SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


domingo, 3 de mayo de 2015

¡¡¡¡¡¡ PHMC EN ARGENTINA !!!!



Argentina


Situación histórica, social y económica  en Argentina ...

A finales del siglo XIX, la Argentina fue uno de los países económicamente más desarrollados de América Latina, lo que lo convirtió en uno de los polos de atracción de la emigración, sobre todo italiana, debido a que durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el país permaneció neutral a pesar de la presión de varias naciones. La crisis económica de 1929 tuvo un impacto importante en el país, creando un profundo malestar social y político, mientras que 1930 es el año del primer golpe de Estado. A partir de entonces, la historia argentina está marcada por gobiernos elegidos democráticamente y los golpes militares de sus gobiernos.

Argentina podría ser una potencia económica, política y cultural, pero la inestabilidad política y el crecimiento económico errático han ralentizado este proceso.

Su población se ha caracterizado siempre por una concentración desproporcionada en las zonas urbanas, especialmente en la capital. Esto ha producido muchos de los problemas sociales, los problemas de vivienda, el desempleo y los disturbios en los suburbios de las grandes ciudades, que han allanado el camino para que las diversas formas de violencia. Esta es la pobreza que encontraron las primeras monjas que llegaron a Buenos Aires.

Los inicios de la presencia del PHMC ...

Cuando las hermanas llegaron, Don Orione ya había estado en Argentina y había encontrado muchos italianos que emigraron a consecuencia de las guerras mundiales. Él creía que estas familias estaban en necesidad de ayuda espiritual, sobre todo, para preservar la fe propia y proporcionar la educación religiosa de sus hijos. Además, Don Zanocchi, ya presente en Argentina, junto con otros FDP, continuaron  preguntando  a Don Orione por la presencia de las Hermanas, con el fin de iniciar los trabajos del Pequeño Cottolengo Argentino y dar la bienvenida a los pobres, enfermos, huérfanos y abandonados.

Las primeras hermanas permanecieron casi un año en un colegio de las Damas de San Vicente de Paul, porque su presencia fue solicitada por el director para ayudar con las chicas del Buen Pastor. Así que aprendieron  el idioma, enseñaban el catecismo y realizan la escuela de bordado y costura.

Las primeras hermanas en Argentina ...

Los primeros seis hermanas, enviados por Don Orione, partieron  desde el puerto de Génova 02 de diciembre 1930, y llegaron al puerto de Buenos Aires con el buque "Giulio Cesare" el 22 de diciembre. Ellas fueron: Sor M. Concetta Bova, Sor M. Fe Lanuso, Sor M. merced de Martinelli, Sor M. Bienvenida Spaggiari, Sor M. Lucía Meduri y Sor M. Paz Cruz Carniato.

El 21 de abril 1931 se les unió otro grupo de hermanas: Sor M. Natalina Serra, Sor M. Bernardina Gorani, Sor M. Templanza Pollarollo, Sor Modesta M. Romero y Sor M. Aleluya. Hasta la muerte de Don Orione, las expediciones misioneras en Argentina eran siete en total.

En junio de ese año, tres monjas (Sor Modesta M. Romero, Sor M. Celestina y la Hna M. Asunción) comenzaron a ayudar al FDP en el Seminario de Montevideo en Uruguay.

En 1983 el apostolado de las hermanas llegó a Paraguay, en la localidad de Mayor Martínez. Las tres primeras hermanas eran: Sr Mirta M. Paredes, Sr M. Hortencia Mattecich y Sor M. Adelaida Vargas, que además de ayudar a la FDP en los diferentes capillas y centros de misión, abrieron  una guardería para los niños de la zona.

La rama de las Hermanas Sacramentinas comenzó su presencia en Argentina en 1952, en la Casa de la Floresta en Buenos Aires  el 15 de febrero de 1973 y fueron trasladadas al Cottolengo de Claypole, en una casa preparada especialmente para ells y se conecta directamente a la iglesia central de Cottolengo .

Eventos especiales ...

En los últimos 20 años el gobierno ha cambiado lentamente las leyes para los Institutos de atención de  salud (como el Cottolengo), bienestar social (como los internos para los niños en situación de riesgo o con problemas familiares) y para las escuelas. Por lo tanto, no pueden siempre cumplir con los requisitos, los hogares para niños se han convertido en centros residenciales de la guardería.

