SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


viernes, 31 de diciembre de 2021

SOLEMNIDAD DE LA MADRE DE DIOS

 La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental, su celebración se comenzó a dar en Roma hacia el siglo VI, probablemente junto con la dedicación –el 1º de enero– del templo “Santa María Antigua” en el Foro Romano, una de las primeras iglesias marianas de Roma.

La antigüedad de la celebración mariana se constata en las pinturas con el nombre de “María, Madre de Dios” (Theotókos) que han sido encontradas en las Catacumbas o antiquísimos subterráneos que están cavados debajo de la ciudad de Roma, donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Misa en tiempos de las persecuciones.

Santa María, Madre de Dios es una fiesta litúrgica que se celebra para conmemorar el dogma de la Maternidad divina de María sobre Jesús tal y como quedó definido en el Concilio de Trento

Se la celebra en la Iglesia católica y en todas las Iglesias en comunión con ella, y se la considera la festividad más importante en honor de María, madre de Jesús, ya que toda su vida y sus dones personales —incluyendo su virginidad— estuvieron orientados a su maternidad.

La solemnidad litúrgica está estrechamente vinculada a la «Maternidad Divina de María», que también está presente en la forma tradicional del Rito romano en la festividad litúrgica llamada de la «Maternidad de la Santísima Virgen María»

"Tu, Madre, has sido la que influiste más en tu Hijo.

Tú fuiste la única que comunicó al Verbo su cuerpo para ser encarnado.

Tu mano, suave, llena de amor indecible,

fue formando aquel hombre que había de llevar

una vida de trabajador humilde,

y que, después de vivir pobremente la vida de apóstol,

se ofreció desnudo sobre el ara de un leño áspero,

símbolo de la ignominia.

Ayúdanos, Madre, y fórmanos como otro Jesús.

Tú puedes hacerlo de un modo muy especial:

La mano de madre es insustituible: No se ha inventado

ni el hombre podrá inventar jamás con toda su técnica,

ningún sustitutivo para la mano y el corazón de una madre.

Te lo pido, Señora: “Muestra que eres Madre”.

Ponme con tu Hijo y hermano mayor mío, Jesús"

(Padre Arrupe sj)

 

 

1 DE ENERO 2005, ES DECLARADO SANTUARIO DIOCESANO , LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN



 


 


El inicio de la parroquia Inmaculada Concepción en Barranqueras se remonta a principios del siglo XX, cuando la zona era atendida por los frailes franciscanos que venían desde la Iglesia Catedral de Resistencia o bien desde el convento Nuestra Señora de la Merced, de Corrientes.

La población creció alrededor del puerto Juárez Celman, adonde las barranqueras (de allí su nombre tradicional e histórico) acudían a lavar sus ropas en las barrancas del riacho. Una población proveniente principalmente desde la vecina Corrientes, que cruzaba el río en canoas, la mayoría hacheros que al pasar por el lugar se quedaban. O por comerciantes que fueron instalándose alrededor del mismo puerto, que venían también en los barcos que arribaban.

En 1913, la comunidad eclesial de Barranqueras consiguió un salón, en cercanías del puerto, como capilla provisoria, donde la comunidad comenzó a reunirse para las actividades religiosas. En 1917, fray Antonio Villagra formó, con un grupo de vecinos, una comisión procapilla.

El 1 de agosto de 1934, el arzobispo de Santa Fe, monseñor Nicolás Fasolino, celebró la misa en la nueva capilla y bendijo la imagen de María Inmaculada, donada por Concepción Fazzio de Rossi. En 1936 los franciscanos dejaron la Catedral pero siguieron atendiendo a la comunidad de Barranqueras.

El 30 de abril de 1937 el obispo separó Barranqueras de la Catedral y erigió en parroquia una amplia zona donde se desarrollaban las actividades evangelizadoras. Su primer administrador parroquial fue fray Gabriel Possenti, a quien sucedió en 1938 fray Nicolás Amuchástegui como párroco. Con este sacerdote concluyó el período misional franciscano. Seis años después entregó la parroquia a los religiosos Hijos de la Divina Providencia (Obra de Don Orione).

