SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


sábado, 30 de noviembre de 2024

EL APORTE DE MARÍA A LOS PRIMEROS CRISTIANOS

                  

1)    Santo Padre Francisco

 

Con el Espíritu Santo, en medio del pueblo siempre está María. Ella reunía a los discípulos para invocarlo (Hc 1,14), y así hizo posible la explosión misionera que se produjo en Pentecostés. Ella es la Madre de la Iglesia evangelizadora y sin ella no terminamos de comprender el espíritu de la nueva evangelización.Evangelium Gaudium.

 

2)   De los escritos de Don Orione [1]

 

De la revista Obra de la Divina Providencia, de agosto de 1907.

Bienaventurado quien ama a la Virgen. ¡Cuán bella es la Virgen de la Divina Providencia!¡Y cuán dulce es su nombre para las almas devotas! ¿Se puede vivir alegremente la vida y no amar a la Virgen? No, no se puede vivir sin la Virgen…! Sin que ellos vengan a la Virgen, sin que ellos vengan a nosotros, caminemos nosotros hacia ellos y llevemoslos a la Virgen, purísima, inmaculada, que nos conceda no sólo mayor fervor en el bien obrar y devoción más eficaz hacia la Madre de Dios, sino también que convierta a los pecadores y a aquellos que no creen y no aman a la Virgen! ¡Oh, si también éstos tuviesen un poquito de la gracia que la Virgen gratuitamente nos ha concedido! ¡Con cuánto mayor afecto se rezaría a la Virgen!

Virgen piadosa y bella, ¿podrás no escuchar ni sentir la oración que te elevo por mis hermanos que viven alejados de Ti? Si eres madre mía, ¿cómo se puede concebir que Tú no corras a abrazarme, a cobijarme en tu regazo y no correrás también detrás de los otros, por los cuales ves que rezo y lloro a tus pies?

Querida Virgen mía, Virgen de la Divina Providencia, belleza del Espíritu Santo, ¿quién no te amará? ¡Yo te amo… todos te aman!... Venimos todos a Ti… ¡Quédate siempre con nosotros! ¡Qué bella eres María! Madre mía, hazme humilde, pequeño, ardiente hijo de tu amor. Bienaventurado quien ama a la Virgen!

 

3) Oración:

 

Como Tú, María, con los apóstoles reunidos en el cenáculo, así también nosotros en el bautismo y en la confirmación hemos recibido el don del Espíritu Santo: transforma nuestro ser y haznos miembros activos y responsables en la comunidad cristiana, como lo fuiste Tú.

Ruega por nosotros,  María

Haz que a nuestro ser en Cristo, se corresponda con un obrar coherente. Ayúdanos a construir una verdadera comunidad cristiana donde cada uno sea considerado

en su originalidad “un hermano por el cual Cristo murió”

Ruega por nosotros,  María

Haz, María, que hagamos presente y visible la realidad viva del Espíritu Santo que obra en nosotros como Tú lo hiciste visible a los primeros seguidores de tu Hijo Jesús

Ruega por nosotros,  María                                                                 



[1] DOLM Vol. II, pág. 839

viernes, 29 de noviembre de 2024

DON ORIONE Y LA VIRGEN MARIA




El rol de María como madre y como creyente se nos presenta como modelo a imitar en la grandeza de las virtudes que la adornan: su capacidad de mujer llena de fe, su personalidad orante, su disponibilidad ilimitada y generosa a la voluntad de Dios, su mirada intuitiva, atenta y previsora ante las necesidades de los demás, su servicialidad humilde al atender a su prima Isabel, su capacidad de sufrimiento al pie de la cruz, su saber estar dejando el protagonismo a su hijo en las bodas de Caná, su papel de madre y formadora que cuando no entiende guarda calladamente en su corazón las palabras de su hijo tras el hallazgo en Jerusalén….

Es muy notable e imprescindible la presencia de María en San Luis Orione, en su carisma y espiritualidad. Nos manifiesta una profunda y filial devoción mariana; y así nos lo refiere él mismo: “toda mi vida es gracia de María: lean en mi frente, en mis labios en mi corazón…allí está escrito: todo gracia de María… Mi vida es como una capilla de María llena de DEvotos y gracias recibidas de María”.

