SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


lunes, 28 de febrero de 2022

BUENAS NOCHES DEL 1 DE MARZO DE 1939

Buenas Noches de 01 de marzo de 1939

Mañana a la una, Dios mediante, estaré en Roma y le prometo que, al llegar a Roma, prometo recordarlos a todos,de una manera muy especial. Creo que ustedes también querrán continuar sus oraciones por lo que les platiqué ayer por la noche. Espero poder asistir a la proclamación del nuevo Papa Voy a recibir junto con miles de fieles la primera bendición del nuevo Papa. Estos días pensaré en todos y en la congregación...

La radio les dará la noticia y luego junto con los superiores se reunen a los pies de la Virgen María en el Santuario en San Bernardino para agradecer al Señor y se canta un solemne Te Deum, y así nuestras oraciones,y las de otros participantes de diferentes puntos ahora se fusionarán a los pies de Dios.¿Esta noche el Sacro Colegio terminó en cónclave para la elección de un nuevo Papa: quièn será el elegido por el Espíritu Santo?


domingo, 27 de febrero de 2022

BUENAS NOCHES DEL 28 DE FEBRERO DE 1939



 

Buenas noche del 28 de febrero de 1939

Palabras de Don Orione :"Mañana, como ya saben, abrirá el cónclave que le dará a la iglesia el nuevo Papa. En las oraciones de la mañana, se canta el "Veni Creator", para invocar, para implorar el Espíritu Santo descienda abundantemente en los principios de la iglesia. Luego pueden rezar individualmente, ofrecer comuniones,reflejan en una contemplación verdaderamente espiritual, interior, orando al Señor para enviar a la iglesia un Papa Santo."
Este Conclave se convocó al borde de la 2da guerra mundial, con la muerte del Papa Pio XI, el 10 de febrero de1939,este cónclave comenzó el 1 de marzo y terminó el 2 de marzo y después de tres votaciones los cardenales eligieron a Eugenio Pacelli,como nuevo Papa. Recordemos que Don Orione ya conocía al cardenal Eugenio Pacelli, que en  1934 vino a Buenos Aires al Congreso Eucarístico Internacional.

sábado, 26 de febrero de 2022

DON ORIONE SALE EN AYUDA DEL "OBISPO"


 

 El 27 de febrero de 1899, Monseñor Bandi condenó, en rigurosa circular diocesana dirigida al clero y a los fieles, al diario "Fascio democrático", denunciándolo por "el daño inmenso a las costumbres", la "sucia desvergüenza... la inmoralidad, la perversa indecencia, la impudicia..." y definiéndolo como "impío, inmoral, satánico, fraudulento y mentiroso".

     El director Castellano y el redactor Faagiuoli, a su vez, denunciaron al Obispo por difamación, citándolo ante los tribunales locales (Tortona era subprefectura).

El proceso debía realizarse el 7 de julio y el imputado tenía que comparecer en la sala.

     Uno de los peligros era el público: si la sala se colmaba de facciosos, de adversarios del Obispo y de la Iglesia, las declaraciones de Monseñor podrían ser sepultadas y alteradas por la gritería y los alaridos. Ello influiría sobre el proceso en forma no muy agradable. Situación ambigua que podía tornarse perniciosa: un Obispo, "el Obispo", porque Monseñor Bandi era "el Obispo" por antonomasia, el que luchaba con desesperación contra todas las novedades antieclesiásticas, como un campeón de otros siglos..., silbarlo, vituperarlo, escarnecerlo... También era, cabalmente, una de esas situaciones que excitaban a Don Orione, que en la noche de la antevíspera no durmió. En la oscuridad de la habitación imaginaba la futura gritería, toda la escena de los tribunales.

     El día anterior se levantó temprano, en el "Santa Clara"; contó y volvió a contar sus huestes: todos los "fafiuché" de todas las edades, cursos de estudio... unos cien.