En junio de 1937, Don Orione llegó a Resistencia y pidió a monseñor De Carlo hacerse cargo de una parroquia: éste le ofreció la extensa parroquia de La Inmaculada Concepción, de Barranqueras, que fue adjudicada a la orden en 1943. Los religiosos de Don Orione desarrollaron una intensa actividad pastoral y de promoción humana: crearon una escuela de Artes Gráficas que realizaba los mejores trabajos de imprenta de la zona, y el Hogar del Niño Don Orione alojaba a huérfanos que aprendían así un oficio y trabajaban su propia huerta para su sustento.

El primer párroco fue Juan Iwertowsky y su primer vicario cooperador Luis Favarato. La formación humana y religiosa de los chicos y jóvenes se vio fortalecida por un batallón de exploradores navales y una banda de música que competía en importancia con la Municipal de Resistencia.

En lo religioso, más de 100 niños y adolescentes eran aspirantes de Acción Católica, agrupación que tenía un equipo de fútbol llamado Juventud Antoniana y que luego pasó a llamarse Club Deportivo Don Orione, con sede en la misma parroquia donde fue fundado. Las mujeres se nucleaban en la Asociación Mujeres de Acción Católica y Damas de Beneficencia, y las jóvenes en las Hijas de María.

En 1946 el padre Mario Cabri sucedió a Iwertowski, que impulsó el deporte, concluyó la Escuela Tipográfica y amplió el comedor. El vicario era José Cavaretta, asesor y alma máter del club Don Orione, y el padre Domingo Repiccioli era director del Hogar del Niño.

En 1953 asumió como párroco el padre Luis Smiriglio, que creó el Batallón de Scouts Católicos San Luis. Los vicarios cooperadores fueron Salvador Piccioni, Antonio Genovese y Santiago Dalla Costa. En 1955, durante la gestión del padre Juan Lengua, la parroquia fue ocupada por el Ejército durante la Revolución Libertadora y se disolvió el Hogar del Niño Don Orione.

En 1956 asumió como párroco el padre Roque Tonoli, que creó nuevas capillas. Fueron sus vicarios los padres Estanislao Tonoli, Arcángel Cassol y Julián Jara. En marzo de 1957, por iniciativa de un grupo de vecinos preocupados por la falta de lugar en las escuelas de la zona, nació el Colegio Don Orione, con 96 chicos. También 14 jardines de infantes se instalaron en toda la extensión de la parroquia, desde La Toma, hasta la CAP, en Puerto Vilelas.

En este período comenzó a desmembrarse la jurisdicción parroquial: de la Inmaculada Concepción surgieron parroquias como La Merced (La Liguria), San José (Villa Florida) e Itatí (Vilelas), todas comunidades que eran hasta entonces atendidas por los sacerdotes de Don Orione.

En 1960 las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (Don Orione) llegaron para colaborar en la obra evangelizadora de la parroquia. En 1962 regresó a Barranqueras el padre Salvador Piccioni, quien terminó las construcciones pendientes.

En 1969, al morir Piccioni, como párroco lo sucedió Luis Gastaud. Luego asumieron Timoteo Peñalver (1973), Andrés Ruiz (1978), Benjamín Martínez (1983), José Foglia (1986). En este período se realizan las obras de remodelación en el colegio y en la sede parroquial. Comenzaron las actividades en el Hogar de Hombres Discapacitados Don Orione en la capilla San Roque, alojando principalmente a aquellos hombres que estaban solos y enfermos en los barrios de la comunidad parroquial. Por esos años se vivió la angustia de la posibilidad del remate del colegio, que fue evitado a través de la Cámara de Diputados en agosto de 1988.

Entre 1989 y 1999 se suceden en la conducción Andrés Ruiz y José Cicciolli. El colegio, además, inicia las clases de EGB 3 y Polimodal, lo que antes era el secundario. En 2002 asume como párroco Sergio Jiménez.