La relación de Don Orione con María es filial, amigable, afectuosa, sensible y que toca lo más entrañable de la existencia. Veamos, aunque sea brevemente, algunas características de la devoción mariana que se pueden expresar a través del carisma de Don Orione:

1. Considera a María bajo tres títulos que resumen para él la mariología cristiana :

– María como Madre de Dios (la Mater Dei): ésta será su jaculatoria preferida. Toda la grandeza de María brota de su maternidad divina; en vista de ello, preservada del pecado original, colmada de gracias y bendita entre todas las mujeres. Don Orione nos dice: hemos elegido el más hermoso título que honra a la Virgen María y por eso se convertirá en nuestra jaculatoria mariana: “Madre de Dios, ruega por nosotros”. En este título quedan resumidos todos los dogmas referentes a Cristo y a María. Nos manifiesta la verdadera naturaleza de la Virgen. La Mater Dei es signo y expresión del fin de nuestra Congregación.

– María como Madre de la Divina Providencia nos manifiesta la confianza total y el abandono de Don Orione en las manos de la Providencia Divina y de María. Ve a María como aquella que intercede, ayuda, protege, y cuida de todos sus hijos, pero especialmente de los más abandonados y necesitados de cariño y afecto maternal. Don Orione invoca a María a lo largo de toda su vida pero sobre todo en los momentos de peligro, ante las incomprensiones y calumnias, ante las necesidades de sus pobres, enfermos y ancianos, al abrir una nueva obra, cuando las deudas abundan y el dinero es poco. Entonces María no duda en acudir de mil modos y maneras en ayuda de sus hijos más queridos.

– También Don Orione considera a María como Madre de la Iglesia. La tradición de la Iglesia nos muestra el lazo que une a María con el pueblo de Dios, es decir, con la Iglesia. María está presente y ora con los discípulos en la espera del Espíritu Santo. En aquel día de Pentecostés, en el que nace la Iglesia, María acompaña a la naciente comunidad cristiana; y como en el nacimiento de Jesús también aquí da a luz a la Iglesia y la acompañará como Madre creyente y formadora en su proceso de crecimiento. Don Orione nos lo narra así: “La Virgen estaba allí y ejercía de Madre de todos los discípulos de su Hijo; era, desde entonces, como la Madre de la Iglesia …Ella, que es la Madre de Jesús, y que es Madre nuestra, lo sea, especialmente en estos tiempos, también de la Iglesia”. Juan Pablo II, en la Redemptoris Mater, recuerda que durante el Concilio Vaticano II, Pablo VI proclamó solemnemente a María Madre de la Iglesia.

2. María como el mejor camino para acercarnos a Jesús.

Ninguna criatura humana conoce mejor y más profundamente a Jesús que su propia Madre, la Virgen Santísima. Por eso el mejor camino para encontrarnos con Jesús e iniciar el proceso de conocimiento y experiencia de Él es mirar e imitar a María como el modelo más perfecto del discipulado de Cristo. Así el creyente, de la mano de María, Madre y Discípula de Jesús, se adentra en el corazón de Cristo para experimentar todo su amor.

María presintió a Jesús lo concibió por obra del Espíritu Santo, lo dio a luz, lo esperó anhelante, lo recibió en sus manos, lo presentó en el Templo, lo educó durante largos años, lo introdujo en su vida pública, lo acompañó hasta la cruz, lo recibió muerto en su regazo virginal, lo siguió hasta el sepulcro y, seguramente lo vio resucitado y glorioso. Está, pues, presente a lo largo de la vida de Cristo. Nadie como ella lo conoce y lo ama. Nadie como ella, nos lo presenta de aquella forma como se lo presentó a los pastores y a los Reyes Magos.

Es el camino más breve y seguro para llegar a Jesús, pues “amando a María se tiene la seguridad de amar a Jesús”, nos diría Don Orione.

3. Con un Amor de Hijo

San Luis Orione, nos invita abandonarnos en los tiernos brazos de María y en los momentos difíciles solicitarle que nos permita ocupar por un ratito el puesto de su Hijo Jesús niño. Como Hijo devotísimo se postraba ante la imagen de María y la contemplaba embelezado.

