SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


martes, 27 de mayo de 2025

28 MAYO, ANIVERSARIO 79 DEL COTTOLENGO DE TUCUMAN


28 de mayo de 1944, el Cottolengo de Tucumán cumple 81 años de vida,se celebra con gran alegría un nuevo aniversario de la apertura de esta casa orionita. gracias a la generosidad de los tucumanos.Fue necesaria la acción de la divina providencia para llegar a aquel momento , nos trae el recuerdo de tres importantes personas que fueron instrumentos importantes para concretar este sueño: monseñor Agustín Barrere, obispo de Tucumán, quien conoció, charlo e invitó a Don Orione a que asumiera una parroquia en la provincia del norte argentino; Don José Zanocchi, superior provincial de la Obra Don Orione, quien dedicó mucho tiempo a cultivar el sueño de llegar a Tucumán, y en 1944 se trasladó al jardín de la república para vivir más de un mes en el momento en que se terminaba la construcción y se inauguraba el Cottolengo. Por último Don Evaristo Etchecopar, tucumano, de generoso corazón que deseaba realizar una obra de caridad en honor a su difunta esposa.El contexto estaba preparado, cada uno dio lo mejor de sí y la semilla de la obra Don Orione comenzó a crecer en Tucumán.
“Las puertas del Pequeño Cottolengo no preguntarán cómo te llamas o cuál es tu creencia, sino cuál es tu dolor”, decía Don Orione, el santo de la caridad
Las instalaciones ocupan toda una manzana de avenida República del Líbano 2148, donada por Evaristo Etchecopar en homenaje a su esposa, Sofía Avellaneda.
fuent P. Anibal Quevedo

lunes, 26 de mayo de 2025

PROFESIÓN DE FE:


Tips para vivir este año jubilar.

La profesión de fe, también llamada “símbolo”, es un signo de reconocimiento propio de los bautizados; en ella se expresa el contenido central de la fe y se recogen sintéticamente las principales

verdades que un creyente acepta y de las que da testimonio en el día de su bautismo y comparte con toda la comunidad cristiana para el resto

de su vida. “Porque, si profesas con tus labios que Jesús es Señor, y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo. Pues con el corazón se cree para alcanzar la justicia, y con

los labios se profesa para alcanzar la salvación” (Rm 10,9‑10).

Este texto de san Pablo subraya cómo la proclamación del misterio de la fe exige una conversión profunda no solo de las

propias palabras, sino también y sobre todo de la propia visión de Dios, de uno mismo y del mundo.

«Si queremos trabajar hoy útilmente por el retorno del siglo hacia la luz y la civilización, por la renovación de la vida pública y privada, es necesario que la fe despierte en nosotros y nos despierte de

este sueño «que es poco más que la muerte» ¡es necesario un gran renacimiento de la fe, y eso desde el corazón de la Iglesia, nuevos y humildes discípulos de Cristo, almas vibrantes de fe, changadores de Dios, sembradores de fe!

Y debe ser una fe aplicada a la vida. Se requiere espíritu de fe, ardor de fe, ímpetu de fe; fe de amor, caridad de fe, sacrificio de fe. Debemos llenar de fe todas las arterias humanas, todos los

caminos del mundo... Todavía podremos hacerlo todo por las multitudes, podremos renovar Italia y el mundo en Cristo, si tenemos más fe, si respiramos fe, si vivimos de una fe verdaderamente cristiana, ardiente, trabajadora» (Don Orione).

La profesión de fe es el signo distintivo de los bautizados, en el que se expresan el núcleo central y las principales verdades

de nuestra fe. Por tu gracia, Señor, queremos profesar nuestra fe no sólo con palabras, sino también con nuestra vida,

testimoniando la confianza y la esperanza que ponemos en Ti: Dios uno y trino.

Concédenos vivir en comunión con toda la Iglesia, que nos transmite la fe y en la que creemos, junto con todos nuestros

hermanos y hermanas cristianos.

Te lo pedimos por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo. Amén.

RECIBE LAS ORDENES MENORES.

 


1893, 27 de mayo, sábado: En la capilla episcopal de Tortona, el clérigo Luigi Orione recibe de la mano de Mons. Igino Bandi los "cuatro menores", es decir, las órdenes menores del ostiariado, lectorado, exorcista, acólito. [Cf. Archivo del Seminario de Tortona, «Ordenaciones de 1891 a 1899», n. 91: Orione Luigi, era Vittorio]


domingo, 25 de mayo de 2025

QUÉ SON LAS PUERTAS SANTAS?




Las Puertas Santas son entradas especiales en algunas iglesias que solo se abren en momentos importantes para la Iglesia, como el Jubileo.