El 1 de enero de 2005, el arzobispo Carmelo Giaquinta decretó a la parroquia como primer santuario diocesano,estando el padre Sergio Jimenez fdp, como párroco.

¡ FELIZ AÑO 2022 !!!

 

 

FELIZ AÑO 2022 !!!!
A pocas horas del inicio de un Nuevo Año, doy gracias a todos por el acompañamiento en este sitio de DON ORIONE ESCRITOS y los blogs sobre DON ORIONE, que administro, en este otro año difícil, año de pandemia, año de aislamiento, fue un año para reinventarnos, donde a traves de la conducción DE DISTINTOS ESPACIOS ORIONITAS, continuamos con el ZOOM, la sala de Facebook, el Google Meet, etc, en fin, toda clase de reuniones virtuales, para seguir comunicados y lo logramos.
Gracias a nuestros sacerdotes, religiosos, religiosas, QUE NO NOS SOLTARON DE LA MANO EN NINGÚN MOMENTO, a los que aún desde el otro lado del mundo, nos han prestado sus saberes para compartir con nosotros, a los laicos que nos acompañan en las charlas de formación, encuentros virtuales, a las Santas Misas virtuales que nos han ayudado a seguir con Jesús, a integrantes de las otras coordinaciones del MLO, a la Secretaria Operativa de la Coordinación General del MLO. como dije fue un año muy difícil, para muchos con pérdidas de seres queridos, otros contagiados solos aislados, pero con las oraciones de todos, otros con pérdida de trabajo y por consiguiente falta de ingreso para sus familias.
A los que no siguieron a través de la red, en la que compartimos temas importantes sobre Don Orione, hemos logrado un gran acercamiento virtual, hicimos amigos, compartimos escritos, nos aferramos todos juntos a Jesús y María, o sea que dentro de lo malo encontramos lo bueno, siempre debemos ver el “para que”. Dios se manifiesta a través de los signos de los tiempos, sólo debemos saber leer que nos dice.
Para todos, los mejores augurios de un Nuevo Año, con mucho amor para dar, que este nuevo año, nos encuentre con bríos renovados y esto solo se consigue con el Señor, por eso permanezcamos unidos en oración unos por otros.
¡AVE MARÌA Y ADELANTE!




jueves, 30 de diciembre de 2021

MADRE DE DIOS , PARA DON ORIONE



Durante toda su vida Don Orione había amado a la Virgen y le había ofrecido el amor de los pueblos según las manifestaciones que la misma Misericordia Divina les concedió en ella y a través de ella. En tantos y tantos momentos la Virgen había aparecido encendiendo aquí o allá llamas particulares y más altas de amor, y su presencia y las circunstancias habían sido variadas y habían sido variadas y habían permanecido fijas en aspectos precisos de devoción. Para Don Orione, esa historia verdadera y múltiple de las relaciones visibles, verificables entre María y los hombres, constituía una temática rica y un continuo incentivo a la fe; y ahora, para el templo votivo que estaba construyendo, había elegido la veneración a la Virgen de la Guardia; pero, ya desde hacía tiempo, y más ahora que los muros surgían en su interior, se afirmaba una "centralidad" entre los valores históricos marianos, mejor dicho, surgía su "esencia": María, "Madre de Dios".

         Quince siglos antes, en 431, en el Concilio de Efeso, se había venerado a la Virgen bajo este precioso título: María, Madre de Dios; ahora, el mismo se le presentaba cada vez más claramente a Don Orione, ayudado, acompañado en esta orientación por coincidencias exteriores. 1931 signaría el decimoquinto centenario de Efeso y precisamente ese año se terminaría el nuevo santuario de la "Teotokos", por lo menos en sus estructuras esenciales.

         Ninguna confluencia de datos hubiera podido ser más elocuente y viva; por otra parte, ya desde 1924 el Fundador había indicado, para el culto mariano más característico de la Pequeña obra, el tema divino de la "Mater Dei": "Queremos confesar siempre, también en el culto a María, la divinidad de Jesucristo, tal como nuestro corazón, nuestra mente, nuestra fe, lo creen, lo aman, lo adoran... Queremos venerar, aclamar y amar a María, como los Padres del Concilio de Efeso, como el pueblo cristiano de Efeso y de todo el mundo católico de toda edad y de toda raza la aclamaron: Madre de Dios y madre nuestra.