Desde niño había aprendido, en las rodillas de su madre a recitar el Santo Rosario, y muy pequeño todavía le prometió a la Gran Madre de Dios, si le daba la gracia de ser sacerdote, le reconstruiría una derruida capilla en las afueras de su pueblo natal. A lo largo de toda su vida son muchas y variadas las presencias de María en la vida de Don Orione, sobre todo en los comienzos de la naciente Congregación. Para él María será siempre la Madre y la celeste fundadora de la Pequeña Obra de la Divina Providencia.

 

4. Una devoción Mariana apostólica y caritativa.

Don Orione se nos presenta como un gran evangelizador y “se sirve” de María para llevar las almas a Cristo. Intuyó que María facilita la apertura de los corazones de los hombres, pues como Madre y como mujer conoce las mejores estrategias para entrar y ganarse nuestro amor.

Reconociendo la eficacia pedagógica de la devoción mariana en la tarea de la re-evangelización, Don Orione organizaba con frecuencia peregrinaciones, levantaba santuarios, y hablaba de María al pueblo de un modo que cautivaba y llevaba los corazones de los oyentes al más tierno amor a la Madre de Dios, imitando aquellas virtudes propiamente marianas.

Se preocupaba de que en las peregrinaciones no faltara el momento para conducir a las almas a experimentar la misericordia de Dios mediante el sacramento de la reconciliación.

La devoción mariana en Don Orione se hace eminentemente popular. Nuestra Congregación debe dirigirse al pueblo para servirlo y para fortificar la piedad de los más sencillos y de aquellos que no pueden comprender otras formas de piedad.

Don Orione transmitió otra interpretación característica de la piedad mariana: el binomio piedad mariana y caridad. Y así, solía decir que donde se levante un templo o un Santuario para la Virgen allí debe surgir también una obra de caridad para atender a las personas más necesitadas. Estaba convencido de que la caridad lleva a la fe y produce inmensa alegría en quien la ejecuta.

Así son los Santos y así es María para con ellos: Madre, hermana, fundadora, compañera en el camino y amiga que de la mano nos conduce a Jesús; porque, cerca de María, todas las tormentas del corazón, las luchas de las pasiones, las amarguras de la vida, los disgustos y dolores, se calman y aplacan con la tierna mirada de la Madre.

Para comprender esta gran devoción de Don Orione, es preciso acercarse a su historia personal, toda entrelazada de “gracias” y de “devoción”, que llenaba de María toda su vida.  También desde los inicios de su obra en Argentina, Don Orione encontró la presencia de la Virgen Santísima en los momentos fundamentales

·        Aún desde antes de pisar por primera vez tierra argentina, uno de los deseos de Don Orione era llegar a los pies de la Virgen de Luján.

·        San Luis Orione visitó Itatí, Corrientes. Su llegada al pueblo de la Virgen, lo relata en una carta del día 27 de junio de 1937: 

·        Don Orione era un ferviente devoto de la Virgen de la Guardia. Cada vez que tenía que tomar decisiones importantes, iba a pedir consejo a María.

La vida de Don Orione está signada por la confianza y el abandono en la Divina Providencia y en este contexto que ve a María como “Madre de la Divina Providencia”, pues es ella la que intercede, que acerca, que lleva a Jesús y, por tanto, la que ayuda a cada hombre a realizar el designio de Dios en su historia.

jueves, 28 de noviembre de 2024

MARÍA Y JESÚS FUNDAMENTOS Y CABEZAS DE LA IGLESIA


 

1)    Santo Padre Francisco

 