Cuando una persona cruza una Puerta Santa, lo hace como símbolo de un nuevo comienzo.

Es un gesto que representa dejar atrás lo malo, pedir perdón y empezar de nuevo con esperanza y fe.

Mucha gente viaja desde distintos lugares para pasar por ellas.

No se trata solo de caminar a través de una puerta, sino de un momento especial para reflexionar, agradecer y sentirse más cerca de Dios.

Cada Jubileo comienza con la apertura de estas puertas, siendo la más conocida la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

Al final del Jubileo, las puertas se cierran y quedan selladas hasta la próxima vez que se vuelvan a abrir, marcando un nuevo ciclo en la vida de la Iglesia y de los fieles.


DON ORIONE ADAPTANDOSE A LAS COSTUMBRES ARGENTINAS

 

Las cosas propias de la nueva tierra

Al encontrarse en un nuevo territorio, con otra división política y grandes distancias, Don Orione explicará esta nueva realidad a los destinatarios de sus cartas.

Al P. Mario Ghiglione, quien se encontraba en Brasil, el Fundador le comentará que las provincias argentinas serían como los estados del Brasil: “Entre Ríos es una Provincia, que sería como un estado en Brasil”. En otra carta a Don Sterpi, también explicará qué son las provincias argentinas: “El P. Bonetti y el director del ‘Don Bosco’ de aquí, me llevaron a ver al Gobernador. Las provincias argentinas son como pequeños Estados, cada una tiene su cámara de diputados y senadores y un Gobernador.”

En una carta al obispo de Tortona, el Fundador explicará cuán grande es la provincia de Buenos Aires, comparando su extensión con la de Italia, aunque en este escrito confunde la ciudad de La Plata, sede de la Gobernación, con la provincia: “Ayer fui recibido por el Gobernador de la Plata, una provincia que es más grande que Italia”.

También mencionará y experimentará las largas distancias de los viajes en nuestro país. “Estoy en Mendoza luego de veinticuatro horas de tren, a unos 1100 kilómetros de Buenos Aires, hoy no celebré, pero, gracias a Dios, pude comulgar”.

En otra carta, pero enviada a Don Sterpi dirá: “Sábado 25 de Enero, se tomará posesión del Santuario y Parroquia de Itatí (…) y viajarán el jueves a la mañana, o sea mañana, tendrán 36 horas de tren y luego siete u ocho horas navegando sobre el río Paraná, van hasta los confines de la Argentina”.

En varias misivas a sus religiosos y amigos que se encontraban en Italia, Don Orione les dirá cual es el cambio para que puedan comprender el valor de los gastos, donaciones u otros: “Acá tenemos seis o siete maestros laicos, a quienes les damos, a cada uno, unos 130 pesos al mes, un peso ahora es 3 liras italianas, en promedio”. En otra carta dirá: “Todos los pabellones del Pequeño Cottolengo Argentino están llenos, y el Gobierno, en reconocimiento al servicio social de la institución, decidió dar 50.000 pesos, más de 250 mil liras”.

Durante su segunda estadía en Argentina, Don Orione sentirá el peso de los años y comenzará a experimentar algunos problemas de salud, entre ellos, la diabetes. Esto lo llevará a comenzar una dieta y los cuidados que dicha enfermedad conlleva. “Estuve más de un mes muy débil, pensaba que fuese cansancio por el trabajo hecho: no podía escribir ni trabajar un poco más de la cuenta. Además, tenía tanta sed, que dudé que fuese otra cosa, y al analizar la orina, encontraron la diabetes. (…) ¿Quién no tiene diabetes? Así que me pusieron a régimen.”

Junto con esto, el Fundador también dará cuenta que la dieta argentina es distinta a la italiana: “Engordé y estoy bien, acá te hacen comer mucha carne, que si en Italia se comiera solo la mitad, reventaría (discúlpame por la palabra)”. E incluso, hará dos menciones al mate, posiblemente el mate cocido. La primera se encuentra en una lista de ideas “Apuntes de R.P. Don Orione (…) A las 16 hay leche o mate – la cena como el almuerzo”; y la otra en una dieta para diabéticos: “100 gramos de vino por comida – mate té o café”.

sábado, 24 de mayo de 2025

Giubileo - Don Orione e l'Anno Santo

Que es ?: El Jubileo Católico 2025 es un evento trascendental dentro de la Iglesia Católica que se celebra cada 25 años, invitando a los fieles de todo el mundo a un tiempo de renovación espiritual, reconciliación y encuentro.

Estamos transitando este jubileo desde el 24 de diciembre 2024, hasta el 6 de enero de 2026.

Bajo el lema «Peregrinos de la Esperanza».

