SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


domingo, 31 de enero de 2021

EFEMERIDES MESSAGGI DON ORIONE

1940: Inicio del servicio de los orionini religiosos de los Teléfonos y más tarde de la Oficina de Correos en la Ciudad del Vaticano. Don Orione, enfermo, se recupera en Tortona.

 1945 – En Italia, se introduce el sufragio universal, dando a las mujeres el derecho a votar por primera vez..


sábado, 30 de enero de 2021

4TA PARTE, DON ORIONE LLEGA A ARGENTINA , DEL LIBRO DON ORIONE, LATINOAMERICA Y ARGENTINA.



Don Orione en Argentina

El domingo 13 de noviembre de 1921, al atardecer, Don Orione por fin desembarca en el puerto de Bs As, donde lo esperaba su amigo de la Nunciatura Mons Maurilio Silvani quien lo acompaña hasta la casa de los redentoristas,46  como leemos en el diario católico “El Pueblo”, que los días 14 y 15,  informaba:47

“El R. P. Luis Orione”

“Como hemos venido anunciando, llegó el domingo a esta capital a bordo del “Deseado”, el R. P. Orione, fundador de la “Pequeña Obra de la Divina Providencia” El distinguido viajero habíase dispuesto concurrir a la gran peregrinación a Luján que realizaban en ese día los católicos italianos, pero no pudo hacerlo por dificultades puestas por la dirección sanitaria de la vecina orilla, que demoró la salida del vapor” “En el desembarcadero fue recibido el Padre Orione, por el auditor de la Nunciatura Monseñor Maurilio Silvani, quien le acompañó hasta su alojamiento en la casa de los padres redentoristas, anexa a la iglesia de las Victorias”

“Ayer por la mañana el distinguido sacerdote visitó al Excelentísimo Señor Arzobispo y al gobernador eclesiástico Monseñor Duprat, siendo objeto de un entusiasta y cariñoso recibimiento”

“Por la tarde, el Padre Orione hizo una visita al Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico y más tarde se trasladó al local de la Liga Argentina de Damas Católicas en momentos en que se celebraba una reunión, y allí tuvo ocasión de saludar al Asesor General de la U.P.C.A. (Unión Popular Católica Argentina), Monseñor Miguel De Andrea”

“El sábado próximo, a las nueve, el Padre Orione celebrará Misa en la capilla del Colegio del Sagrado Corazón en la calle Callao y con ese motivo dirigirá una alocución en italiano a las Hijas de María de ese Instituto”.

En esos primeros días Don Orione visita al reciente Obispo de La Plata, Mons Alberti, quien había manifestado su voluntad de ser el “protector” de Don Orione y su obra en Argentina, y de quien recibe varios ofrecimientos El 14, le escribe al P Zanocchi:

“ estoy en Buenos Aires desde ayer, luego de un viaje hermosísimo, desde Río de Janeiro hasta aquí, de cinco días de mar. Me hospedan los Redentoristas, y me quedaré aquí unos 15 días; en ese tiempo espero hacer todo, y volver a Brasil ()

Mañana voy a ver a Mons Alberti, Obispo de La Plata, y muy influyente, que ‘quiere ser el primer protector de los Hijos de la Divina Providencia en Argentina’. Él me pagó el pasaje de venida, y pasado mañana celebraré a los pies de la prodigiosa Virgen de Luján”48

Y dos días después, fue efectivamente a Luján:

“Ayer estuve en La Plata y esta mañana a los pies de Ntra. Sra. de Luján, nuestra amabilísima madre, en cuyas manos me he vuelto a poner una vez más, a mí mismo y a la causa de los huérfanos”49

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46  NdE: Papasogli, erróneamente, dice escalabrinianos (G. Papasogli, Vida de Don Orione, Buenos Aires, Pequeña Obra de la Divina Providencia, 2006, 260)

47  Ya en su edición del día 12, “El Pueblo” anunciaba: “El sacerdote Luis Orione. Tendrá mañana la ciudad de Buenos Aires la dicha de recibir una visita que será memorable en los anales de la beneficencia cristiana. El sacerdote Luis Orione, fundador de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, padre de los niños huérfanos y desamparados, llega mañana a la República Argentina, para conocer de cerca nuestro país, a nuestros niños pobres, a los que no tienen un protector, un maestro, un amigo que les instruya, los eduque, los haga útiles a sí mismos y a la sociedad....”.  48Carta al P. Zanocchi, del 14 de noviembre de 1921 (Scritti 59, 49).

 49 Carta del 16 de noviembre de 1921, al Dr. Caratti, vinculado al diario católico “El Pueblo” (Scritti 74, 88)

viernes, 29 de enero de 2021

3ra PARTE ... HACIA LA ARGENTINA. DEL LIBRO DON ORIONE, LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA

 


P Sterpi: “Piense más bien en volver cuanto antes”

¿Qué pasaba en Italia, mientras Don Orione amplía su horizonte de Mar de Espanha a Río de Janeiro y a San Pablo, se apresta a viajar a Argentina, y apuntaba a otros países de Sudamérica?

El P Sterpi, en carta del 20 de octubre 1921 le manifiesta hondas preocupaciones:

“Leo en sus cartas el deseo que tiene de abrir más casas allí en Río de Janeiro y, más aún, que quiere llegar hasta Buenos Aires Por ahora ni lo piense porque no tenemos personal suficiente”.

Y el 9 de noviembre (Don Orione está ya navegando hacia Argentina pero el P Sterpi todavía no lo sabe), vuelve a escribirle:

“Me asusta el compromiso contraído con el Arzobispo de San Pablo y más me asustan los otros compromisos que quizás ya asumió usted para cuando le llegue esta carta mía me asusta también esa frase suya: no tengo ningún apuro en volver a Italia”.42

Doce días después, respondiendo a una carta en la que Don Orione pide más personal, el P Sterpi escribe con cierta crudeza:

“Rece por nosotros y piense más bien en volver cuanto antes. Recuerde que si aquí las cosas no marchan bien, será malo también para América Y no me venga con que ‘la caridad de Cristo nos une, que alcanza con que estemos juntos en el cielo’, etc., etc.; todas cosas verdaderas y santas, pero un poco fuera de lugar Y olvídese de Argentina, o si no, me voy yo también para allá”43

Pero desde Argentina Mons Silvani, insistía:

“Aquí hay para elegir. Mons. Francisco Alberti, Obispo electo de La Plata, le paga el pasaje y se encarga de conseguirle una buena residencia lo más cercana posible a la capital argentina; se habla de ofrecerle un orfanato en Mar del Plata, una colonia agrícola en Pergamino Pero venga, venga pronto, en noviembre, que en Argentina es el mes de la Virgen y de las flores. Aquí no hay nada para los pobres, para los deshechos de la sociedad No hay nada para los niños abandonados, para los desamparados”

Le hablaba también de la peregrinación italiana a Luján, para la que Silvani había propuesto a Don Orione como orador Por eso ahora le transmitía el pedido de que realizara esa predicación ante varios miles de compatriotas Y Don Orione aceptó:

“ me dices que esté allí el 13, y voy a estar en Buenos Aires para el 13, en la Peregrinación italiana al Santuario de Luján. Tú dalo por hecho que voy a estar presente, porque pongo esta carta en el buzón, y voy a las agencias de viaje a sacar el pasaje

Quizás llegue el día antes, pero voy a hacer de todo para estar allí, y empezar a los pies de la Virgen la Misión de los Hijos de la Divina Providencia en Argentina”44

El 8 de noviembre se embarcó en la nave inglesa “Deseado”, y el 11 le escribía al seminarista italiano Piccinini:

“Desde el océano, a bordo de un vapor inglés ¡Ahí aparece Montevideo! Suspendo, porque recibí esta noche un telegrama de Monseñor Maurilio Silvani, de la Nunciatura de Buenos Aires, que me dice que baje en Montevideo y siga a bordo de un vapor local que llegará más rápido a Buenos Aires, para estar a tiempo pasado mañana en la gran peregrinación de decenas de miles de italianos que van al más célebre santuario de la Virgen en Argentina Les predicaré a los peregrinos Pero mi pasaporte no es para Uruguay, sino para Argentina Así que dejo aquí la carta para hacer los trámites ante el comisario de a bordo, espero que me salga bien”45

Pero la sugerencia de Monseñor Silvani no funcionó: como el propio Don Orione decía, el pasaporte era para Argentina, no para Uruguay; por eso no logró desembarcar definitivamente del “Deseado” para tomar —probablemente— el “vapor de la carrera” que salía de ambas orillas al anochecer y llegaba a la otra orilla (Bs As, en este caso) a la mañana temprano, lo que le hubiera permitido efectivamente acompañar la peregrinación italiana a Luján Así que aprovechó los casi dos días que el “Deseado” estuvo detenido en el puerto de Montevideo, para visitar al Arzobispo, Mons. Juan Francisco Aragone y otros eclesiásticos quienes le ofrecieron instituciones para obreros y huérfanos

42   9 de noviembre de 1921 (Scritti.St. 4, 211)

  43 21 de noviembre de 1921 (Scritti.St. 4, 211)

 44 Carta a Mons. Silvani, del 5 de noviembre de 1921, desde Río de Janeiro (Scritti 48, 262) . En carta a Cribellati, del 6 de noviembre le decía al respecto: “El 13 del corriente haré un discurso en el célebre Santuario de la Virgen de Luján cerca de Buenos Aires, en una peregrinación de varios miles de italianos – El que lo hace todo es Mons. Maurilio que está como auditor de la Nunciatura en Argentina”

(Scritti 28, 125) Y el 8 de noviembre le escribe al P. Casa: “No me embarqué, lo haré hoy a las 2, ya que el barco se retrasó Pero igual llegaré a tiempo para predicar a los varios miles de italianos que el 13 va a una gran peregrinación al Santuario de Luján, el más célebre santuario de Argentina Así empezaré con la Santísima Virgen y estoy muy contento” (Scritti 29, 130).

  45 Carta a Piccinini, del 12 de noviembre, a bordo del “Deseado” (Scritti 26, 161)

jueves, 28 de enero de 2021

2da PARTE EN CAMINO... DE BRASIL A ARGENTINA ...DEL LIBRO DON ORIONE ,LATINOAMERICA Y ARGENTINA

 

De Brasil a Argentina

Don Orione oyó hablar de un lejano país llamado Argentina, durante sus tres años salesianos (1886-1888), que coinciden con los años de las misiones salesianas en la Patagonia, comenzadas en 1875 Por eso eran tema de conversación y de entusiasmos misioneros en las prédicas y “buenas noches” del propio Don Bosco y de sus inmediatos colaboradores 37  De ahí la metáfora usada por el Papa San Pío X, al encomendarle a Don Orione la atención pastoral de la “Patagonia romana”, “fuori porta San Giovanni”, es decir apenas fuera de las murallas que rodean la Roma antigua y medieval

Don Orione: “Si pudiera hacer pie en Buenos Aires, en la desembocadura y en el corazón de Argentina”

El 22 de septiembre de 1921, a un mes de llegado a Brasil y respondiendo a una carta llegada desde la nunciatura de Buenos Aires, le escribe al auditor, Mons Maurilio Silvani, viejo conocido suyo de Italia:

“En cuanto a ir a Argentina, ¡claro que sí! Claro que iría con mucho gusto, ya que me encuentro en Latinoamérica; y yo ya te lo insinuaba en mi carta desde el buque, que le entregué al P De Marchi”38 Y me haría feliz poder contarle a los nuestros y al Santo Padre que ha sido Mons. Maurilio el que nos ha abierto las puertas de Argentina ()

Si en Argentina se pudiera hacer pie en Buenos Aires, es decir en la desembocadura y en el corazón mismo de esa Nación, me gustaría mucho; y eso respondería también a mi táctica en el Señor: es decir, plantarnos en las desembocaduras y en los centros, como también hicimos en Roma con la Iglesia de Santa Ana; luego, poco a poco nos iremos abriendo camino, con la ayuda de la Santísima Virgen”

Y casi un mes después, y sin haber pisado todavía suelo argentino, manifestará así sus planes, sus aspiraciones, sus proyectos para Latinoamérica:

“Será necesario que la Congregación haga los máximos esfuerzos, y se implante bien, aquí en Brasil y en Argentina; yo no pienso moverme de aquí, si antes no echo al menos los cimientos, () y las columnas principales que la Divina Providencia quiere que se levanten en estas tierras, para salvación de esta pobre juventud, y para el bien de la Iglesia”. 39

¿Quiere esto decir que todo lo tenía “fríamente” calculado? No del todo, más bien pareciera que se fue encontrando con circunstancias “providenciales” que le iban como mostrando el camino a seguir: sabía adonde quería llegar, pero no tenía claro pasando por donde En una notable carta a Mons. Grassi notable por el humor que despliega 40, aludiendo a sus problemas de salud dice:

“soy un campesino de huesos duros; todavía me están curando la espalda, y ya me estoy preparando para abrir la casa de San Pablo, y después, Dios mediante, vuelvo a Argentina; más o menos para cuando su Excelencia reciba ésta mía, estaré en el mar: en cuatro o cinco días de navegación estaré allá

Estos son pasos que los míos de Italia no entienden, y otros de allá junto con ellos tampoco los entienden, yo mismo entiendo poco lo que estoy haciendo y lo que me va sucediendo aquí

Trato de rezar, y rezo más con el deseo y el afecto del corazón, que como se suele rezar Y después, cada tanto, levanto mis ojos al Señor o alguna imagen de la Santísima Virgen, y trato de hacer actos de desconfianza en mí y de confianza en el Señor.

Veo muy bien y siento toda mi debilidad y la de la Pequeña Congregación, pero si nos abandonamos en Dios y lo buscamos a Él, siento que no nos dejará tirados, sino que nos recogerá en su corazón, cuando vea que nosotros por amarlo y servirlo a Él ya no damos más” 41

  37Cf. Piccola Opera della Divina Provvidenza, Don Luigi Orione e la Piccola Opera della Divina Provvidenza. Documenti e Testimonianze (a cargo del P. Juan Venturelli), tomo I (1872-1893), Roma, 1958, 295-296: “Desde los más recónditos repliegues de la memoria todavía se me recortan los perfiles de los misioneros... que cuando yo estaba en Turín, con Don Bosco, venían allá” (Scritti 75, 288)

38 El P De Marchi era un religioso servita que viajaba en el mismo buque con Don Orione y siguió luego hacia Argentina A él le había dado Don Orione la carta dirigida a su antiguo alumno y amigo, que menciona en ésta Carta a Mons. Silvani, del 22 de setiembre de 1921 (Scritti 48, 255256)

39Desde Mar de Espanha, 22 de octubre de 1921 (Scritti 26, 38)

  40Respecto al tema del humor como característica del espíritu de Don Orione cf el 2do apéndice.