En la cruz, cuando Cristo sufría en su carne el dramático encuentro entre el pecado del mundo y la misericordia divina, pudo ver a sus pies la consoladora presencia de la Madre y del amigo. En ese crucial instante, antes de dar por consumada la obra que el Padre le había encargado, Jesús le dijo a María: «Mujer, ahí tienes a tu hijo». Luego le dijo al amigo amado: «Ahí tienes a tu madre» (Jn 19,26-27). Estas palabras de Jesús al borde de la muerte no expresan primeramente una preocupación piadosa hacia su madre, sino que son más bien una fórmula de revelación que manifiesta el misterio de una especial misión salvífica. Jesús nos dejaba a su madre como madre nuestra. Sólo después de hacer ésto Jesús pudo sentir que «todo está cumplido» (Jn 19,28). Al pie de la cruz, en la hora suprema de la nueva creación, Cristo nos lleva a María. Él nos lleva a ella, porque no quiere que caminemos sin una madre, y el pueblo lee en esa imagen materna todos los misterios del Evangelio. Al Señor no le agrada que falte en su Iglesia el icono femenino. Ella, que lo engendró con tanta fe, también acompaña «al resto de sus hijos, los que guardan los mandamientos de Dios y mantienen el testimonio de Jesús» (Ap 12,17). La íntima conexión entre María, la Iglesia y cada fiel, en cuanto a que, de diversas maneras, engendran a Cristo, ha sido bellamente expresada por el beato Isaac de Stella: «En las Escrituras divinamente inspiradas, lo que se entiende en general de la Iglesia, virgen y madre, se entiende en particular de la Virgen María […] También se puede decir que cada alma fiel es esposa del Verbo de Dios, madre de Cristo, hija y hermana, virgen y madre fecunda […] Cristo permaneció nueve meses en el seno de María; permanecerá en el tabernáculo de la fe de la Iglesia hasta la consumación de los siglos; y en el conocimiento y en el amor del alma fiel por los siglos de los siglos»[212].

 

2)   De los escritos de Don Orione [1]

 

En un artículo del boletín de la Guardia del año 1932, Don Orione recomienda a los moribundos a la bondad de María.

María vio morir a Jesús! Estaba allí, a los pies de la cruz; oyó a la víctima divina perdonar a sus condenados, abrir las puertas del cielo al buen ladrón, entregar su alma en las manos del Padre Celeste; pero sobre todo oyó a Jesús que nos la daba a Ella, y nosotros confiados a Ella en aquella hora extrema…  Madre potente, Santa Virgen de la Guardia, despliega tu manto protector sobre los agonizantes, que hoy morirán!

 

“… Siente un poco a algún otro párroco: por la mañana podré hablar en una parroquia y por la tarde en otra; sería una jornada mariana, porque hablo de la Virgen de la Guardia. Si se  puede combinar, me harás saber alguna cosa. Podría hacer alguna también en Borghetto, carísimo Don Juan, se hace noche, me estoy volviendo viejo; si quiero atesorar algo para la eternidad, debo aprovechar el tiempo y hacer rápido”

 

3)   Oración :

 

En Ti, Dios ha encontrado su complacencia. Tú eres eternamente bendecida del Señor 

Ruega por nosotros, María

 

Tú eres el rayo puro de la gloria del Omnipotente. Nada de impuro te ha contaminado 

Ruega por nosotros, María

 

La gracia de Inmaculada Concepción, resplandece en tu rostro

Ruega por nosotros, María



[1] DOLM Vol. III, pág. 1563 – vol. IV, pág. 2145

miércoles, 27 de noviembre de 2024

- MARÍA GUÍA A LA IGLESIA PEREGRINANTE


1)     Santo Padre Francisco

 

…..Según la narración bíblica, la mujer aparece en el ápice de la creación, como resumen de todo lo creado. De hecho, ella contiene en sí el fin de la creación misma: la generación y protección de la vida, la comunión con todo, el ocuparse de todo. Es lo que hace la Virgen en el Evangelio hoy. «María, por su parte ―dice el texto―, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón» (v. 19). Conservaba todo: la alegría por el nacimiento de Jesús y la tristeza por la hospitalidad negada en Belén; el amor de José y el asombro de los pastores; las promesas y las incertidumbres del futuro. Todo lo tomaba en serio y todo lo ponía en su lugar en su corazón, incluso la adversidad. Porque en su corazón arreglaba cada cosa con amor y confiaba todo a Dios.

 

2)   De los escritos de Don Orione [1]

 

Italia es la tierra de María. 

Las artes dieron sus primeros llorisqueos mirando a esta Madre, las primeras sonrisas ante su belleza. Del Dante a Petrarca, hasta el Manzoni y Carducci. Qué himnos sublimes y tiernos a la Virgen cantó la poética Italia! La poesía italiana. La poesía italiana es el canto a la Virgen. Qué monumentos estupendos realizaba a María el genio de Arnolfo de Cambio, de Brunelleschi, de Bramante. ¿Y qué cosa más estupenda que Santa María del Fiore y el Duomo de Milán, que lleva escrito en su frente “A María Niña? ¿Y qué no dicen los nombres del Beato Angélico, de Rafael, de Tiziano, de Correggio?