     Entonces habló desde sus invisibles pirámides: "Mañana, alerta hijos míos; mañana, gran fiesta...". Luego, de pronto: encontró la solución ¿como ? llevando a sus “fafiuché” a llenar la sala del juzgado, en detalle se los transmitiré el 7 de junio.

   

 

¡¡¡ LA BANDERA ARGENTINA !!! 27 FEBRERO 1812




La bandera argentina fue enarbolada por primera vez por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, en las barrancas del río Paraná, en Rosario, Provincia de Santa Fé. El objetivo fue sustituir por los colores patrios los que hasta entonces llevaban los ejércitos en su lucha por la independencia.

La primera bandera fue confeccionada por una dama rosarina, conforme a los colores de la escarapela nacional.

Fue enarbolada por primera vez en la ciudad de Buenos Aires el 23 de agosto de 1812, en la iglesia de San Nicolás (lugar donde en la actualidad está el Obelisco).

El Congreso de Tucumán, a los nueve días de declarada la Independencia, sancionó el decreto por el cual oficializó la bandera celeste y blanca y la adoptó como símbolo patrio, estableciendo más adelante que debía tener un sol en la banda blanca.

Posteriores disposiciones establecieron que la bandera tendría “tres fajas horizontales de igual tamaño, dos de ellas celestes y una blanca y que se reproducirá en el centro de la faja blanca el sol que se encuentra grabado en la primera moneda argentina acuñada por Ley de la Soberana Asamblea General Legislativa del año 1813, siendo el color del sol el amarillo del oro”. También fue legislado que el derecho a usar tal bandera es exclusivo de los organismos oficiales, siendo permitido para los particulares usarla sin el sol.

El 8 de Junio de l938 el Congreso de la Nación, por Ley 12.361 estableció el día 20 de Junio como “DIA DE LA BANDERA”, por ser el aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano, estableciéndolo como feriado nacional.

UN DATO: Se sabe que Manuel Belgrano estuvo en una vieja capilla de Titiri, curato de Macha, Potosí, Bolivia, lugar donde tuvo asiento el cuartel general del Ejército del Norte y que escondió sus banderas detrás de un cuadro. Como luego fue llamado por el gobierno, relevado y enviado a misiones diplomáticas, esas banderas cayeron en el olvido. Muchos años después de terminar la guerra, entre 1883 y 1885, el párroco del lugar se puso a arreglar y limpiar el viejo templo y sus imágenes, así fue que encontró las gloriosas banderas. Justamente eran las que habían sido enarboladas en las baterías de Rosario. Una de estas banderas se conserva en el Museo Histórico Nacional y la otra en la Sociedad Geográfica de Sucre, Bolivia. De estas dos banderas, la del Museo Histórico Nacional tiene tres bandas horizontales: azules las laterales y blanca la del centro y la de Sucre tiene tres bandas horizontales: blancas las dos laterales y azul la del centro. Esta última sería la bandera creada por Belgrano y la anterior, la remitida por el gobierno, según el oficio del 3 de marzo de 1812, para reemplazar a la enarbolada por su creador en la batería de Rosario, el 27 de febrero de 1812.

ENRIQUE CONTARDI LLEGA A SAENZ PEÑA , 27 FEBRERO 1937

 

El tren llegó a la estación del pueblo de  Sáenz Peña a las 11,30 hs del sábado 27 de febrero de 1937.nos decía el padre Enrique Contardi " viaje toda la noche.. y el sábado hasta las 11,30. En el mismo tren viajaba la Comisión de festejos de Sáenz Peña, con unas treinta artistas y la orquesta Canaro, contratadas expresamente durante un mes, por un importe de $ 40.000, que quedaron como deuda a la Municipalidad de Sáenz Peña, por algunos años. A la llegada del tren. toda la población precedida por la banda municipal y con bombas de estruendo, esperaban su llegada, yo creía que toda esa fiesta fuese para el nuevo párroco. Me conmoví y pensaba como responder a tales manifestaciones. Pero grande fue mi sorpresa, al ver  que las autoridades, se dirigieron al vagón que traían las artistas, mientras que yo, descendía del tren como un extraño: observado por algunos, como si fuese un pájaro de mal agüero. Para ellos era extraño ver un sacerdote vestido de negro, ya que por muchos años habían visto, solamente de paso, algún franciscano de aquellos que atendían, como podían, las necesidades espirituales del gran territorio del Chaco."