 

martes, 26 de enero de 2021

1RA PARTE EN CAMINO HACIA EL CENTENARIO , DEL LIBRO DON ORIONE LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA EL SUEÑO DE SER MISIONERO, DE ENZO GIUSTOZZI

 




El primer viaje: 

Don Orione “descubre” el mundo latinoamericano (1921-1922)  (18)

1) El sueño de ser misionero, surcar los mares

Hacía tiempo que Don Orione quería visitar a los primeros misioneros que había enviado a fines de 1913, y que a partir de los primeros días de enero de 1914 19 trabajaban en Brasil. La primera guerra mundial (1915-1918) se lo había impedido, y había hecho difícil hasta la correspondencia epistolar. En 1918 una seria enfermedad volvió a frustrar sus intenciones de cruzar el océano

-           Sabes, Sterpi, que desde que estaba con Don Bosco, en Turín, siempre soñé con ser misionero, surcar los mares, evangelizar pueblos, atravesar ríos y selvas; y ahora un ángel “negro” el Obispo de Mariana, en el interior de ese inmenso país, Brasil, me llama a salvar almas desde su lejana tierra

-           ¡Eh, Padre!... de chicos todos soñamos con aventuras misioneras, pero ahora ya somos grandecitos y hay que ser prudentes y no querer dar el paso más largo que nuestras piernas... —replicó el P. Sterpi—.

El P Sterpi, mano derecha del Fundador, que corría detrás de Don Orione recogiendo y ordenando lo que la creatividad del Fundador desparramaba a manos llenas (a veces le parecía hasta medio desordenado e improvisador), sacudía la cabeza con cierto temor, porque ya preveía iniciativas impensadas, nuevas obras, más personal Y todo eso recaería sobre él. Se animó a agregar, con cierta osada timidez, casi en punta de pie, como era su estilo:

-           Pero usted sabe, Padre, que, en estos años, las cosas no han andado demasiado bien allá en Brasil. El Sr. Julio, quien se fue de la misión a los pocos meses de llegar, en 1914, el pobre Carlos Germanò, que con votos y todo, también terminó yéndose a lo de su hermano, y parece que ya se casó... En fin, me parece bien que usted vaya, lleve al P. Mario Ghiglione y al P. Camilo Secco como refuerzos, pero…

-           ¡Ah, Sterpi, Sterpi! ¿qué haría yo sin ti, sin tu prudencia, siempre alerta para dar un toquecito de freno cuando yo aprieto mucho el acelerador? Si Dios me dijese ‘te quiero dar un continuador que sea según tu corazón’, yo le contestaría: No hace falta, Señor, ya me lo diste en el P. Sterpi…”.

En 1921, al fin, Don Orione está listo para viajar hacia Brasil El día antes de la partida, el 3 de agosto, le escribía a todos los suyos:

“Hace sólo algunas horas que celebré la última Santa Misa a los pies de Ntra. Sra. de la Divina Providencia, en la Casa de Tortona, y ahora salgo hacia Brasil, adonde tenía pensado ir hace ya algunos años, para encontrarme con los Hijos de la Divina Providencia que la mano del Señor ha trasplantado allá.

Pero no puedo dejarlos, amados míos en Jesucristo, sin dirigirles una vez más una palabra de afecto paternal, sin mandarles un último saludo, una bendición muy especial

¡Sólo la caridad de Jesucristo salvará al mundo! ¡Debemos llenar con caridad los surcos de odio y egoísmo que dividen a los hombres!”

 El día siguiente, 4 de agosto, Don Orione se embarca en el buque “Principe di Udine”, llevando consigo a los sacerdotes Mario Ghiglione y Camilo Secco,  lo que hace pensar que además de reforzar la débil y problemática presencia de la congregación en Mar de Espanha, abrigaba proyectos de apertura y crecimiento

Ese día, como de costumbre, el puerto de Génova bullía de grandes transatlánticos, con sus altas chimeneas empenachadas de espeso humo negro; y se oían los roncos sonidos de las sirenas a medida que los barcos iban dejando el puerto arrastrados por minúsculos remolcadores hasta que, ya en mar abierto, se perdían en la lejanía hacia remotos destinos

Así también el barco “Principe di Udine”, salió de puerto y puso proa a Brasil, con sus tres misioneros a bordo 

 Don Orione en Brasil

El viaje fue más o menos tranquilo, con algo de mar picado en el Golfo de León, y 17 días después, el 20 de agosto, desembarcaban en Río de Janeiro.

El 19 de tarde llegaron a la vista de la ciudad, enmarcada en un espléndido escenario natural que dejaba boquiabiertos a los que lo contemplaban por primera vez

¡Miren qué belleza! —exclamó Don Orione, apoyado en la popa, junto a sus dos acompañantes— ¡Es un encanto! ¡De día, y más aún de noche cuando toda la ciudad está iluminada! ¡Es inmenso! 23

Y así, hasta bien entrada la noche, los tres se quedaron gozando del magnífico espectáculo, en muda contemplación, oración sin palabras, de alabanza al Creador de tanta belleza

A media mañana del sábado 20, desembarcaron En tierra los esperaban el sobrino Eduino Orione y el P De Paoli El domingo 21, Don Orione celebró la primera Misa en tierras latinoamericanas, en un orfanato de las Hermanas de la Madre Michel 24

Permaneció unos días en Río de Janeiro, allí visitó al Nuncio Papal, al Cardenal Alburquerque, y otras personalidades, en tratativas referidas a una institución que albergaba a 260 menores —la “Casa de Preservação” (un reformatorio)— y en la que se interesaban casi todas las autoridades mencionadas

Por fin, el 26 de agosto, viajan a Mar de Espanha, una población de unos 2500 habitantes, a la que llegan en dos días de viaje en tren

En carta a Mons. Cribellati, Obispo surgido de la Congregación, Don Orione describe así el pueblo y la región:

“Mar de Espanha es una pequeña ciudad de poco más de 2000 almas en el centro; es una bellísima pequeña ciudad, con una iglesia parroquial que desde el centro elevado domina todas las casas. También la iglesia es muy hermosa () La población está esparcida en pequeños pueblos, y la parroquia totalizará unos 10 ó 12000 habitantes () los pueblitos distan de nuestra parroquia de 12 a 16 kilómetros, que recorremos a caballo, binamos 25  los domingos, y cada pueblito tiene su capillita; tenemos 7 u 8 caballos que nos sirven para llevar los sacramentos e ir a los pueblitos 26

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  18           Del 4 al 20 de agosto de 1921, ida a Brasil; del 18 de junio al 4 de julio de 1922, regreso a Italia.

19            El P Genesio Poli, en su libro Don Orione e o Brasil (São Paulo, 1990), cuenta en la pág. 10: “... los primeros misioneros... eran: el P. Carlos Dondero que era director en San Remo, el Hno. Carlos Germanó y el Sr. Julio, despensero en el Instituto de San Remo, sin compromisos religiosos”. Agrega que este último, luego de unos meses en la misión se fue y nunca más se supo de él. A mediados de 1914, Don Orione envía al P. De Paoli como refuerzo y asistente de las Hermanas de la Madre Michel. Del Hno. Germanó, religioso con votos que también se fue; hay una carta de Don Orione a la Madre Michel, de junio de 1914 donde lo describe como un huérfano del terremoto, con votos religiosos, y le pide encarecidamente que trate de ir a Mar de Espanha: “Vea si puede hablar con el más joven de los tres: Carlos Germanò. Era un hijo mío querido, un huérfano calabrés que ahora tiene 22 años, Religioso nuestro y ya con los santos votos De las cartas de Dondero todavía no me queda claro que ya no esté allí. Pero si ya no estuviera, búsquemelo usted (apenas pueda) – y muéstrele esta carta mía y entréguele lo que le doy a usted expresamente para él” (3 de junio de 1914. Scritti 103, 21) El 14 de setiembre del mismo año le escribe al P. Carlos Dondero: “Me entero con gran dolor que Carlos ya no está con Uds. y le escribo que vuelva con Uds Y agrego la presente como carta de presentación ante Uds y de aceptación de parte mía y de parte de ustedes () (Scritti 103, 132) El 17 del mismo mes (Scritti 103, 133; cf G Poli, Os filhos de Don Orione no Brasil, 1985) le escribe al propio Germanò: “Recibí tu carta del 24 de agosto, ¡que me dio un profundo dolor! ¡No puedo expresar el disgusto que siento en el corazón! Había recibido tu primera carta, (...) Mi que rido Hijo, ¿por qué me quieres dar este dolor? Mi queridísimo Carlos, no abandones a Don Orione, que te ha querido y te quiere más que un padre” El joven se fue a lo de un hermano suyo que estaba en Brasil, luego se casó. Quizás hubiera aceptado volver a Italia, como le proponía Don Orione en varias cartas, hasta 1919; pero ya había empezado la guerra de 1914-1918.