Hacia  el 2000, los obispos de Buenos Aires han demostrado el beneficio de tener de nuevo personal religioso en los hospitales públicos para estar cerca de los pobres, los que sufren y sus familias. Así que las hermanas de Don Orione comenzaron a asistir espiritualmente a los enfermos en hospitales y más tarde decidieron abrir una comunidad dentro del propio hospital para asistir y acompañar a las personas a tiempo completo.

"SALGAMOS AL ENCUENTRO DEL HERMANO "





COMPARTO ESTA NOTA, PARA QUE VEAMOS COMO ESTAN VIVIENDO TANTOS PAISES , PARA QUE NOSOTROS COMO  ORIONITAS NO NOS DEJEMOS VENCER NUNCA POR EL DESALIENTO, QUE ESCUCHEMOS Y NOS INSPIREMOS EN LA PALABRA DE DIOS , LAS PALABRAS DE NUESTRO QUERIDO PAPA FRANCISCO Y QUE EL ESPIRITU DE DON ORIONE SIEMPRE NOS ASISTA PARA SER " HERMANOS" Y SALIR AL ENCUENTRO DEL MÁS NECESITADO.

JOVENES ORIONITAS EN REGGIO CALABRIA,Los chicos de la sección Don Orione de Protección Civil en  acción otra vez.
Durante días se reanudaron en Reggio Calabria nuevos desembarcos con  refugiados que movilizaron a la juventud de Don Orione.
el Martes 14 de abril fue el más largo desembarco en Reggio Calabria alrededor de 700 personas, entre ellas muchos niños y tantos niños no acompañado. Por primera vez, requerido por el estado de salud, se deben de permanecer más de 400 personas en Reggio Calabria.
Por desgracia, la burocracia ha obligado a los voluntarios de dejar estas personas pobres durante unas 12 horas en el muelle del puerto,primero en el sol  y después por la noche el frío hasta las 23:00 aproximadamente. Los niños, las mujeres embarazadas, discapacitados, acostado en un muelle en el puerto a la espera de un alojamiento.
Tiziana D'Agostino: se refiere a esto :"El espíritu de Don Orione que siempre ha caracterizado a nuestros chicos salió como nunca antes, ha sido tal vez un signo de la Divina Providencia que con fuerza ese día nos ha llamado para estar presente? Por ahora sabemos todos los buques de la Armada, pero esto nunca había aterrizado en Reggio Calabria. Un barco con un nombre especial, " NAVE  ORIONE ", que nuestros hijos han sido bautizados como "nuestro barco"

sábado, 2 de mayo de 2015

MEMORIA LITURGICA OBLIGATORIA DE SAN LUIS ORIONE


MEMORIA OBLIGATORIA LITÚRGICA DE SAN LUIS ORIONE PARA LA IGLESIA EN EL PAÍS
La 109ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, situada en la ciudad de Pilar, enmarcada y como Símbolo de la relación especial entre Don Orione y Argentina, con un decreto hizo obligatoria la memoria litúrgica de San Luis Orione para la Iglesia en el país.

Roma, (Zenit.org) H. Sergio Mora | 385 hits

La 109ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) inició este martes en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, situada en la ciudad de Pilar, con una misa presidida por el arzobispo de Santa Fe y presidente de la CEA, monseñor José María Arancedo.
Allí pidió orientar la justicia a la reconciliación para abrir el camino hacia "la concordia, la fraternidad y la amistad social, tan necesarias en la vida y el futuro de toda comunidad", y propuso que el Año Santo de la Misericordia convocado por el papa Francisco, sea un tiempo propicio para "despertar la conciencia a veces aletargada ante el drama de la pobreza, del pobre, del que sufre".
"Es un desafío -añadió- para entrar más de lleno en el corazón social del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina, los preferidos del Señor. Tenemos que vivir esta verdad del evangelio con la libertad y la exigencia de una palabra, que nace en el amor de Dios y busca el bien integral del hombre".
En el segundo día, algunos miembros de la Comisión Episcopal de Ministerios han presentado el tema de la Formación en los Seminarios. Y también las nuevas Líneas Pastorales que llevará a cabo el episcopado argentino, durante el presente período. Así como en el bicentenario del 2016 la invitación a los fieles para pasar a ser simples ciudadanos a ciudadanos responsables. 
En el marco de las actividades que la CEA desarrollará hasta el sábado, cuando concluye la plenaria, los participantes visitarán en la localidad de Claypole, el Pequeño Cottolengo de Don Orione, iniciativa que el santo ideó personalmente durante su estadía en Argentina, entre 1934 y 1937, y que este año coincide con la colocación de la primera piedra.
Además, con motivo de los 75 años de la muerte del santo italiano, los obispos argentinos celebrarán una misa en el santuario donde se conserva la reliquia de su corazón.
Símbolo de la relación especial entre Don Orione y Argentina, es la imagen puesta en su honor en la basílica de Luján, el principal santuario mariano del país, con la inscripción “Padre de los pobres y benefactor de la humanidad adolorada y abandonada”, indicó la oficina de prensa de la Obra de Don Orione en un comunicado enviado a ZENIT. La Conferencia Episcopal Argentina con un decreto hizo obligatoria la memoria litúrgica de San Luis Orione para la Iglesia en el país.
(RLG)

