia, con su compañero de seminario, después Jesuita y biblista Alberto Vaccari, realizada en el día de San Luis y firmada con sangre de quién seria más Santo. Era una especie de consagración. Luego don Orione cuando podía visitaba la Iglesia de San Ignacio, donde está el altar de San Luis (sobre la reliquia de su cuerpo) y en los últimos veinte años (Excluyendo los tres años que estuvo en Argentina) rezaba la última misa de la mañana. Pero volviendo al día de San Luis del año 1935, uno de los jóvenes participantes a la peregrinación nos ha dejado un informe: Lanús, 21de junio de 1935: ésta vez el Sr. Director P. Orione fue propio todo nuestro. Lo esperaban en Victoria donde habían preparado una academia por el día de su onomástico y en cambio, él decidió no ir, pero no hay mal que por bien no venga. Él que nos había prometido varias veces de llevarnos a Luján, no encontró mejor día que este. ¡que lindo día de San Luis! Pasados a los pies de la Virgen, en compañía de San Luis, en compañía del amado padre! Partimos de Lanús a las seis, con el camión del Cottolengo Argentino, bendecido por el señor Nuncio, el 11 de junio ( 1935 ). El día era lindo, pero el termómetro marcaba bajo cero, por lo cual debimos recurrir a el método tradicional. Don Orione nos hizo abrigar bien; teníamos unas mantas militares, que a algunos les parecía algo extraño, pero que ellos mismos luego de un buen trayecto, decían: ¡Menos mal que tenemos las mantas! En fin el viaje fue divertido, no todas las calles son asfaltadas. Aquella llanura ilimitada, las tierras sin cultivar, hacían un verdadero contraste con él recuerdo de nuestros lugares. Subió con nosotros también nuestro director de noviciado, que dio a aquello que nosotros llamábamos paseo el aspecto de una santa peregrinación.
 Todo el trayecto, de Lanús a Luján, que dista 80 km. fue un alternar de rezos y cantos: Recitamos el rosario y las letanías y luego, una cosa detrás del otro, llegamos a Luján rezando. Eran las 9 y media, nos confesamos y, a las 10 y media, don Orione empezó la s. Misa en el altar de San Luis; le hicimos corona respondiendo a la gloria, al credo, como se hace en Italia, recibimos la santa comunión que ofreció en honor de San Luis, para el padre de  nuestras almas. Cuando terminamos nos fuimos ha tomar el desayuno, si se puede así decir.
A las once fuimos a visitar el museo, uno de los más importantes de la república. Cuando salimos nos dispusimos para un grupo fotográfico. El padre Orione, en aquel día, todo un caballero, se puso en medio de nosotros; ¡Cosa que no pasa demasiado frecuente! Antes de alejarnos del Santuario, don Orione nos llevó delante de San Luis y a los pies de la Virgen Santísima; rezamos por los benefactores, por nuestros superiores y todos nuestros cohermanos. Por último rezamos el “memorare ” de San Bernardo.
“Qué lindas horas en la casa de la virgen ! Estábamos cerca de nuestro amado padre don Orione y sentíamos en nuestras almas las gracias del señor. Permanecerá inolvidable este día y será un punto luminoso en la historia de esta casa de Lanús y una bendición para nosotros. Volvimos a casa, había un viento frío. Todavía las últimas horas de aquel día inolvidable las pasamos junto a nuestro padre que, antes de ir al puerto a recibir los misioneros y las misioneras  que llegaban de Italia, nos impartió la bendición eucarística. DOLM P.1092-1094
  Fuente: Hno Jorge David Silanes



SAN LUIS GONZAGA Y DON ORIONE



Para nosotros orionitas el 21 de junio es día de fiesta tradicional y misa de Don Orione . Y "el evento se inicia en 1924, a la que Don Orione no quería faltar a la cita que le recordaba a su compromiso de santidad. 