  NdE: el diálogo referido es una recreación literaria realizada por el autor

  Carta circular desde Génova, dirigida “a los queridos Hijos de la Divina Providencia, sacerdotes, seminaristas, ermitaños, postulantes; a las Hermanas Misioneras de la Caridad; a mis bienhechores y bienhechoras; a los queridos huérfanos, a los ancianos internados, a los ciegos y a todos los jóvenes que se educan en las casas e institutos de la Providencia del Señor” (Scritti 62, 12)  Quien pasará años después a Argentina, donde falleció, el 10 de enero de 1958, y está enterrado en el cementerio del Cottolengo de Claypole

 

23 Cf. Carta al P. Sterpi del 18 de agosto, en navegación hacia Río de Janeiro (Scritti 14, 82 ss)

 24 Puede decirse que la Madre Michel (que ya había viajado a Brasil por primera vez en 1901) fue decisiva en la apertura de Don Orione a Brasil: “Y usted, Reverendísimo Padre, ¿cuándo vendrá a América?” (carta de 1904). Luego será Don Orione quien invite a la Madre Michel y sus religiosas a Argentina, hacia 1927.

25   NdE: La palabra “binar” indica que se celebra en el día una segunda Misa o más, por las necesidades del Pueblo de Dios

 26 Carta desde Mar de Espanha, del 28 de septiembre de 1921 (Scritti 28, 113)

 


lunes, 18 de enero de 2021

PARTE VIII , FINAL. ACCIÓN SOCIAL

 




«DEL TEMPLO A LA PIAZZA»: ACCIÓN SOCIAL

Mientras en Tortona seguimos este camino de acción católica, estallaron los disturbios de mayo de 1898 y las leyes de represión sobrevivieron . La densa red de obras sociales fue interrumpida. La siguiente recuperación fue muy lenta.

El obispo Bandi permaneció durante algunos años todavía en el centro de atención de la escena eclesial italiana. Su importante y "histórica" ​​carta pastoral del 6 de marzo de 1901, titulada " La cuestión social, el socialismo y la democracia cristiana" cobró vida con fervor organizacional . [57] En él tomó una posición clara a favor de la participación de los católicos en la vida pública, mostrando las graves consecuencias derivadas de su no participación en la votación. Señaló también con claridad doctrinal y pastoral lo que iba a ser la "democracia cristiana", en referencia a los principios de la Rerum Novarum : "... la democracia no es y no quiere ser otra cosa que una acción en pro de la gente, para rehabilitar" [58]porque, como había escrito anteriormente, "el cristianismo no es sólo en la recitación de una oración o en la sombra del templo o en el ofrecimiento de un ramo de flores a la Virgen, pero la ocupación de todo el hombre." [59]

Dirigiéndose a los sacerdotes, él había indicado claramente el estilo y la acción que, en ese momento, se les pidió: "Es bueno que ante todo sean hombres de oración y de profunda piedad; qué sería vano esperar que una acción es deseada por el Papa, que es requerido por la lucha que se libra, constante fuerte enérgico, que no es un hombre de oración y piedad. Sí, quiero del sacerdote todas las mañanas hacer su media hora de meditación, celebrar la Santa Misa todas las mañanas con fervor, pero también quiero, y también desde el Santo Padre, que el sacerdote del Altar, desde la meditación , de Confesionario, desde el templo en resumen, salga a la calle, en medio de la gente, en los Círculos y donde sea que haya que operar, actuar, ser agitado de una manera santa. (...) Entonces salimos de la sacristía, después de sacar de la piedad y la oración y las luces y el coraje ". [60]

Este era el ambiente, estas son las ideas, las iniciativas de Tortona en las que Luigi Orione se encontró en sus años jóvenes como clérigo y sacerdote.

La caridad, la forma de "restaurar todas las cosas en Cristo" y "en la Iglesia, en el Papa" - añade Don Orione -, [61] se encontró con la estimulación, la aceptación y el desarrollo, por lo que su ópera, desde ese primer Oratorio tímido comienzo festivo - en el jardín del Obispo - llegó a expandirse rápidamente, en actividades y personas, y para obtener, ya en 1903, el 21 de marzo, la aprobación diocesana. [62]

Grande fue el mérito del obispo Bandi, que comprendió y bendijo el increíble trabajo de un clérigo-fundador. Pero ambos eran el trabajo de Dios.

CONCLUSIÓN

En un cuartino de cuadernos, en el que el clérigo Orione había recogido notas, citas, frases famosas, encontramos: "El hombre necesita ser estimulado por la necesidad, despertado por la emulación, inflamado por el contraste". [63]

Todas estas situaciones, necesarias para la formación de una fuerte personalidad ( necesidades, ejemplos y contrastes), estuvieron consistentemente presentes en el tiempo precioso de la formación Tortonese de la joven Orione.

Fue estimulado por la experiencia de grandes necesidades. Los personales sobre todo: su pobreza, la necesidad de trabajar, ganar los honorarios del seminario como custodio y sacristán en el Duomo. Él era muy consciente de las necesidades de la Iglesia en Tortona, que necesitaba un clero que "saliera de la sacristía", de cristianos más consistentes y combativos; en necesidad de vocaciones, etc. Finalmente, fue sensible a las necesidades de la sociedad que pronto aprendió a conocer: los niños, los pobres, el mundo laboral, el mundo escolar; la pérdida de los valores tradicionales, la decadencia moral, la caída de las esperanzas ... la mayor pobreza.

El joven Orione también fue despertado por la emulación de ejemplos grandes y nobles de la vida: recordamos ahora, y sobre todo, Mons Bandi, sino también la otra gran seminario Superior:... Mons Daffra, Mons Novelli, Don Testone; pensamos en los Perosi, los miembros de la Conferencia de San Vincenzo, de la Sociedad Católica San Marziano; y muchos otros Mons. Bandi, en particular, y Tortona han dado el empuje (como 'provocación' y como 'ejemplo') y concreción pastoralal amor, ideas, proyectos (Jesús, el Papa, "animado", María) que Luigi Orione, de diecisiete años, llegando en Tortona en 1889 procedente de la experiencia franciscana y salesiana, ya tenía, pero que sería capaz de mantenerse en el nivel ideal, la adolescencia y pronto se desvanecerá. Esta Obispo diocesano y el medio ambiente, con la vitalidad y el impacto del espíritu pionero del ministerio, a través de la dinámica de la emulación, tienen "vida dada" (opciones apostólicas, estilo, formas de acción, etc.) Para la fuerte originalidad espiritual de Don Orion. Parece señalar que es sobre todo en el aspecto social, "popular", que la influencia novedosa de Mons. Bandi fue particularmente decisiva.