         "No queremos simplemente entender a la Virgen como el tipo ideal de la mujer perfecta, y basta; no. Después de rogar tantos años tomé la decisión de venerar en nuestras casas a la Virgen bajo el título de Madre de Dios. Este título es también una afirmación dogmática contra quienes niegan la divinidad de Cristo. Nuestra  obra debe estar, hasta en sus devociones, apegada esencialmente a los dogmas. No me conformo con Mater Christi. No, quiero conocerla, amarla, servirla y venerarla tal cual es: Madre de Dios. De este título se derivan todos los otros: Inmaculada, Auxiliadora, Corredentora, Dolorosa: no sería tal si no fuese Madre de Dios..."LIBRO VIDA DE DON ORIONE, DE PAPASOGLI PAG 299

 Madre de la Divina Providencia es y significa Madre de Dios. Don Orione lo explicó en una famosa conferencia al final de los ejercicios espirituales tenidos en Campocroce en 1924: “ Como los Agustinos tienen a la Virgen del Buen Consejo… Los Franciscanos, que fueron los defensores de la Inmaculada, tienen a la Inmaculada… la nuestra, de la Divina Providencia, es la Mater Dei, la omnipotente por gracia”. Madre de la Divina Providencia es y significa Madre de la Congregación. Invoquemos de la Virgen esta segunda “providencia” que es el amor “de hijos” hacia la santa madre Congregación y el amor “de hermanos” hacia todos los cohermanos y miembros de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. La devoción a María bajo el título de madre de la Divina Providencia parece haberse originado en el año 1732, cuando la Iglesia de santi Biagio y ai Carlo Catinari, Roma, se muestra la imagen de la Virgen con el niño en sus brazos y presentada por los paulistas con esa denominación.

En julio de 1924, al termino de los Ejercicios espirituales realizado en Campocroce (Venezia), Don Orione con un discurso memorable, del que se conservan  escritos  de diversos redactores, en honor la Madonna de los hijos de la Divina Providencia

Don Orione, pastor Y educador del pueblo pensó legar  su devoción mariana de la elección recayó en una foto, copia de una pintura de estilo bizantino de mano de obra antigua, conservada en Venecia en el Instituto Manin. En esta pintura la Virgen lleva al bebé en sus brazos; en el fondo, monogramas, se escriben en palabras griegas Mèter Theoù (madre de Dios).

Don Orione, escribiendo sobre esa imagen a Don Sterpi, dice: que  sea venerada por los hijos de la Divina Providencia y se exponga en todas sus iglesias y Casas y culto de la Virgen María como madre de Dios, también  popularmente llamada madre de la Divina Providencia , pero sobre todo conocer, apreciar y veneran como Theotókos, porque Deìpara fue proclamada por el Concilio Ecuménico de Éfeso, en 431. Para llamarla también Mater Christi Nestorio y los modernistas están llegando a nosotros. Pero debemos también, en la devoción a nuestra señora, plantar y sembrar la fe católica.y en los corazones de nosotros poner esta devoción, destacando la Mater Dei, establecemos los puntos cardinales de la fe: la divinidad de Cristo

 Por lo tanto, podemos concluir:

la primera imagen venerada como madre de la Divina Providencia, desde 1792, está al  presente en la Iglesia de santi Biagio y  de Carlo Catinari, Roma;

 la imagen histórica  de la congregación de la Madre de la providencia divina adorada desde 1893 es la estatua en la capilla de la Madre casa de Tortona;

 la imagen oficial de la madre de la Divina Providencia querida por Don Orione es La  Mater Dei en 1924.

 Don Flavio Peloso

 



sábado, 25 de diciembre de 2021

SAGRADA FAMILIA DE NAZARETH

 


“Jesús, María y José,

 

en ustedes contemplamos

el esplendor del amor verdadero,

a ustedes nos dirigimos con confianza.