Después de Don Orione continuaron la tradición los sucesivos Superiores Generales de la Congregación. . La devoción de Don Orione a San Luis Gonzaga se nutre " en la pureza y el amor a la vida ." Don Orione pone al Santo jesuita como un modelo de vida no solo para sí mismo, sino que también propone como ejemplo a seguir a los educadores en los oratorios. Entonces Don Orione vio en él también un modelo de Santo dedicado a la caridad para con los enfermos, hizo un hospital de la Consolación en Roma. Don Orione hizo hincapié en que " se ha dicho de él muchas cosas bellas, pero la santidad florece en la caridad .
" De la juventud de San Luis Gonzaga, Don Orione valoraba la autenticidad de la relación con Dios De hecho, cuando le preguntaron una vez a Luigi Gonzaga, mientras jugaba, lo que haría si supiera que tendría que morir de inmediato, el jesuita respondió: ". me gustaría seguir jugando” ". Estos pocos, pero preciosos rasgos de santidad de Luigi Gonzaga , llevaron a Don Orione a hacer con el P. Vaccari un pacto de "santa amistad" firmado con su propia sangre, en el que ambos se comprometieron a salvar almas y llegar a ser santos. 
 Recordemos, como el 21 de junio de 1939 (pocos meses antes de su muerte), Don Orione fue a la Iglesia de San Ignacio, para celebrar la tradicional misa en el altar de San Luis Gonzaga. Después de la celebración, el prof. Ricardo Moretti, amigo y benefactor, le pidió una cosa. Don Orione, con el impulso que lo caracterizaba, escribió en el papel que el profesor le entregó las siguientes palabras: " Este es Jesús que viene salgamos a su encuentro ¡Fuera, fuera de nosotros para vivir para él, para vivir , Ven, ven!. tenemos lo que no es Dios, no es el amor y el sacrificio de amor a los hombres nuestros hermanos. y todos en “ hymnis et canticis,” con alegría, gran alegría perfecta, con dilatación del corazón y magnanimidad. Dios te ama, es necesario , es tan vivo ".
San Luis Gonzaga, nació el 9 de marzo,1568- 1591) en el castillo de Castiglione delle Stivieri, en la Lombardia. Hijo mayor de Ferrante, marqués de Chatillon de Stiviéres en Lombardia y príncipe del Imperio y Marta Tana Santena (Doña Norta), dama de honor de la reina de la corte de Felipe II de España, donde también el marqués ocupaba un alto cargo. La madre, habiendo llegado a las puertas de la muerte antes del nacimiento de Luis, lo había consagrado a la Santísima Virgen y llevado a bautizar al nacer. Apenas contaba siete años de edad cuando experimentó lo que podría describirse mejor como un despertar espiritual. Siempre había dicho sus oraciones matinales y vespertinas, pero desde entonces y por iniciativa propia, recitó a diario el oficio de Nuestra Señora, los siete salmos penitenciales y otras devociones, siempre de rodillas y sin cojincillo. Su propia entrega a Dios en su infancia fue tan completa que, según su director espiritual, San Roberto Belarmino, y tres de sus confesores, nunca, en toda su vida, cometió un pecado mortal Un día que la marquesa contemplaba a sus hijos en oración, exclamó: «Si Dios se dignase escoger a uno de vosotros para su servicio, "¡qué dichosa sería yo!". Luis le dijo al oído: «Yo seré el que Dios escogerá.». Desde su primera infancia se había entregado al la Santísima Virgen. A los nueve años, en Florencia, se unió a Ella haciendo el voto de virginidad. Después resolvió hacer una confesión general, de la que data lo que él llama «su conversión».
De una Carta de san Luis Gonzaga
dirigida a su madre
(Acta Sanctorum Iunii 5, 878)
...
CANTARÉ ETERNAMENTE LAS MISERICORDIAS DEL SEÑOR
Pido para ti, ilustre señora, que goces siempre de la gracia y del consuelo del Espíritu Santo. Al llegar tu carta, me encuentro todavía en esta región de los muertos. Pero un día u otro ha de llegar el momento de volar al cielo, para alabar al Dios eterno en la tierra de los que viven. Yo esperaba poco ha que habría realizado ya este viaje antes de ahora. Si la caridad consiste, como dice san Pablo, en alegrarse con los que se alegran y llorar con los que lloran, ha de ser inmensa tu alegría, madre ilustre, al pensar que Dios me llama a la verdadera alegría, que pronto poseeré con la seguridad de no perderla jamás.
Te he de confesar, ilustre señora, que al sumergir mi pensamiento en la consideración de la divina bondad, que es como un mar sin fondo ni litoral, no me siento digno de su inmensidad, ya que él, a cambio de un trabajo tan breve y exiguo, me invita al descanso eterno y me llama desde el cielo a la suprema felicidad, que con tanta negligencia he buscado, y me promete el premio de unas lágrimas, que tan parcamente he derramado.
Considéralo una y otra vez, ilustre señora, y guárdate de menospreciar esta infinita benignidad de Dios, que es lo que harías si lloraras como muerto al que vive en la presencia de Dios y que con su intercesión puede ayudarte en tus asuntos mucho más que cuando vivía en este mundo. Esta separación no será muy larga; volveremos a encontrarnos en el cielo, y todos juntos, unidos a nuestro Salvador, lo alabaremos con toda la fuerza de nuestro espíritu y cantaremos eternamente sus misericordias, gozando de una felicidad sin fin. Al morir, nos quita lo que antes nos había prestado, con el solo fin de guardarlo en un lugar más inmune y seguro, y para enriquecernos con unos bienes que superan nuestros deseos.