VIVENCIAS DE DON ORIONE SOBRE EL TRABAJO !!!!




¿ QUE NOS DICE EL SANTO PADRE FRANCISCO, SOBRE EL TRABAJO?

Homilía del Papa Francisco sobre el trabajo
“Quien trabaja es digno, tiene una dignidad especial, una dignidad de persona”, el Papa Francisco en su homilía
En las sociedades actuales se ven más los balances de las empresas y el beneficio que la dignidad del trabajo. Es la reflexión que el Papa Francisco ofreció la mañana del 1 de mayo en el curso de la santa misa que celebró en la capilla de la Casa de Santa Marta. En el día en que la Iglesia celebraba a San José Obrero, el Pontífice precisó que el recuerdo de esta dimensión del padre adoptivo de Cristo nos remite a “Dios trabajador” y a “Jesús trabajador”, que ha trabajado en el taller de San José, pero también “hasta la Cruz”.
“Quien trabaja es digno, tiene una dignidad especial, una dignidad de persona”: insistió el Papa, pensando en cuantos hoy, frecuentemente, no “tienen la posibilidad de trabajar, de estar unidos por la dignidad del trabajo”. Por tanto, no se puede definir “justa”, una sociedad en la que tantos no logran encontrar una ocupación y tantos están obligados a trabajar como esclavos.
En el pensamiento de Francisco encontró inmediatamente lugar la tragedia de Bangladesh, donde la semana pasada más de cuatrocientas personas perdieron la vida en el derrumbe de una fábrica: hombres y mujeres que percibían 38 euros por un mes de trabajo.
“Las personas son menos importantes que las cosas que producen ganancia a los que tienen el poder político, social, económico. ¿A qué punto hemos llegado? Al punto de que no somos conscientes de esta dignidad de la persona; esta dignidad del trabajo. Pero hoy la figura de San José, de Jesús, de Dios que trabajan – es éste nuestro modelo – nos enseñan el camino para ir hacia la dignidad”.Al celebrar por la mañana del miércoles 1° de mayo la santa misa en la capilla de la Casa de Santa el Papa recordó en su homilía, en el día en que se celebraba la memoria de San José Obrero y la fiesta de los trabajadores, que la sociedad no es justa si no ofrece a todos un trabajo o explota a los trabajadores
Asistieron a esta celebración algunos menores y muchachas madres, huéspedes del Centro de solidaridad “El Puente”, nacido en la ciudad italiana de Civitavecchia en 1979, acompañados por el presidente de la Asociación, el Padre Egidio Smacchia.
El Papa comenzó recordando que en la liturgia del día el Evangelio se refiere a Jesús como al “hijo del carpintero”. José era un trabajador y Jesús aprendió a trabajar con él. De hecho, en la primera lectura se lee que Dios trabaja para crear el mundo, y este “icono de Dios trabajador”, afirmó el Obispo de Roma, nos dice que el trabajo es algo más que ganarse el pan”:
“¡El trabajo nos da la dignidad! Quien trabaja es digno, tiene una dignidad especial, una dignidad de persona: el hombre y la mujer que trabajan son dignos. En cambio, los que no trabajan no tienen esta dignidad. Pero tantos son aquellos que quieren trabajar y no pueden. Esto es un peso para nuestra conciencia, porque cuando la sociedad está organizada de tal modo, que no todos tienen la posibilidad de trabajar, de estar unidos por la dignidad del trabajo, esa sociedad no va bien: ¡no es justa! Va contra el mismo Dios, que ha querido que nuestra dignidad comience desde aquí”.
“La dignidad – prosiguió diciendo el Papa – no nos la da el poder, el dinero, la cultura, ¡no! ¡La dignidad nos la da el trabajo!”. Y un trabajo digno, porque hoy “tantos sistemas sociales, políticos y económicos han hecho una elección que significa explotar a la persona”:
“No pagar lo justo, no dar trabajo, porque sólo se ven los balances, los balances de la empresa; sólo se ve cuánto puedo provecho puedo sacar. ¡Esto va contra Dios! Cuántas veces – tantas veces – hemos leído en ‘L’Osservatore Romano’… Un título que me ha llamado tanto la atención el día de la tragedia en Bangladesh, ‘Vivir con 38 euros al mes’: era el sueldo de estas personas que murieron… ¡Y esto se llama ‘trabajo de esclavo!’. Y hoy en el mundo está esta esclavitud que se hace con lo más bello que Dios ha dado al hombre: la capacidad de crear, de trabajar, de hacer su propia dignidad. Cuántos hermanos y hermanas en el mundo están en esta situación por culpa de actitudes económicas, sociales, políticas, etc.…”.
Asimismo en su homilía el Papa citó a un rabino del Medio Evo que relataba a su comunidad judía la vicisitud de la Torre de Babel: entonces los ladrillos eran sumamente preciosos:
“Cuando un ladrillo, por error, caía, era un problema tremendo, un escándalo: ‘¡Pero mira lo que hiciste!’. Pero si uno de aquellos que construían la torre caía: ‘Requiescat in pace!’ y o dejaban tranquilo… Era más importante el ladrillo que la persona. Esto contaba aquel rabino medieval ¡y esto sucede ahora! Las personas son menos importantes que las cosas que producen beneficio a los que tienen el poder político, social, económico. ¿A este punto hemos llegado? Al punto de que no somos conscientes de esta dignidad de la persona; esta dignidad del trabajo. Pero hoy la figura de San José, de Jesús, de Dios que trabajan – es este nuestro modelo – nos enseñan el camino para ir hacia la dignidad”.
Hoy – observó el Papa Francisco – no podemos decir más lo que decía San Pablo: “Quien no quiere trabajar, que no coma”, sino que debemos decir: “Quien no trabaja, ¡ha perdido la dignidad!”, porque “no encuentra la posibilidad de trabajar”. Es más: “¡La sociedad ha despojado a esta persona de su dignidad!”. Hoy – añadió el Pontífice – nos hace bien volver a escuchar “la voz de Dios, cuando se dirigía a Caín diciéndole: “Caín, ¿dónde está tu hermano?”. Hoy, en cambio, oímos esta voz: “¿Dónde está tu hermano que no tiene trabajo? ¿Dónde está tu hermano que está bajo un trabajo de esclavo?”. El Papa concluyó invitando: “Oremos, oremos por todos estos hermanos y hermanas que están en esta situación. Así sea”.