Sagrada Familia de Nazaret,

haz que también nuestras familias

sean lugares de comunión y cenáculos de oración,

auténticas escuelas del Evangelio

y pequeñas Iglesias domésticas.

Sagrada Familia de Nazaret,

que nunca más en las familias se vivan experiencias

de violencia, cerrazón y división:

que todo el que haya sido herido o escandalizado

conozca pronto el consuelo y la sanación.

Sagrada Familia de Nazaret,

que el próximo Sínodo de los Obispos

pueda despertar en todos la conciencia

del carácter sagrado e inviolable de la familia,

su belleza en el proyecto de Dios.

Jesús, María y José,

escuchen y atiendan nuestra súplica. Amén”

sábado, 11 de diciembre de 2021

LA GUADALUPANA

Desde el cielo una hermosa mañana (2)
La Guadalupana (2)
La Guadalupana bajó al Tepeyac.
La Guadalupana (2)
La Guadalupana bajó al Tepeyac.

Su llegada llenó de alegría (2)
De paz y armonía (2)
De paz y armonía y de libertad.
De paz y armonía (2)
De paz y armonía y de libertad.

Desde el cielo una hermosa mañana...

Por el monte pasaba Juan Diego (2)
Y acercose luego (2)
Y acercose luego al oir cantar.
Y acercose luego (2)
Y acercose luego al oir cantar.

Desde el cielo una hermosa mañana...

Juan Dieguito la Virgen la dijo (2)
Este cerro elijo (2)
Este cerro elijo para hacer mi altar.
Este cerro elijo (2)
Este cerro elijo para hacer mi altar.

Desde el cielo una hermosa mañana...

Suplicante juntaba las manos (2x)
Era mexicana (2x)
Era mexicana su porte y su faz.
Era mexicana (2x)
Era mexicana su porte y su faz.

Desde el cielo una hermosa mañana...

En la tilma entre rosas pintadas (2x)
Su imagen amada (2x)
Su imagen se digno dejar.
Su imagen amada (2x)
Su imagen se digno dejar.

Desde el cielo una hermosa mañana...

Desde entonces para el mexicano (2x)
Ser Guadalupano (2x)
Ser Guadalupano es algo esencial.
Ser Guadalupano (2x)
Ser Guadalupano es algo esencial.

Desde el cielo una hermosa mañana...

Madrecita de los mexicanos (2x)
Que estás en el cielo (2x)
Que estás en el cielo ruega a Dios por nos.
Que estás en el cielo (2x)
Que estás en el cielo ruega a Dios por nos.

Desde el cielo una hermosa mañana

 

martes, 30 de noviembre de 2021

LA VIRGEN MARIA ,REINA DEL UNIVERSO


 

1.     Mensaje del Santo Padre Francisco con motivo del 300 aniversario de la coronación de la imagen de Nuestra Señora de Czestochowa, 26.08.2017

 

Es un gran honor tener por madre a una Reina, la misma Reina de los Ángeles y los Santos, que reina gloriosa en el cielo. Pero da aún más alegría el saber que se tiene por Reina a una madre, amar como Madre a aquella que llamáis Señora. La sagrada imagen muestra, de hecho, que María no es una Reina distante que se sienta en el trono, sino la Madre que abraza al Hijo y con Él a todos nosotros, sus hijos. Es una madre verdadera, con el rostro marcado, una Madre que sufre porque se toma realmente en el corazón los problemas de nuestra vida. Es una Madre cercana, que no nos pierde nunca de vista; es una Madre tierna, que nos lleva de la mano en el camino de cada día.

Esto es lo que deseo que experimentes en el solemne Jubileo que estan celebrando: que sea el momento favorable para sentir que ninguno de nosotros es huérfano, porque cada uno tiene cerca de sí a una Madre, Reina de insuperable ternura. Ella nos conoce y nos acompaña con su estilo materno característico: apacible y valeroso al mismo tiempo; nunca entrometido y siempre perseverante en lo bueno; paciente frente al mal y activo promoviendo la concordia.