¿Y las armonías de Pergolesi y de Rossini? Cómo cantaron las glorias y las grandezas de María, las alegrías y los dolores de la Virgen María!

Y Palestrina que viste de suaves melodías las canciones del Petrarca “Virgen bella, de sol vestida!” Y la piedad de Miguel Ángel y de Canova y de Dupré; quienes confiaban al mármol aquél arte y aquella Fe! Y los Dogos de Venecia, de rodillas a los pies de la Virgen! ...Pisa y Génova se pusieron bajo su protección. Y los príncipes de Saboya eligieron el azul porque como dice el Cibrario, es el color del manto de María. Victorio Amadeo de Savoia, venció el asedio de Turín, y Superga está allí para testimoniar la gratitud de los Piamonteses por María. Desde las ruinas del Apenino, del Grappa al Rocciamelone, desde nuestros Alpes a las últimas arenas, sobre todo esto está María! Es la castellana de Italia: es todo el pueblo que se alegra de estar bajo su gentil tutela. 

Italia es la tierra de María… así también nuestra Congregación quiere ser y es toda de María…

 

3) Oración 

 

Santa Madre de Dios, santifica a los sacerdotes, da fuerza a los mártires, vigila sobre cada hombre que busca libertad. Son tus hijos,  María, y tú lo sabes, Madre de Dios y de la humanidad

Ruega por nosotros, María

Mira especialmente el África que se abre al mundo, sobre los esclavos de esta civilización. Son tus hijos, María, Tú lo sabes

Ruega por nosotros, María

Mira al mundo, a Asia, sobre tus hijos que mueren allá. Son tus hijos, María, Tú lo sabes

Ruega por nosotros, María

Mira al mundo, el joven esclavizado, a los que están en prisión.

Ruega por nosotros, María

 

  


[1] DOLM Vol. I, pág. 299

 

martes, 26 de noviembre de 2024

LA VIRGEN DEL CARMEN EN LAS CUMBRES ANDINAS, ENTRONIZADA 27 NOVIEMBRE 1.977.

 

Gentileza P.Pietro Ferrini Vicini

Gentileza P. Pietro Ferrini Vicini


Escrito de Don Pietro Ferrini Vicini

En una manifestación de fe y hermandad entre Chile y Argentina fue entronizada el 27 de noviembre de 1.977, en las cumbres andinas, entre la localidad de las Cuevas y el túnel internacional, la Virgen del Carmen, Patrona del Ejército de los Andes y Reina del Pueblo de Chile.

La Ermita erigida en homenaje a la Virgen del Carmen tuvo origen en una promesa formulada por el sacerdote Don Luis Orione, el inolvidable apóstol de los pobres y desvalidos, actualmente en proceso de beatificación.

Sobrevolando los Andes en 1936 el y sus acompañantes salvaron milagrosamente la vida. Formuló entonces el voto de construir un oratorio.” Lo más cerca posible del monumento al Cristo Redentor”

Confió luego a sus amigos que había tenido una visión de la Virgen junto al Cristo, sumergida en blanquísima nube, cobijando bajo su manto protector a los pueblos hermanos de Argentina y Chile, como símbolo de una época de paz y prosperidad.

El deseo de Don Orione ha sido cristalizado por la Comisión Pro-ermita de la Virgen de las Cuevas, que preside la Sra Josefina Raffo de Boulin antes de irse a Italia, don Orione encargó a sus Hijos.

“ De llevar a cabo la promesa diciéndoles : yo no puedo cumplir el voto porque me voy a Italia, pero ustedes se obligarán a cumplirlo.

La imagen que desde ahora será venerada en la Villa las Cuevas, fue traída del país desde Barcelona, hace 200 años por la familia Uribelarrea, estuvo en la casa de esta familia en Buenos Aires, calle por medio de la casa de la familia Anchorena, donde actualmente se encuentra emplazado el Palacio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Los descendientes de la familia Uribelarrea se la donaron a Don Orione en 1936. Fue traída a Mendoza en 1948 por los sacerdotes de su obra y venerada en la Iglesia del Carmen de Villa Jovita (Godoy Cruz) desde entonces.