(María Fernanda Bernasconi – Radio Vaticana)

viernes, 1 de mayo de 2015

Papa Francisco: "El trabajo nos da la dignidad".

POLONIA, PRESENTÓ UNA PELICULA SOBRE DON ORIONE ¡¡¡ EL SANTO DE LOS MARGINADOS !!!!



POLONIA: Don Orione, "El santo de los marginados"
El Sábado, 25 de abril en Varsovia (Polonia) se presentó la nueva película documental sobre Don Orione tituladA "El Santo de los marginados."
Cine Visla (Vístula), una de las más antiguas de la ciudad, que está al lado de la iglesia, donde ejerció su  ministerio sacerdotal el Beato Popieluszko, estaba  llena su capacidad para la proyección de la película "El santo de los marginados."
Más de 500 personas vinieron de todas las casas de Polonia, También estuvieron  el Nuncio Apostólico Mons. Celestino Migliore y el italiano Alessandro De Pedys Embajador. Muchas hermanas  y laicos amigos de la Óbra. En nombre de la Curia General estuvo presente el Tesorero General Don Fulvio Ferrari.
En realidad más que una película es un documental que dura 52 minutos con algunas escenas de las actividades de las casas orionina Polonia y muchas fotografías comentadas. También hay algunos clips de escenas que representan un viejo Don Orione en el ejercicio de su ministerio.
Es una buena contribución junto con otros trabajos del pasado que todavía conservan su encanto, como "El camino reparado caminos", filmadas por pizarra dirigió el diácono Passera (que murió joven) y el más famoso "Algo de Don Orione "bajo la supervisión del director Ermanno Olmi y Enrico Maria Salerno en los zapatos del Fundador.
Por ahora, el texto es sólo en polaco, pero se cree que pronto la película se dobló o traducido con subtítulos.
Es un gran aporte al conocimiento de Don Orione y para ello gracias calurosamente la Provincia Polaca de haber hecho esta película con tanta dedicación, perseverancia y profesionalismo. Alma de este evento fue el actual Tesorero Provincial Don Gregorz Sikorski que ha trabajado durante mucho tiempo la participación de técnicos y profesionales de alto nivel y con él queremos mencionar especialmente el Padre provincial Don Antoni Wita y todos los que han hecho posible este logro.
..... Los santos son los profetas y  sus mensaje son siempre actuales, porque saben cómo dar respuestas adecuadas para todas las edades. En 1965 se hizo la primera película, la segunda en 1990, en 2015 el tercero.

Escuela de Formación Orionita (EFO) – ENCUESTA

Escuela de Formación Orionita (EFO) – ENCUESTA

¡¡¡¡¡¡ SAN JOSÉ OBRERO !!!!!

Hoy la Iglesia recuerda, en el día de los trabajadores, a san José, obrero.
Pablo VI se ha expresado al respecto: "Vosotros, los hijos del trabajo, que durante siglos habéis sido los esclavos de la labor, buscad a aquel que declara que la vida es sagrada, que el obrero es libre de las cadenas que la primacía del materialismo y del egoísmo económico ha soldado no sólo en torno de los puños de los trabajadores, sino en torno de su corazón y de su espíritu... Buscad un principio, una razón que haga a los hombres iguales, solidarios entre sí, y que les devuelva la fraternidad. Y ello no en el odio contra otros hombres... Ya que todos viven en una comunidad natural, que traten de formar una sociedad humana y que sientan la grandeza de ser un pueblo".
El mundo humano es el mundo del trabajo, hecho por la inteligencia, a través de las manos que en medio de la naturaleza señalaron el camino del progreso y la cultura. Dios concedió manos a otras especies, pero sólo a la mano del hombre le dio el carácter de herramienta. Toda la técnica sobre la cual se asienta la civilización es prolongación de esa mano que Dios otorgó al hombre.
Hoy celebramos al padre nutricio de Jesús, justo y humilde carpintero de Nazaret, que pasa la vida no sólo en la meditación y la oración, sino también en las fatigas de su artesanía. José es el símbolo de la prudencia, del silencio, de la generosidad, de la dignidad y de la aplicación en el trabajo; también lo es de los derechos y de los deberes respecto del trabajo.
San José fue un auténtico obrero en el pleno sentido de la palabra, y el único hombre que compartió con el Hijo de Dios la tarea de todos los días.
Recordamos hoy a todos los trabajadores de nuestra patria y del mundo, pidiendo al cielo para que sean instrumento de paz, de evangelización, de serena inteligencia, de valor y de confianza en sí mismos, de esperanzas de bien y de fervientes voluntad, dignos y sin retaceos en la hermandad de los hombres. Hoy la Iglesia recuerda, en el día de los trabajadores, a san José, obrero.
Juan Pablo II enseña que los hombres descubren pronto la cruz en su trabajo; precisamente por ello el esfuerzo humano es redentor, pues Cristo lo ha unido a su pasión: también él fue obrero y predicó su evangelio del trabajo conociendo íntimamente esta realidad que tiene por protagonistas a todos los hombres y mujeres del mundo.

Llamando a trabajo al mundo
la aurora de la mañana,
saluda al son del martillo
la casa nazaretana.
Salve, padre de familia,
de cuyas manos sudadas
el Artífice divino
copió labor artesana.
Reinando en la cumbre del cielo
junto a tu esposa sin mácula,
oye a tus fieles devotos
sumergidos en desgracias.
Quita violencias y engaños
y hurtos al pobre en ganancias,
baste a todos el vivir
con una sencilla holganza.
Por ti, José, Dios altísimo
dirija nuestras pisadas
en paz y santa alegría
por las sendas de la Patria. Amén