Todo esto lo digo solamente para expresar mi deseo de que tú, ilustre señora, así como los demás miembros de mi familia, consideréis mi partida de este mundo como un motivo de gozo, y para que no me falte tu bendición materna en el momento de atravesar este mar hasta llegar a la orilla en donde tengo puestas todas mis esperanzas. Así te escribo, porque estoy convencido de que ésta es la mejor manera de demostrarte el amor y respeto que te debo como hijo".

ORACIÓN
Dios nuestro, fuente y origen de todos los dones celestiales, tú que uniste en San Luis Gonzaga una admirable pureza de vida con la práctica de la penitencia, concédenos, por sus méritos e intercesión, que los que no hemos podido imitarlo en la inocencia de su vida lo imitemos en su espíritu de penitencia. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén


Don Orione en el día de su Onomástico, es decir, de San Luigi Gonzaga, fue a celebrar la Misa de las 12 precisamente en la iglesia de Sant'Ignazio en Roma. En una carta al rector de la Iglesia escribió hace algunos años, la bondad de Dios y el superior de esta Iglesia de San Ignacio de darme un gran confort para poder celebrar en el altar de San Luis en la fiesta del santo ... la última Santa Misa, después de las 12. "Don Sterpi y luego todos los sucesores de Don Orione querían continuar con el acto de la dedicación de Don Orione hacia San Luis. por eso cada año, la familia de Don Orione sigue cumpliendo  una celebración sencilla y ferviente de la Santa Misa ".
 
ROMA: MISA EL 21 DE JUNIO, EN EL ALTAR DE SAN LUIGI GONZAGA
"Te recordaré de una manera muy especial en la S. Misa de S. Luigi [Gonzaga>] que celebraré en Roma sobre el cuerpo del Santo" (Don Orione).
La misa tradicional en el altar de San Luigi se celebrará hoy a las 16.00 en la iglesia de Sant'Ignazio en Roma.
Aquí hay algunas citas de Don Orione en referencia a la celebración del 21 de junio, el día de la fiesta de San Luigi Gonzaga, y al santo de quien fue particularmente devoto.
San Luigi Gonzaga
    Mañana tengo que ir a Roma, donde espero, también este año, poder celebrar en el altar donde está el Cuerpo de San Luigi [Gonzaga]; Los recordaré a todos ustedes, pero de una manera especial a ustedes de Moffa. Y continúas orando, porque la necesidad es grande ( Scr. 3,347).
    Salgo esta noche, a las 10 de la noche, a Roma, y ​​como en los otros años, mañana a las 12.30, diré la misa en el cuerpo de San Luigi Gonzaga; Voy allí porque tengo un voto todo el tiempo que puedo ( Scr. 9,44).
    Ahora me gustaría pedirle un favor a V. Excellence, y es que quería darme esa pintura de St. Louis [Gonzaga] ante la cual la misericordia de Dios me dio la gracia de recoger a los primeros hijos; todavía está allí donde se construyó el primer oratorio festivo, en las habitaciones de las cocinas económicas; Me gustaría poner otro ( Scr. 11:42).
    Ayer estuve en Messina y volveré el día 20, y me quedaré allí desde la mañana, muy temprano a las 6.15 de la mañana, hasta la noche. A los 18  salgo de Messina hacia Villa San Giovanni - Roma, y ​​estaré en Roma a las 10 el 21, así que al mediodía diré la Santa Misa en el cuerpo de San Luis [Gonzaga], como siempre ( Scr. 17,191).
    A la hora habitual (es decir, la última misa) haga que uno de nuestros sacerdotes en Roma celebre el 21 en S. Ignazio en el altar de S. Luigi [Gonzaga] ( Scr. 18,109).
    El día de San Luis [Gonzaga] celebré en Roma, en el cuerpo de mi santo, al mediodía, como el año pasado, y los recordé a todos, especialmente a los demás de Tierra Santa, nominatim . Dios siempre te ayude! ( Scr. 23.32).
    Recibo su carta de bienvenida y la de todos ustedes, les agradezco las oraciones y los mejores deseos, y los recordaré de una manera muy especial en la Santa Misa de San Luis [Gonzaga] que celebraré en Roma en el cuerpo del Santo ( Scr. 23,131) .
    Los medios para cultivar vocaciones de manera práctica y seria con resultados seguros son: 1. Amor a la bella virtud, la virtud de la Virgen y de San Luis [Gonzaga], la virtud de los ángeles ( Scr. 23,149).
    Voy a Roma: reza por mí. He recibido sus buenos deseos: les agradezco a todos: mañana rezaré por todos ustedes y por este querido Instituto, especialmente en la Santa Misa que celebraré en el bendito cuerpo de San Luis [Gonzaga] ( Scr. 23,158).
    Particularmente los recordé a todos en la misa que celebré anteayer en el cuerpo bendecido de San Luis [Gonzaga], y recé por la vida y la prosperidad tanto de la universidad como del Instituto ( Scr. 26,260).
    Espero salir de Génova el lunes por la noche y poder celebrar la Santa Misa sobre el cuerpo de San Luigi [Gonzaga] nuevamente en Roma, al mediodía del martes. Pero nadie tiene que saberlo, porque quiero pasar ese día en retiro y oración. No vengas tampoco, te lo ruego: déjame con Dios ( Scr. 41,86).
    Reverendísimo Padre Rector de la Iglesia de S. Ignazio en Roma. ¡Que el Señor siempre esté con nosotros! Me gustaría poder celebrar los 21 cm en el altar de S. Luigi [Gonzaga] nuevamente este año; y le pediría el favor de firmarme para la última Santa Misa ( Scr. 44,83c).
    Estaba por S. Luigi [Gonzaga] en Roma, y ​​pude rezar misa en el altar mismo donde descansa el bendito cuerpo de mi santo; y en esos momentos me acordé especialmente de orar por ella y por sus hijos, para que Dios preservara su afecto como madre cristiana ( Scr. 47,49).
    Durante algunos años, la bondad de Dios y el Superior de esta Iglesia de San Ignacio me han dado el gran consuelo de poder celebrar en el altar de San Luis [Gonzaga] en la fiesta del santo. Le pido este favor también para este año, y le pido que me marque para la última Santa Misa, después de las 12 del mediodía ( Scr. 47,203).