En el mismo templo se ofició una misa de despedida a la Virgen celebrada por el padre Bussolini, Superior Provincial, de la obra en Argentina.

Luego vehículos del ejercito la trasladaron en forma privada hasta el Puente del Inca.

En Puente del Inca se organizó la procesión encabezada por un Grupo de la Compañía de Esquiadores, el gobernador de la provincia transandina, el Obispo de Mendoza, autoridades civiles y militares quienes viajaban en una caravana de automóviles.

La sagrada imagen fue transportada en una camioneta descubierta, con una guardia de honor compuesta por por 4 miembros de la 8va Brigada de Infantería de Alta Montaña.

Al llegar la caravana a la Villa de las Cuevas, esperaban en la explanada anterior a la ermita, en cuadro de Soldados de la Compañía de Esquiadores del Regimiento16 de Infantería y Gendarmería, así como la Banda de música del 8 ° Regimiento.

Desde Chile habían arribado ómnibus trasladando a sacerdotes y religiosas de la Congregación Don Orione, estuvieron presentes los padres, Ángel Cantarutti, José Genovese, Juan Lucarini, Celso Ferri, Antonio Cassarin y Pedro Ferrini. No asistió ninguna autoridad chilena.

Durante el oficio religioso, el obispo Olimpo Maresma, destacó la promesa hecha por Don Orione, de colocar allí a la Virgen María bajo la advocación del Carmen, particularmente grata a chilenos y argentinos, para que protegiera con su manto a ambas naciones.

La virgen del Carmen dijo, en estas cumbres, en la frontera de Chile y Argentina, será una invocación permanente, para que la paz y la concordia reinen entre ambos pueblos. La paz y la concordia son obra de los hombres y la fraternidad, inquebrantable es obra de Dios. Ella será una invocación para que reinen la paz y la concordia entre los pueblos, elementos importantes para su desarrollo.

A los lados del pequeño pétreo altar, estaban y quedaron erguidas como centinelas las banderas de ambos países. Al finalizar la ceremonia monseñor Olimpo Maresma, además de pedir un aplauso para las insignias patrias, destacó la presencia de unos cuarenta jóvenes de la Escuela Don Orione de Santiago de Chile, quienes, ubicados al lado del altar, enmarcaban con un toque de pura juventud a las autoridades asistentes.

En el frontis de la Capilla , la Banda de la 8va Brigada de Infantería de Montaña, interpretó los himnos de Argentina y Chile que fueron coreadas por todos los presentes.

A continuación, efectivos militares de la Infantería de Alta Montaña y de Brigada Aérea rindieron honores a la Virgen y desfilaron por Ella.

Posteriormente la Sra Marta Ossa entregó al Arzobispado de Mendoza, un cofre de cobre incrustado con piedras de distintas regiones de Chile, con tierra de Maipú, el lugar donde los Generales José de San Martín y O´Higgins Bernardo, en reconocimiento a los favores de la celestial Patrona, colocaron la primera piedra del imponente Santuario Votivo del Carmen, ofrecido en el sitio donde se sellara la independencia patria.

Así en ese lugar sagrado, la tierra de ambas naciones se fundirá en un solo e imperecedero vinculo fraterno.

Cuantos recorran emocionados los históricos caminos de los Andes, que la civilización actual ha hecho de fácil acceso, no podrán olvidar que esta Ermita, ya pregonada por el voto de un santo, el visionario Don Orione, representa nuestros más caros sentimientos de patria, fe mariana y confraternidad.

AGREGADO

Estuvieron presentes aquellas personas que dedicaron buena parte de su vida a la concreción de esta obra, como la señora Josefina Raffo de Boulin Zapata, y más de 800 damas que colaboraron con ella. También asistieron al acto el Arzobispo de Mendoza, Mons. Olimpo Santiago Maresma, el Cardenal chileno Mons. Silva Henríquez, el Provincial Orionita Padre Pablo Bussolini y el Padre Juan D´Atilia, en ese entonces Director del Colegio y único sobreviviente de aquellos tres jóvenes sacerdotes a quienes Don Orione designó expresamente para cumplir su voto.