 

2.    De los escritos de Don Orione [1]

 

“Amo y canto”

Amo a la Santísima Virgen y canto, canto a la Virgen: dejenme amar y cantar! Soy un pobre peregrino que busco luz y amor: vengo al Santuario con el rosario en la mano para convertirme en el escabel de los pies inmaculados de María, para siempre; vengo a pedirle luz y amor de Dios y de las almas!

Voy a Ella para no perderme, después de haber pasado entre profundidades, precipicios, montañas, huracanes, abismos, oscuridad de espíritu, sombras negras…

El alma, inundada por la bondad del Señor y de su gracia, llena del fuego de la caridad, arrebatada a las alturas y llena de amor, experimenta un gozo que es alegría espiritual y que se hace canto y asombro, sed anhelante de infinito, clamor de toda la verdad de todo el bien, de todo lo bello; atracción, ardor siempre creciente, de Dios;  amando en el Uno a todos; en el Centro los rayos en el Sol de los soles toda luz.

Quien quiera seguir a María será vencedor de los propios enemigos y llegará al reino en que Ella reina con su Hijo, en la gloria que no tendrá más fin, en la beatitud inmensa más arriba, en el silencio sagrado del Incomprensible, donde suena un arcano esplendor, donde está el Altísimo.

Recen a Dios por aquel que, asistido por la gracia divina, escribe estas locuras de amor; el reza por todos aquellos que la leerán. Y que Dios nos done a sí mismo: largamente y por la eternidad. Amen.

“¡Las maravillas de la luz!”

 

3. Oración de los Fieles:

Virgen María, en tus días de gloria no te olvides las tristezas de la tierra Ruega por nosotros, María

 

Ten piedad de aquellos que lloran, de aquellos que rezan, de aquellos que vacilan, da a todos la esperanza y la paz

Ruega por nosotros, María

 

Danos un corazón magnífico para donarnos, fáciles a la compasión, un corazón fiel y generoso, que no se olvide de ningún bien y no conserve rencor por ningún mal 

Ruega por nosotros, María



[1] DOLM Vol. Iv, pág. 2164

viernes, 26 de noviembre de 2021

PROFETAS DE LA CARIDAD DEFENDIENDO LOS DERECHOS DE LOS MÁS DEBILES


En el año 1919 encontramos a Don Orione en plena labor apostólica, a través de la que se expande su pequeña congregación. Su incansable actividad misionera estaba cada vez más comprometida con los problemas sociales de su época. En aquel entonces se dejó conmover también por el trato poco humano que se daba a los obreros de los arrozales. Hombres y mujeres trabajaban duro de sol a sol en ambientes naturales difíciles y nocivos para la salud. En el periódico “La Val Staffora” (18 de mayo de 1919), publicó un llamado que nos da la medida del compromiso social de Don Orione:

“Trabajadores y trabajadoras de los arrozales, en nombre de Cristo, que nació pobre, vivió pobre y murió pobre, que trabajó como ustedes, y que amó a los pobres y a los trabajadores; en nombre de Cristo les digo que vuestro trabajo debe ser adecuado y limitado a vuestras fuerzas y sexo; vuestro sueldo debe tener relación con vuestros sudores y con vuestras necesidades; las condiciones de trabajo deben ser menos incómodas, más humanas, más cristianas. Es un derecho, ¡vuestro derecho!”.

Pasaron cien años desde aquel escrito. Hoy, quienes caminamos tras sus pasos, continuamos comprometidos con los derechos de nuestros hermanos más humildes. Seguimos trabajando para que niños y jóvenes ejerzan el derecho de recibir una educación adecuada, de manera que se transformen con el tiempo en el “orgullo de la propia familia, de la ciudad natal y de la Patria que espera tanto de ellos”, como decía el mismo Luis Orione. De igual manera nos ponemos al servicio de las personas con discapacidad, garantizándoles el derecho a una vida digna, a la educación en igualdad con todos y todas, a la no discriminación, a la salud, al ejercicio pleno de sus derechos.