miércoles, 19 de junio de 2024

DIA MUNDIAL DEL REFUGIADO, PENSAMIENTOS DE DON ORIONE

El 20 de junio las Naciones Unidas estableció el Día Mundial de los Refugiados , con una resolución de 4 de diciembre de 2000.
 En este día conmemoramos su fuerza, valor y perseverancia y nos brinda la oportunidad de mostrar nuestro apoyo a las familias que se han visto obligadas a huir.

Las personas refugiadas necesitan nuestra solidaridad ahora más que nunca. Solidaridad significa mantener nuestras puertas abiertas, celebrar sus puntos fuertes y sus logros, y reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan.

La solidaridad con las personas que se ven forzadas a huir también significa encontrar soluciones a su difícil situación: poner fin a los conflictos para que puedan regresar a sus hogares en condiciones de seguridad, garantizar que tengan oportunidades de prosperar en las comunidades que les han acogido y proporcionar a los países los recursos que necesitan para incluir y apoyar a la población refugiada


  Don Orione vivió y habló sobre los refugiados , de una manera asombrosa.
Viene  bien una palabra de Don Orione con la realidad de 1917 ... Otro contexto histórico:. La de las personas desplazadas por la Primera Guerra Mundial.  “ los pobres son siempre "nuevos". hay que pensar que, al servir a los pobres,  se sirve al mismo Jesús
Hay dos cosas que sólo nos lleva a mucha oración y mucha caridad. "Sólo con la caridad se salvará el mundo." Ahora donde quiera que vaya sembrando el odio y el asesinato; los surcos  están llenos de odio que dividen una nación de otra, a la gente ,a las personas. Depende de nosotros llenar los surcos con el amor de Dios y el amor al prójimo.  Dichosos nosotros si efectivamente somos víctimas de este amor. " (Discurso del 8 de noviembre 1917)
La Iglesia se esforzó lo mejor que pudo para la salvación de los armenios.  Un grupo de unos 70 huérfanos fueron alojados en el Instituto  Rodas ,de la Pequeña Obra de la Divina Providencia de Don Orione en Rodas. Fue obispo. P. Cyril J. Zohrabian, por consejo del senador E. Schiaparelli, de confiar en el año 1924  a Don Orione  un grupo de huérfanos de la terrible persecución de los cristianos entre Armenia y Turquía.
Ocho de estos huérfanos, más tarde,  manifestaron vocación al sacerdocio. En el espíritu de Don Orione, los ocho llegaron a Italia 3 de julio de 1928.  Se les dio la bienvenida, en  Via delle Sette Sale 22, con la presencia del mismo Don Orione.
"Nos expresó su satisfacción de tener en su Congregación a persona armenias , habló del  martirio armenio y la reciente persecución. En el almuerzo nos hizo cantar en nuestro idioma ", recordó uno de los jóvenes, Don Pietro Sciamlian
 Se les dio el hábito de clérigos, el 4 de abril de 1929." El vestido era sagrado de acuerdo con el traje armenio, con el marco rojo . expresó toda su alegría - esta vez fue Don Giovanni Dellalian   quién recuerda .
 La Providencia que tomó a los jóvenes y les trajo desde Armenia a través de Turquía y luego de Rodas a Roma, simplemente nos hacen pensar y nos hace sentir más satisfechos de este evento en nuestra pequeña congregación  de esta unión ya que se habla en el primer decreto de aprobación de la Congregación de la Pequeña Obra de la Divina Providencia.