Por último, a finales del siglo XIX, Tortona era un entorno animado con grandes contrastes . Luigi Orione estaba inflamado y endurecido. Pensemos en las oposiciones secularistas liberales, masónicas y socialistas hechas a la Iglesia de Tortona. Sin embargo, también pensamos en los duros contrastes que despierta la desconfianza e inercia de ciertos clérigos y ciertas renuncias cristianas. Monseñor Bandi, fue el autor inspirado de la "buena música" que escribió admirablemente en sus 150 Cartas Pastorales, obras maestras de fe, ciencia y sabiduría apostólica. Pero - y Mons. Bandi lo hace entender en muchos pasajes de sus Cartas - encuentra pocos "jugadores" cercanos a él. El motivo más repetido, solo, cansado de eras pasadas, refunfuñando y oponiéndose a las noticias.

El entretejido de la existencia (los caminos de la Divina Providencia) deseaba que en este entorno y en este momento , fuertemente educativo, el joven Orione llegara a inspirarse en proyectos de vida, elecciones y formas de acción pastoral. Su originalidad espiritual adquirió consistencia e identidad, por lo que se llamó auténticamente "hijo de Tortona". [64]

Algo de Tortona permaneció para siempre en la vida de Don Orione.

domingo, 17 de enero de 2021

PARTE VII. LA PRENSA CATÓLICA, COLABORACIÓN DE LOS LAICOS

 

Otra dirección en la que Mons. Bandi trabajó para lograr la movilización de las conciencias, lo que por sí solo habría permitido a la Iglesia retomar su función de liderazgo en la sociedad, fue obra de la prensa.

El trabajo de la prensa católica en Tortona a fines del siglo XIX es muy activo. La Sociedad de la Buena Prensa se fundó allí en 1895. El logro más notable en este sector fue la publicación del nuevo periódico diocesano: "Il Popolo. Mensajero semanal de la Diócesis de Tortona ". Reemplazó a " La sveglia" , una publicación mimada pero limitada. Su primer número salió el 13 de junio de 1896. Se anunció ya el 16 de mayo de 1895 con una carta pastoral del obispo Bandi, quien subrayó su necesidad urgente: " Meta o hermanos, a medida que los acontecimientos se precipitan y como nuestro buen pueblo cristiano él no está preparado en absoluto para lo que los adversarios podrían estar dispuestos a hacer. Las partes se vuelven cada vez más fuertes, los programas son más claros cada día, y todo sugiere que las grandes batallas sociales son inminentes ». [51]

De ahí la necesidad de formar, a través de un periódico para el pueblo, conciencias cristianas adultas. La Lanzavecchia explica así la actitud de Mons. Bandi: "La preocupación por la propaganda antirreligiosa, atea, inmoral y anticlerical de la subversión social llevó a Monseñor Bandi a un programa constructivo y efectivo de difusión y afirmación de los valores espirituales y de la cultura católica. , para educar en un sentido cristiano costumbres, opinión pública, sociedad ". [52]

Esta "urgencia del trabajo de la prensa" también estará presente en Don Orione, y tomará la forma de un volumen grande y calificado de publicaciones con el único propósito de " conducir, devolver las almas a la religión " . [53]

«LAICATO EN SACRESTIA», O, COLABORACIÓN ACTIVA

Otro aspecto característico del entorno eclesial de Tortona es la corresponsabilidad y la colaboración de los laicos. Si el lema repetido repetidamente por Mons. Bandi "sacerdotes fuera de la sacristía" se mantuvo famoso , su "laico en la sacristía" fue igualmente innovador .

Un poco "exuberante, pero siempre siempre concreto", así lo explica el obispo Bandi en su carta pastoral del 20 de agosto de 1897 sobre la " Acción Católica ": "Y salgan que vamos a estar en el campo, venerables hermanos, ya encontramos combatientes ... de los laicos Afirmamos que la cooperación de los laicos con la acción católica no solo es útil, sino necesaria ... El peligro que corremos hoy es común, así que que todos salgan en defensa, hombres y mujeres, nobles y plebeyos, profesionales y laicos. Y ustedes, venerables hermanos, manténganlos queridos, esos laicos, que tengan ganas de romperlo con el hábito de los tiempos ". [54]

De hecho, en Tortona se formó una presencia muy activa de laicos en las Sociedades Católicas para la formación religiosa y cultural de la juventud, en la fundación de los Bancos rurales, en las Sociedades de Socorro Mutuo, en las Sociedades de los Trabajadores. A este último Monseñor Bandi dio un nuevo Estatuto el 19 de marzo de 1897. [55

El periódico " La Tribuna" en Roma, en una correspondencia de Tortona del 31 de diciembre de 1897, informa de " El trabajo de los clérigos": "Días atrás ... se inauguró una nueva gran cooperativa de consumidores. Ya hay mil miembros. En poco tiempo surgieron sociedades obreras católicas, clubes juveniles, bancos rurales, ligas para el descanso festivo, escuelas femeninas: todo el trabajo del comité diocesano local y los innumerables comités parroquiales. Mañana las cocinas económicas comenzarán a funcionar, siempre significadas por los clérigos. ¿Y el partido liberal? Él se para con las manos en el cinturón ". [56]

¡Qué cambio en la situación en comparación con los veinte años anteriores descritos en los informes del Prefecto sobre el "espíritu público" de la ciudad de Tortona!

sábado, 16 de enero de 2021

PARTE VI, «¡CLERO DE LA SACRÍSTICA! Y EL CLERIGO ORIONE

 


Monseñor Bandi, en su Carta Pastoral del 24 de agosto de 1894, escribió: "Salgamos de la sacristía un buen momento, como el Santo Padre nos urge; como también la fr o masoneria ha salido muchos, muchos años de sus logias, de sus guaridas, para invadir a la familia, a toda la sociedad. Salimos de la sacristía, para oponernos a los ataques satánicos, para salvar a un gran número de almas, que en el torbellino de tantos errores y tanta inmoralidad triunfante corren a la ruina. Salimos de la sacristía, para salvar a la familia y la sociedad, para organizarnos juntos, clérigos y laicos , a una acción concertada y restauradora a través de las Asociaciones Católicas, la Educación y Educación Católica, y la buena prensa ". [39]

Y, en el Congreso Nacional de la Óbra de los Congresos, el 12 de septiembre de 1894, el obispo belicoso e ilustrado repitió la misma incitación a los católicos para bajar más directa y prácticamente en la lucha: "Es hora de que salgas de la sacristía: tu trabajo es reclamado por las poblaciones, es deseado por el Papa " [40] .

Las iniciativas en la Diócesis se multiplicaron. Entre otras cosas, recordamos la fundación de un periódico católico semanal "La sveglia", en 1893. Se organizaron peregrinaciones marianas diocesanas masivas . Los más notables fueron los de Monte Spineto, el 11 de septiembre de 1892, el de Fontanasanta, el 2 de agosto de 1894 y Stazzano el 8 de septiembre de 1898 (¡1500 participantes!). Rognoni escribe: "Las peregrinaciones a la intención del obispo eran servir para mejorar el espíritu y fortalecer la virtud, la piedad y la devoción a la Santísima Virgen, pero también para discutir problemas religiosos, morales y sociales, despertar entusiasmo, dar ímpetu y vitalidad para las Asociaciones de Acción Católica ". [41]

EL CHIERICO LUIGI ORIONE PRESENTE Y ACTIVO

Nuestro Luigi Orione lo vemos muy presente y activo en el ardiente clima de ardor y celo que Cristiano buscaba por el obispo Bandi. Lo encontramos, todavía un clérigo, ya incluido en dos sociedades católicas muy dinámicas en Tortona. Esta es la Conferencia de San Vicente, los "paolotti" - por lo que fueron apostrofizados - con fines caritativos generales y la Società Operaia San Marziano, una sociedad de ayuda mutua, más específicamente dirigida al mundo laboral. [42]