La fiesta no era para él. Ante tal recibimiento, abandonó rápidamente la Estación, casi con vergüenza , con la impresión de estar haciendo algo incorrecto...

Me dirigí a un coche de alquiler, pidiéndole que me llevase a una capilla provisoria que una comisión había mandado construir para las circunstancia ..Allí me encontré con un franciscano anciano, que estaba esperando la llegada del sacerdote de Don Orione, para hacer una entrega de la Capilla. Era pequeña de no más de 8 x 4 metros. Celebré la misa en un altar hecho con algo que parecían cajones, con manteles más o menos blancos y con un calor de 46° a la sombra. Continuamente debía apoyarme durante la misa, para no caerme, especialmente cuando me daba vuelta para el Dominus vobiscum. No podía más. Al finalizar me acosté sobre el suelo. Por casi 5 días, no pude tomar más que un poco de agua fresca, sin ningún alimento porque el estómago lo rechazaba. Y sudaba continuamente por el grande calor."

Fuente Donde no corren los caballos" Fernando Fornerod pag 56, 57, 58


 

jueves, 24 de febrero de 2022

25 FEBRERO NACE FRANCISCO DRZEWIECKI


Francesco Drzewiecki nació en Zduny (Polonia) el 26 de febrero de 1908; entró adolescente en el seminario de Zdunska Wola, en la Pequeña Obra de la Divina Providencia, de Don Orione. Después del Liceo y el Filosofado, en 1931 viajó a Italia, a la casa madre de Tortona, para realizar el noviciado y los estudios teológicos. Fue ordenado sacerdote el 6 de junio de 1936.
Trabajó después en el Pequeño Cottolengo de Génova-Castagna. Retornado a Polonia en 1937, fue educador en el colegio de Zdunska Wola. En el verano de 1939 fuee llamado a ocuparse de la parroquia «Sacro Cuore» y del Pequeño Cottolengo de Wloclawek. Aquí lo sorprendió la guerra.
La ocupación nazi de Polonia se convirtió en persecusión religiosa. El 7 de noviembre de 1939, don Drzewiecki y casi todo el clero de la diócesis de Wloclawek, incluidos los seminaristas y el obispo, fueron arrestados y conducidos a la cárcel.
Internado en Dachau el 15 de diciembre de 1940, Francisco, después de dos años de penurias, privaciones, trabajos forzados y noble presencia religiosa, fue eliminado por ser «inválido para el trabajo». Murió el 10 de agosto de 1942.

25 FEBRERO, DON ORIONE Y MONSEÑOR LUIS VERSIGLIA, SANTOS Y COMPAÑEROS



Durante sus tres años en el oratorio salesiano de Valdoco, Don Orione conoció a San Juan Bosco, su padre y maestro, como él mismo decía; y al Beato Miguel Rua, su director espiritual por muchos años-
Pero ellos no fueron los único santos que el joven Luis conoció en Valdocco, también fue compañero de Luis Versiglia, futuro obispo y mártir en China.

San Luis Versiglia
Luis Versiglia (Oliva Gessi, 5 de Junio de 1893 – Linchow, 25 de Febrero de 1930) ingreso al oratorio de Valdocco a los 12 años. En aquellos años pensaba en estudiar con los salesianos para luego ingresar en la universidad y recibirse de veterinario. Luego de la muerte de Don Bosco, eligió otro camino y se decidió a ser salesiano y misionero.
En 1906 parte hacia China, a cargo del primer grupo de misioneros salesianos. En 1920 en nombrado Vicario Apostólico de Shiuchow y al año siguiente en ordenado obispo.