 Estos mismos jóvenes que se ven aquí son casi todos los hijos de los mártires, algunos de los hermanos fueron mártires, otros  que perdieron a sus padres.Y yo siempre digo a estos queridos hijos: Oren por su país para que cese la persecución, sepan que realmente oramos por Armenia para que Dios le conceda paz,la única nación cristiana en medio del mundo mahometano, vio deslizar  en repetidas ocasiones la sangre de sus hijos para sellar su fe en Jesucristo y por eso, mis queridos hijitos,sus hábitos llevarán  una banda roja para que recuerde  a los mártires  de su tierra natal, sus antepasados ​​que dieron su sangre para defender la fe de Roma"
Una pequeña historia acerca de nuestro Don Giuseppe Pollarolo,(1907-1987) el apóstol de los trabajadores jóvenes,  para los que abrió sus casas y viviendas de emergencia. se dijo que durante el crudo invierno, bajo las arcadas del centro, había un hombre joven en cuclillas en  cajas de cartón, cubierto con ella, con una maleta pobre a su lado era un joven inmigrante
Don Pollarolo, mirando al hombre joven con  ojo experto, se interesó en el y  con un movimiento de cabeza le dijo: " Ven conmigo, de alguna manera nos arreglaremos, ". El joven se levantó y lo siguió.
  Después fue a ver a un sindicalista, y dijo: " Mañana voy a convocar una comisión de obras para hacer frente al problema de los trabajadores jóvenes sin alojamiento ".
  Pasado un tiempo, viendo a un monseñor de la curia intercambió  algunas palabras, sobre este problema y le aseguró: " En la próxima reunión del clero, concientizaré  sobre toda la cuestión social comentando la nueva carta pastoral del cardenal.
Muy diferente es el contexto de la llegada de los refugiados  en la actualidad .
Cuál es la actitud: ¿como hacer frente al problema y las personas que lo necesitan? los refugiados de hoy en día son las personas obligadas a abandonar el país en el que nacieron y vivieron para escapar de la muerte, la violencia, el hambre, la persecución religiosa , étnica o política. A finales de 2011, los migrantes forzados en todo el mundo eran más de 42 millones , mientras que los refugiados en el sentido estricto eran más de 15 millones.
 En Italia hay alrededor de 58.000 refugiados. Entre ellas, algo menos de la mitad son menores de edad, los niños. Para sensibilizar a la opinión pública mundial sobre la cuestión de la protección internacional y la migración forzada en todos sus diversos aspectos,
La Congregación de Don Orione  está abriendo las puertas de muchas de sus casas para recoger la ola de refugiados en busca de asilo y refugio
 Don Flavio Peloso

DÍA DE LA BANDERA EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO.



En este día se honra al creador de la Bandera Nacional, Manuel Belgrano, quien el 20 de junio de 1820, en Buenos Aires, pasó a la inmortalidad. La fecha fue elegida para honrar al creador de la bandera argentina, Manuel Belgrano, quien murió el 20 de junio de 1820, a los 50 años. En medio de las batallas por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Belgrano decidió establecer un símbolo patrio identificatorio y así fue como el 27 de febrero de 1812 creó la bandera celeste y blanca, inspirándose en la escarapela, también propuesta por él.

El sitio en el que el General Belgrano enarboló por primera vez la bandera fue en el poblado de la Capilla del Rosario, Pago de los Arroyos, hoy ciudad de Rosario, a orillas del Río Paraná. Allí fue consagrada con los mismos colores celeste y blanco por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818, incorporando el Sol de Mayo en la franja blanca central.