A la edad de veinte años, 1892, fundó el primer oratorio festivo [43] y el obispo Bandi lo señala como un ejemplo de cómo se implementa el programa de la Iglesia. [44]

En 1893, en circunstancias que realmente muestran cómo la Providencia de Dios ayuda a los desarmados, fundó el primer internado y la escuela interna para niños pobres. [45]

En 1894, todavía un clérigo, lo encontramos exuberantemente aplaudido en un discurso oficial en el IV Encuentro Regional de la Opera dei Congressi, que se celebró en Tortona y presentan a Paganuzzi, Ricci y Perosi. [46]

El alma "popular" de Don Orione, su sentido de " almas" como sociedad y como Iglesia , ciertamente se formó en este momento en la historia de la Iglesia de Tortona y la escuela de Monseñor Bandi en particular. [47]

Un testimonio significativo de ese ambiente fue la acogida que recibió el folleto " Cómo convertirse en párroco de la acción católica", escrito por la Rocca d'Adria en 1895. Mons. Bandi escribiendo a la Rocca d'Adria se expresa de la siguiente manera: «... Siempre he tenido la acción católica en la cabeza, como lo propuso el SV, y siempre he creído que es muy factible ... Por lo tanto, el folleto útil para las tres parroquias de mi Diócesis ". [48]

¿Cuál fue el programa del joven párroco de la acción católica como "siempre tuvo en mente" a Mons. Bandi?

"(El joven sacerdote de la acción católica) no se engaña a sí mismo para llamar a más personas decorando la iglesia más para fiestas, bautizos, bodas y funerales, lo que atraerá la fama de un sacerdote rico. Llama a los niños a su alrededor, invitándolos a las calles. Organiza el oratorio para ellos. Vaya a los campos y trate los problemas con los campesinos expresándose en su idioma. Cuánta influencia ganará entre los feligreses de su país, el día en que sepa poner la mano en el arado y trazar el surco, hablar con el granjero sobre su ganado, campos y viñedos, los ingresos de la tierra y los medios para mejorar el cultivo ! Haz lo mismo con los trabajadores. Hacer más Trata sus intereses Haga que las monjas del hospital vayan al pueblo y las pongan a trabajar para ayudar a los enfermos. Haga que los maestros contribuyan a la construcción de una guardería ... Organice a las madres sacándolas del recinto doméstico. Organiza la secretaría de la gente ... ». [49]

Este programa que encontró al clero tortoniense un poco renuente y perezoso, un poco cerrado en su concepto de casta y, tal vez inconscientemente, tocado por un cierto jansenismo aristocrático, [50] se emocionó, en cambio, y encontró un actuador convencido y brillante en Don Orione . Cada una de las recomendaciones de Rocca d'Adria podría ser un capítulo en su vida.

viernes, 15 de enero de 2021

PARTE V, INICIATIVAS A FAVOR DE LA GENTE

Convencido de la validez, Mons. Bandi quería implementar el programa de la Opera dei Congressi en sus diversas directivas: religiosas, culturales, caritativas y sociales. [33]

Primero se ocupó de los clérigos para animarlo con mayor celo apostólico y prepararlo para una nueva iniciativa pastoral según lo requiriera la situación social cambiada. Lo hizo con cuidadosas "visitas pastorales" y dando un enfoque nuevo y más formativo al Seminario. [34]

Las sociedades de trabajadores y las iniciativas a favor de la gente retomaron su vigor. Entre ellos, también vemos el primer Oratorio festivo y el primer Colegio fundado por el joven clérigo Luigi Orione. Esto es lo que informa el Obispo Bandi en su Relatio ad Apostolicam Sedem sobre la Diócesis de Tortona, con motivo de la visita ad limina, 18 de febrero de 1895: « Durante los últimos dos años, se ha establecido un nuevo colegio católico en Tortona debido al cuidado y la actividad de un cierto clérigo que será ordenado lo antes posible (Luigi Orione), un antiguo alumno del Oratorio de San Francisco de Sales fundado por un famoso y digno sacerdote Don Bosco, parece haber absorbido gran parte de su espíritu en favor de la educación cristiana de los adolescentes; para él, como oficinistas y celosos ayudantes, algunos clérigos y laicos son ofrecidos, y voluntariamente muchos ciudadanos católicos en su verdadero sentido les confían una educación para jóvenes cuyo número ya ha alcanzado los ciento veinte. Este instituto, fundado sobre todo en la confianza en la Divina Providencia, que bendije con todo mi corazón y apoyo con todas las fuerzas posibles, está destinado a reparar los malos efectos de las escuelas civiles, a las que a menudo se asignan maestros más o menos hostiles a la religión. a los derechos de la Iglesia ". [35]

Carlo Pollidoro, un observador de inspiración comunista, evalúa y explica el primer ascenso de la obra de Don Orione: "Desde el principio, Don Orione se dio cuenta de que las transformaciones en curso estaban cambiando la sociedad de la época, inmóvil, de élites, en la sociedad. masa. La batalla central fue la educación también como una reacción de la Iglesia contra la orientación predominantemente positivista y anticlerical de la cultura ". [36]

Para la Diócesis de Tortona, la " inspiración del obispo Bandi fue fundamental para avanzar en la formación social y política de las masas trabajadoras para el bien del pueblo" [37] La atención y la acción social y pastoral para el pueblo seguirá siendo una directiva característica también del 'trabajo de Don Orione. El padre I. Terzi escribe: "(...) Creo que es deber de la justicia observar la influencia que el obispo Bandi probablemente tuvo en este sentido en nuestro Fundador. Me parece que eran dos almas gemelas ( toma las palabras de Rognoni, P. 93, np) ardientes de caridad y celo por el bien, alimentadas por la misma fuente y que es una tierna devoción al SS Corazón. De Jesús y a Nuestra Señora. Ambos conscientes de las heridas y necesidades de su tiempo y quemados por el deseo de sanarlos y de proveerlos, especialmente yendo a la gente y cuidando su juventud. Ambos se dedicaron a la causa del Papa y de la Iglesia de la que fueron muy devotos: no enemigos de su tiempo, pero no entusiastas porque sabían sus errores y sus deficiencias ». [38]

DON ORIONE Y EL PAPA FRANCISCO NOS DICEN :

El Papa Francisco   nos dice: “ Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso.” (EG 3).

Se nos pidió una seria conversión al discipulado como condición esencial e indispensable para desarrollar nuestra misión (“pastores que se dejan pastorear”), conscientes de estar “en la confluencia del don”: todo lo que Dios nos donó con la fe, la vocación, el carisma, estamos llamados a donarlo a los demás.

Justamente a nosotros Orionistas, Papa Francisco nos había recomendado ser “discípulos misioneros” y “pastores que se dejan pastorear. No pastores que son autónomos o que pueden ser asimilados a jefes de ONG. La imagen de Jesús buen Pastor los meta en este tono de vida espiritual, de ser conductores conducidos, donde en última instancia, es el buen Pastor que da la impronta. Es el buen Pastor que en un cierto modo determina el camino que deberemos seguir” (Al Capítulo).

Nuestro primer deber y servicio es la santidad, el ser de Dios. Consiste en el identificarnos con Jesús, que pudo al centro la voluntad del Padre y las personas, tomando el “olor de las ovejas” , usando misericordia y ternura, contemplando todos y todo con la mirada benévola y respetuosa.