Estamos cerca ya de conmemorar los 100 años de la llegada de Don Orione a la Argentina. La mejor forma de prepararnos para esta celebración es renovar como Familia Orionita nuestra responsabilidad de defender los derechos de nuestros hermanos más pequeños y desamparados, los que gozan del privilegio de ser especialmente amados por Dios, y de este modo recibir y acompañar siempre “la vida como viene”.

P. Gustavo Aime

Superior Provincial

A SU PASO POR MENDOZA ¡¡ ERMITA NUESTRA SRA DEL CARMEN !!!! 27 NOVIEMBRE

 


En 1936, el avión en que viajaba Don Orione hacia Chile sobrevolaba la cordillera de los Andes, cayó en un pozo de aire y casi no logra recuperar altura. Como pese a eso llegaron a destino, el sacerdote italiano hizo el voto de construir una capilla en Las Cuevas, cerca del Cristo Redentor, a modo de agradecimiento y también para pedir por la unión de Chile y Argentina.

Mas de 40 años después, sus devotos consiguieron que se erigiera una construcción de piedra a 3.800 metros de altura. Y así como hay quienes aseguran que Don Orione y su comitiva se salvaron por un milagro -teniendo en cuenta que era la década del '30-, también podría considerarse que la Divina Providencia obró para que los fieles pudieran hacer realidad la promesa del santo italiano.

Antes de regresar a Europa, Don Orione encomendó a los religiosos que, si él no podía hacerlo personalmente -de hecho falleció cuatro años después-, se encargaran de levantar la ermita (se denomina así a los oratorios erigidos en sitios despoblados). Además, bendijo en Buenos Aires una imagen de 200 años de antigüedad de la Virgen del Carmen, que había sido traída desde Barcelona, y pidió que fuera colocada en el altar de la capilla en la montaña.

Sin embargo, la tarea no era sencilla, ya que además de conseguir los recursos para la construcción y el terreno, había que sortear otras dificultades por la ubicación: la distancia y el clima (que sólo permitía trabajar unos pocos meses al año). Por eso, los sacerdotes propusieron a los fieles que crearan una Comisión Pro-Ermita, que finalmente logró, en el transcurso de 17 años, que la Provincia les cediera en comodato un predio en Las Cuevas y que luego se encargara de la obra. Pero también reunieron, gracias al aporte de fieles de todo el país, el dinero necesario para equipar el edificio.

Así fue inaugurada el 27 de octubre de 1977 la Ermita Nuestra Señora del Carmen de Las Cuevas. Martha Arenas de Zapata, vice presidenta de la comisión, recuerda que ese día había nevado y el lugar "era una belleza". También comentó que sintieron una emoción muy grande porque finalmente habían logrado concretar la obra, después de pasar por diversos gobiernos: militares y democráticos. Pese a eso, la mujer sostuvo convencida que siempre supieron que se iba a terminar la construcción porque "es muy difícil que uno pida para la obra de Don Orione y le digan que no".

Martha Arenas comentó que al parecer Don Orione tuvo una visión de la posible guerra con Chile y por eso insistió en esta capilla que debía unir a los dos pueblos. En efecto, al acto del 27 asistió una multitud de personas de ambos lados de la cordillera (el edificio lo habían levantando habitantes de la alta montaña, tanto argentinos como chilenos).

Y la Virgen del Carmen -patrona del vecino país-, estaba flanqueada por las banderas de las dos naciones. La imagen bendecida por Don Orione había sido traída ese mismo día en procesión desde la iglesia en Godoy Cruz y ubicada en el altar giratorio que permite que, cuando la capilla permanece cerrada durante el invierno, se pueda ver desde el exterior.

Cada año para octubre, los alumnos de segundo año del Colegio Valentín Bonetti -parte de la obra de Don Orione en Godoy Cruz- visitan la ermita para conocerla. Norberta Mercau, representante legal del establecimiento educativo, subrayó que durante los meses más cálidos el lugar, que se dice es uno de los más altos del país, permanece abierto; si no, se puede solicitar la llave a Gendarmería, que es quien custodia el oratorio.