El 23 de Febrero de 1930 fue martirizado junto al P. Calixto Caravario sdb, por defender a tres muchachas que estaban con ellos.
El 1° de Octubre de 2000, el Papa los canonizo a ambos. Su memoria litúrgica se celebra el 25 de Febrero.


El testimonio de Don Orione
En una carta, donde Don Orione habla de las vocaciones de los hijos de los pobres, hay una referencia Mons. Luis Versiglia, descripto como mi querido compañero de escuela”.

Y el nuevo obispo, salido de la diócesis de Tortona, Mons. Luis Versiglia de Oliva Gessì, Misionero en China, ¿quién era? Un pobre muchacho, mi querido compañero de escuela, en el Oratorio de Don Bosco en Turín, donde este santo, Apóstol de la juventud, iba recogiendo y ayudando las vocaciones de los hijos de la gente”. [1]

Dos testimonios salesianos
En la edición italiana del “Boletín Salesiano”, se encuentran dos testimonios de su mutuo conocimiento. En la sección necrológica “I nostri morti” (“nuestro difuntos”), hablando de dos salesianos: el P. Alfonso Volontè y el P. Giovanni Olgíati, se hace referencia a Don Orione y Mons. Luis Versiglia.
En la necrología del P. Alfonso Volonte se lee:Mi moderador en el estudio – repetía el P. Volonté era el Siervo de Dios Don Luis Orione, y mi vice-encargado, el futuro Obispo-mártir Mons. Luis Versiglia. Y luego estaba Don Rua…”[2]


Y en la necrología del P. Giovanni Olgíati está escrito: “Era el ultimo salesiano de la Insectoría véneta que conoció a Don Bosco (…) Entre sus recuerdo, era imborrable esto: 'Don Bosco estaba hablando rodeado de grupo de jóvenes más altos, entre ellos Versiglia y Orione'” [3]


Valdocco, una escuela de santidad
El oratorio salesiano de Valdocco fue una verdadera escuela de santidad que formo los corazones de muchas generaciones de jóvenes. En Don Orione y Mons. Luis Versiglia podemos ver dos ejemplos de santos formados en la misma escuela, quienes habiendo tomado distintos caminos, vivieron el mismo ideal de santidad.
Cada árbol se reconoce por su fruto”.
(Luca 6, 44).
P. Facundo Mela fdp


[1] Tortona, 20 de septiembre de 1920. Scritti 115,289 - 108,066 - 93,035 (Archivo Don Orione en Roma).
[2] Bollettino Salesiano, LXXXI, 23, 1° de Diciembre de 1957. (ed. italiana)
[3] Bollettino Salesiano, LXXXIII, 17, 1° de Septiembre de 1959. (ed. italiana

miércoles, 23 de febrero de 2022

YO, YA ESTUVE EN CHILE

 


En una carta del 20 de febrero, desde Mar del Plata, Don Orione escribe al padre Benito  llama la atención que su grito espiritual de batalla esté escrito, en el original, en castellano:  Almas y Almas! (sic) con un solo punto de exclamación como estaba acostumbrado en su idioma materno.

En uno de sus apartes dice: "yo ya estuve en Chile y estoy en este momento para volver a Bs. Aires".

El 24 del mismo mes escribe a dos Sterpi.  "¡El Señor esté siempre con nosotros! He recibido sus anheladas y gratas cartas que envió en Chile, la del 7 de febrero, desde Roma, con la dirección del Colegio Salesiano, la recibí el 22 del pte. en Mar del Plata".

Más adelante le confía "como le escribí, yo estoy mejor y, podría casi afirmar, que estoy muy bien.  Los ocho días en Mar del Plata, en especial los últimos me han hecho realmente bien.  Yo cuido mi salud. Vea usted de hacer lo mismo. Entre otros apartes de esta muy extensa carta: "Agradeceré al comendador y a la sra. Dufour. Desde Chile envié un saludo para el comendador Gustavo".