 

Don Orione nos quería no sólo “centrados” sino “fijados” en lo esencial: “Ya otras veces les dije que para amar verdaderamente al Señor, la Virgen, las cosas santas, la Iglesia, es necesario hacerse casi una fijación… Nosotros debemos estar fijos únicamente en aquello que se refiere al amor y la gloria de Dios y de la Virgen Santísima y de la salvación de las almas… ¿Cuál era el estado de la Virgen hacia Jesús? Ustedes lo saben: ¡no vivía para otra cosa más que por Él! No hablaba más que de Él y para Él, sufría y rezaba gustosamente por Él; diría, pensaba aquello que pensaba Jesús – si le fuese estado posible – tanto su amor deseaba estar cercano en sentimientos, pensamientos y afecto a aquello de Jesús… vivir al unísono, en todo, con Jesús”.

Extracto de la carta circular de Don Flavio Peloso

jueves, 14 de enero de 2021

PARTE IV CON EL PAPA

El final del siglo XIX es un período muy difícil y tormentoso para la Iglesia italiana.

El anticlericalismo, como una cuestión de élite cultural y política, se convierte en un disfraz que afecta a las masas , amplificado por las crónicas de los periódicos [23] y el parloteo de la «plaza» y los «cafés», forjas de la opinión pública. La "breccia di Porta Pia" parecía, para cierta euforia anticlerical, haber roto no solo los muros centenarios de Roma, sino también los del reino de los cielos que la Iglesia había requerido durante siglos para construir y defender. De estas "arias" también se cubre la vida pública de Tortona, perteneciente a la zona piamontesa de Saboya, entre las más hostiles hacia Roma y el papado.

Monseñor Bandi, incluso antes de ser nombrado Obispo, era conocido como un Papa intransigente. Su nombramiento no fue apreciado por el gobierno liberal, que solo después de largas incertidumbres dio el "exequátur". [24]

Los francmasones de la masonería por un lado y los socialistas por otro no carecían de fundamento porque, de hecho, el nuevo obispo inmediatamente reveló su alma y la acción papal. Ya en la Carta Pastoral n. 5 denunció: "... la guerra constante y pertinente que mueve la revolución a la Iglesia y al Jefe Supremo, el Romano Pontífice, incredulidad triunfante, la indiferencia general en materia de religión". [25]

Más allá y más que la denuncia, promovió una serie de iniciativas de acción para "tomar el campo" para el triunfo de la fe y el papado. "El socialismo invade; ¡muévase para la caridad! Trabajamos, hablamos, resistimos, luchamos, salvamos a la sociedad con la palabra del Papa, que es la palabra de vida, de luz, de salud ". [26]

En 1893, al comentar la Carta del Papa al pueblo italiano de León XIII, nos invita a leer, difundir e implementar las palabras del Papa. Expresa un deseo: " La palabra de los liberales, que en el Papa no pueden ver nada más, a través de las lentes del Corriere della Sera y otros periódicos similares y peores, que un político ambicioso vestido con una estola ". [27]

Mons. Bandi expresa una certeza: solo la Iglesia es portadora y garante de esa verdad que proviene de Dios, que libera y eleva al hombre y a la vida social. Precisamente por esta razón él está atento a cada directiva del Papa, a cada palabra suya. Y anima al clero y al pueblo a la fidelidad activa: «... actuar públicamente a favor del Papa con todos los medios humanos, civiles, legales y sociales que están en nuestro poder, haciendo todo lo que se ordena, no solo, sino deseado por el Papa y descuidando hacer todo lo que condena o desaprueba ». [28]

Mons. Bandi se dio cuenta sobre todo de su fidelidad al Papa -lo ilustraremos en breve- al implementar la densa red de iniciativas sociales y benéficas que, más que cualquier otro tema, mostró a la gente y a los pobres que la Iglesia es madre y no madrastra, que es una sirvienta y no una amante, mientras calumniaba y sospechaba de tanto conformismo anticlerical desenfrenado. [29]

Una muy feliz ocasión para expresar el apego al Papa, personal y de la Diócesis, fue dada por las celebraciones del Jubileo Episcopal de SS León XIII, el 19 de febrero de 1893. Obispo Bandi, con la Carta Pastoral n. 4, desde 1891 se preparó para esta ocasión. En ella, con tonos de cruzada, Mons. Bandi alienta la lucha contra la " multitud de campesinos contratados " y contra cualquiera que quiera ver destruida la Iglesia. [30]

Para el Jubileo de León XIII se organizó una gran peregrinación en Roma con una audiencia papal; el nuevo seminario de Stazzano fue inaugurado, nombrado después de Leone XIII. Las celebraciones en Tortona fueron un triunfo. [31]

Nuestro Luigi Orione vivió estos eventos, escuchando estas palabras del Obispo "desde adentro", como seminarista. El amor al Papa, ya sacado de Don Bosco a Valdocco, creció en esos años de seminario en contacto con un obispo "papal" que, entre otras cosas, escribió sobre los clérigos: " Suprema corona de piedad y virtud". clerical es un gran amor, una devoción inalterable a la Santa Sede, al Papa. A este amor, a esta devoción Nos esforzamos por educar a nuestros queridos jóvenes ... Un punto de referencia muy seguro para juzgar el éxito de nuestros jóvenes seminaristas , será para nosotros el apego al Romano Pontífice, que se desarrollará gradualmente en ellos, y que demostrarán a través de las obras propias de su aprendizaje eclesiástico ". [32]

[22] ROGNONI G. ocp 100. Ver. También Varvello E. La visita pastoral del obispo. Las llamadas a la diócesis de Tortona (1891-1897) OCP 218-32. Y también PIRANI G. ocp 63-71.

[23] En Tortona hay un florecimiento total de periódicos, solo treinta en la última década del siglo, generalmente hostiles hasta la injusticia y la calumnia contra el clero y la Iglesia, contra la religión y sus enseñanzas . Los periódicos de este período han sido catalogados y estudiados por F. Antonelli y A. Ursillo en el entorno de Tortona en el que se formó el joven Luigi Orione , 67-82.

[24] Mons. Igino Bandi fue elevado Obispo en el consistorio del 23/06/1890 y 14/09/1890 ordenado, pero sólo el 11.01.1891 llegó el " exequátur gobierno que le permitió la entrada en la diócesis el 02/02/1891.

[25] Carta pastoral n. 5, 1892, p. 14 y también la Carta Pastoral n. 19, 1892, p. 5-6.

[26] Carta pastoral n. 5, p.15.

[27] Carta pastoral n. 33 de 1894, p. 5 y el n anterior. 21 de 1893, p. 4-5.

[28] Carta pastoral n. 4 de 1891, p. 22.

[29] "El amor es la mejor disculpa de la Iglesia" , dirá Don Orione; y también « Nuestra predicación es caridad», «Nuestra política es caridd».

[30] Carta pastoral n. 4 de 1891, p. 7-9.

[31] Véase el estudio de R. Crapanzano sobre Il papa: reflexiones e iniciativas de Mons. Bandi en el entorno de Tortona en el que se formó el joven Luigi Orione, ocp 106-112.

[32] Carta pastoral n. 29 de 1893, p. 34-35. Cuando 31 de de enero de, 1913 Don Orione introdujo en Mons. Bandi ' imprimir pequeñas constituciones de la congregación incipiente ' señaló' Están inspirados por la gracia divina, de ese espíritu de amor sincero a la Iglesia y al Santo Padre señaló a la Venerable Don Bosco y Su Excelencia Rev. » en Correspondencia Mons. Bandi, Archivo Don Orione, B6.


miércoles, 13 de enero de 2021

PARTE III , EL EPISCOPADO EN TORTONA

Monseñor Bandi


 EL PERÍODO DEL EPISCOPADO DE MONS. VINCENZO CAPELLI: 1874-1890

Para delinear algunas huellas significativas del entorno de Tortonese ahora usamos tanto fuentes seculares como católicas.