El padre Juan, responsable religioso del colegio, comentó que el martes a las 20 se hará una misa en conmemoración de los 30 años de la ermita, en la parroquia Nuestra Señora del Carmen (Paso de los Andes esquina Colombia). Pero también explicó que van a solicitar que la capilla de Las Cuevas sea incluida en los circuitos de turismo religioso, ya que subrayó que fue imaginada por un santo que estuvo en la Argentina y escribió una oración para el país. 
 Ruta Internacional 7. Villa Fronteriza Las Cuevas, Departamento de Las Heras, Mendoza)
La iniciativa de llevar a las cumbres de los Andes una imagen de la Virgen nació del propio Don Orione, quien en 1936, de regreso en avión desde Santiago de Chile a Mendoza, tuvo una visión de la Virgen presidiendo como faro luminoso e irradiando con su luz los pueblos americanos.
Durante ese mismo viaje, Don Orione tuvo miedo por un temporal y pozos de aires que afectaban el vuelo, y según sus propias palabras, elevó su vista al Cielo y rezó. En agradecimiento al Señor por haber pasado el susto, hizo el Santo una promesa, conocida entre la familia orinita como el “Voto de Don Orione”. Redactado de su puño y letra, en él prometía a Jesús construir una Ermita en Las Cuevas, bien cerca del monumento al Cristo Redentor, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, para que Ella protegiera a los pueblos de Argentina y Chile. Dejaba encargado a sus sucesores cumplir su voto, si él no alcanzaba a hacerlo.
En 1962 el Padre Víctor Colombara, Director de la Obra y Párroco en Mendoza, tramitó en Roma el permiso para dar cumplimiento a la promesa.
Autoridades civiles, eclesiásticas y militares de Mendoza colaboraron desde sus ámbitos y, por decreto 3.577 de 1965, el entonces gobernador Francisco Gabrielli ordenó la construcción de la ermita.
En 1970 el proyecto fue aprobado y en 1973 el Superior General de la Congregación ordenó el traslado de la hermosa imagen de estilo barroco de Nuestra Señora del Carmen desde la parroquia de Godoy Cruz a Las Cuevas. La imagen era una talla de madera perteneciente a una distinguida familia de Buenos Aires, bendecida por Don Orione en 1936 para, según su deseo, ser entronizada en la ermita.
El 27 de noviembre de 1977 se realizó la ceremonia de inauguración y entronización de la imagen en la Ermita. En el marco de un encuentro grandioso de argentinos y chilenos, sobresalió la piedad y la fraternidad entre los representantes de ambos países.
Estuvieron presentes aquellas personas que dedicaron buena parte de su vida a la concreción de esta obra, como la señora Josefina Raffo de Boulin Zapata, y más de 800 damas que colaboraron con ella. También asistieron al acto el Arzobispo de Mendoza, Mons. Olimpo Santiago Maresma, el Cardenal chileno Mons. Silva Henríquez, el Provincial Orionita Padre Pablo Bussolini y el Padre Juan D´Atilia, en ese entonces Director del Colegio y único sobreviviente de aquellos tres jóvenes sacerdotes a quienes Don Orione designó expresamente para cumplir su voto.

martes, 23 de noviembre de 2021

100 AÑOS ATRÁS Y HOY EL DESEMBARCADERO, ITINERARIO ORIONITA EN EL CENTENARIO DE LA LLEGADA DE DON ORIONE A LA ARGENTINA



Entrada dársena Norte. Archivo General de la Nación. Departamento Documentos Fotográficos. Caja 3241. Inventario 158187.



 

 En el Puerto estaban Mg.r Maurilio [Silvani], un abogado de tortona y un grupo de mis parientes, residentes en la Plata, que fueron avisados por un telegrama de Eduino, aquel que esta en Rio. – Hoy al menos he podido recibir la Santa Comunión después de 4 dias de forzado ayuno del pan vivo que es Cristo-Eucaristia, y que el gran Obispo y Mártir Ignacio llama  «farmaco de immortalidad».[...]

               





Hotel de inmigrantes hoy Museo.