El Prefecto de Alejandría, en su "Informe sobre el espíritu público" de 1874, escribe: "En el distrito de Tortona, donde la inercia reina y extingue todo vigor, las antiguas tradiciones y tendencias obedecen a las influencias de los sacerdotes que Son numerosos en ese distrito y no siempre de familias humildes. Pero también carecen de medios pecuniarios y en los nuevos apóstoles que han salido de los seminarios, los estudios son casi nulos, de modo que el partido clerical se presta a hacer gritos platónicos, pero no a una máquina y no funciona ... ». [14]

Precisamente en 1874, la sede episcopal de Tortona permaneció vacante. El obispo Vincenzo Capelli, celoso ministro de Dios, es nombrado por el clero de la diócesis de Vigevano. Incluso antes de que estos tomen posesión, "hacemos concientización sobre las tendencias del nuevo pastor" . Se revelará como un verdadero hombre de Dios, reacio a inmiscuirse en asuntos relacionados con la política.

El prefecto, liberal, por lo tanto, señala como positivo al "espíritu público" este somnoliento estado de Tortona, "una diócesis bastante tierna de sacerdotes".

Incluso el Subprefecto de Tortona, en 1876, todavía puede referirse, acerca del "espíritu público", a una gran calma en el frente clerical: "El partido clerical está aquí por los numerosos hechos, pero nunca se ha comprometido; el clero superior es obediente a la Autoridad, y si los Juniors estuvieran menos correctos, la autoridad de Monseñor Obispos que se ocupa exclusivamente de su ministerio y de ser una persona educada y honesta disfruta de la estima general ... " [15]

También de esta época está también el informe del Sottoprefetto di Novi Ligure (Diócesis de Tortona). Él escribe: "... los clérigos abundan y no dejan de influir, porque el sentimiento religioso es más bien empujado, pero no creo que haya una verdadera asociación clerical destinada a oponerse al gobierno ... Los clérigos aquí se limitan a recomendar la obediencia al Sumo Pontífice, la observancia de las prácticas religiosas. En cualquier caso, quieren ser monitoreados cuidadosamente ". [16]

Aunque la atención de estos observadores laicos es político-administrativa, es interesante ver su juicio sobre la evolución de la realidad religiosa local.

Ya en 1880, el 1 de julio, el Sottoprefetto di Novi Ligure señala: " Fiesta clerical. Es el más serio, el más compacto y aunque escapa de la extrinsecazioni, pero hace tiempo que levanta la cabeza ... ». [17]

En aquellos años, de hecho, la Diócesis estaba tomando los primeros comienzos tímidos y atrofiados de la organización de los católicos. El comité diocesano de la Opera dei Congressi fue constituido por Mons. Capelli ya en julio de 1879, pero no fue seguido. Los laicos católicos, como informa Lanzavecchia en su estudio sobre este período de Tortona, "tuvieron un impulso efectivo a iniciativas e instituciones de acción social, especialmente por el Congreso Regional de Liguria de la Opera dei Congressi, celebrado en Génova el 16 y 17 de enero de 1883" . [18]

Varias sociedades de trabajadores católicos surgieron en Tortona y Novi Ligure. [19] "Muchas causas restringieron la expansión del movimiento católico. El clero no siempre acogió el apostolado activo de laicos porque temía perder prestigio y preeminencia; los laicos con demasiada frecuencia se mostraban temerosos de sobresalir ". [20]

El comité diocesano de la Opera dei Congressi terminó en 1889, en resignación, rechazos y renuncias.

EL PERÍODO DEL EPISCOPADO DE MONS. IGINO BANDI: 1890-1914

El 25 de abril de 1890, Mons. Vincenzo Capelli murió y fue elegido Obispo de Tortona Mons. Igino Bandi. Él tiene 43 años. Permanecerá al frente de la Diócesis de Tortona hasta el 7 de septiembre de 1914, el día de su muerte. [21] La situación religiosa que encontró en la Diócesis está bien presentada por Rognoni, su biógrafo, y corresponde a lo que los Prefectos, observadores laicos, habían descrito.

"Cuando el obispo Bandi asumió el gobierno de la Diócesis de Tortona, encontró a una burguesía imbuida de liberalismo con elementos radicales y masones anticlericales. Un pueblo en el que fermentaron los gérmenes del socialismo subversivo ... Los católicos desorientados, sin ataduras y sin armas ni ofensas ni defensas. Incluso el clero, hijo de su tiempo, no importa cuán bueno, piadoso y celoso, había experimentado, sin entender su perfidia, la influencia de la táctica, aparentemente elegante y noble, que insinuaba la máxima: "El sacerdote está en la iglesia, bautizado, confiesas, te comunicas, pero no te importa la vida externa ". [22]

Sin embargo, Mons. Bandi perdió tiempo al comenzar a dar vigor e impacto pastoral a su acción, del clero, de los laicos católicos, en algunas líneas pastorales precisas.

[14] Informe sobre el espíritu público . 1874 en el Archivo de Estado de Alessandria, carpeta de Prefectura de Alejandría n. 61. Anotar continuación, " la muerte del viejo obispo de Tortona y el nombramiento del nuevo obispo. Vigevano pelo, las conjeturas que se hacen en las tendencias del nuevo pastor y su actitud que el gobierno", el prefecto tranquilizador " que el nuevo El prelado, con sus cartas corteses dirigidas a las autoridades del distrito de la provincia, ha demostrado una buena voluntad de vivir en paz y merecer el favor ". Un estudio precioso de este período es el de LANZAVECCHIA R. oc, Cfr. ROGNONI G., ocp98-100.

[15] " Informe sobre el espíritu público". 1876. En los Archivos Estatales de Alessandria, carpeta de la Prefectura de Alejandría, n. 61.

[16] Ibidem.

[17] " Informe sobre el espíritu público". 1880. En el Archivo de Estado de Alessandria, carpeta de la Prefectura de Alejandría, n. 63.

[18] LANZAVECCHIA R., ocp 10; con respecto a la situación económica de Tortona: " La economía en la vasta diócesis de Tortona no estaba floreciendo. En los pocos centros urbanos, casi ninguna actividad industrial estaba ausente, abstrayendo del hilado de la seda; comercios modestos (trigo, maíz, heno, vegetales). La agricultura era el recurso casi exclusivo; las condiciones de vida eran pobres ... La emigración constituía una salida dolorosa, pero muy frecuente. La cultura fue muy baja; el analfabetismo está muy extendido. La clase trabajadora y el campesino no dieron signos preocupantes de reacción; algo de huelga en Novi Ligure pronto se contuvo ", 8: 9.

[19] En la Diócesis de Tortona, la actividad llevada a cabo por G. Albertario, un fuerte defensor del intransigencia, fue muy influyente, un amigo cercano del cabello del Obispo; el maestro G. Perosi, en cambio, era el fiel intérprete del espíritu de la Opera dei Congressi, muy vinculado a Paganuzzi; Cabe destacar las iniciativas sociales de Domenico Buffa (Liga de Amigos de Jesucristo) y de Don Luigi Cerutti (Fondos rurales).

[20] LANZAVECCHIA R., 12 de octubre.

[21] Ver ROGNONI G. oc. Vea los volúmenes Don Luigi Orione y la Piccola Opera della Divina Provvidenza, o, refiriéndose al índice onomástico, la voz de Bandi Igino. Muchas de las noticias se recogen en la contribución de L. Brolese Hechos e ideas en la Diócesis de Tortona 1890-1895, p. 16-66 en el entorno de Tortona en el que se formó el joven Luigi Orione. Tortona, 1984.

[22] ROGNONI G. ocp 100. Ver. También Varvello E. La visita pastoral del obispo. Las llamadas a la diócesis de Tortona (1891-1897) OCP 218-32. Y también PIRANI G. ocp 63-71.