¿Cual es el objetivo ?: el Jubileo busca inspirar a las personas a reflexionar sobre la misericordia, la solidaridad y la construcción de un mundo más justo, a través de peregrinaciones, oraciones y acciones concretas que promuevan la unidad y el servicio a los demás.

Como signo visible del inicio de este tiempo de gracia, se llevó a cabo la apertura de las Puertas Santas, un gesto simbólico que invita a los creyentes a vivir este tiempo con fe y esperanza.

Hoy veremos los jubileos en los que participó Don Orione : en este video del padre Fernando Héctor Fornerod.

Los Jubileos en los que participó fueron 3, se celebraron en los años: 1900. 1925, 1933.

ORACION DE DON ORIONE POR LA ARGENTINA.


Oración de Don Orione por la Argentina

¡Oh Jesús, que tanto has amado a tu patria
y consagraste el amor de patria
derramando lágrimas de sangre sobre Jerusalén,
mira con siempre mayor benignidad, oh Señor,
a ésta, mi segunda Patria, a este gran pueblo argentino,
que me hospeda; donde el soplo
de la más generosa y cristiana caridad
ha dado vida al "COTTOLENGO ARGENTINO",
que recibe a los pobres más infelices y desamparados
de toda nacionalidad y toda creencia!
¡Cuánta amabilidad,
cuánta inteligente bondad he hallado!
¡Cuánta virtud y cuánto bien he aprendido
de este clero y de este pueblo!
En todos, y entre los ricos, y entre los pobres obreros,
he hallado corazones de príncipes.
Ama, oh Señor, a la Argentina,
porque la Argentina ama a tus pobres.
La fe y la nobleza de corazón de esta nación
son tan grandes, que bien merece
todas las bendiciones del cielo.
Brillen luego para ella días siempre más bellos
de esperanza en la luz de Cristo, luz de la ciencia,
de la libertad y del trabajo,
días llenos de prosperidad y de gloria".

Don Orione de la Divina Providencia.
Buenos Aires, diciembre de 1936

DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO.


 

DON ORIONE Y SU AMOR POR LA ARGENTINA

DON ORIONE Y SU AMOR POR LA ARGENTINA Don Orione visitó por primera Argentina entre 1921 y 1922, oportunidad en la que funda la comunidad orionita de Victoria (Buenos Aires).

En 1934 regresa a la Argentina y durante tres años desarrolla una incansable tarea apostólica, pastoral y social. En 1935 funda el Pequeño Cottolengo Argentino en Claypole y la sociedad ya reconoce en él al "Apóstol de la caridad".
La admiración y el afecto que su figura despierta se ve correspondida por el profundo amor que Don Orione siente hacia nuestro país y su gente: "Ama Señor a la Argentina, porque la Argentina ama a tus pobres".
El amor recíproco entre Don Orione y el pueblo argentino se traduce en innumerables gestos de bondad y solidaridad que el mismo Don Orione y los suyos convierten en obras para los niños, los jóvenes y los más débiles de nuestra patria.
El mensaje de Don Orione es una invitación a mirar la realidad para transformarla con la caridad. Una caridad que se realiza no como paliativo asistencial, sino como promoción de justicia, de dignidad humana y de salvación integral del hombre y de la sociedad.
En noviembre de 2021 se cumplieron los 100 años de la llegada de Don Luis Orione por primera vez a nuestro país, su tan querida Argentina a la que llamó insistentemente “mi segunda patria”. Un viaje que para nuestro querido Padre Fundador fue el comienzo de una larga tarea de misión que lo alejó durante largos períodos de su Italia natal.

Esta experiencia viajera, apostólica, misionera de Don Orione tiene un costado al que no siempre le hemos prestado mucha atención: el impacto que genera en una persona el encuentro con una realidad distante a la conocida cotidianamente. Mucho más distante aún en aquella época, donde los medios de transporte y las comunicaciones apenas tendían puentes entre sociedades y personas que poco se conocían entre sí.

Para quien vive en su propia cultura, hay realidades y elementos que son cotidianos y obvios, pero que resultan completamente nuevos para un extranjero, para quien la experiencia resulta un encuentro… o un desencuentro.

Todo esto nos permite pensar en Don Orione y preguntarnos como vivió el encuentro con otras culturas y realidades durante sus dos estadías en Sudamérica, donde visitó Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

En el caso específico de nuestro país, el fundador de Pequeña Obra de la Divina Providencia permaneció unos pocos meses en su primer viaje, y luego casi tres años durante su segunda estadía. En suma, un tiempo más que importante inmerso en una cultura ajena a la suya.

Por ello, buscando en sus escritos las veces en las que habla acerca de los nuevos elementos y realidades que encontró en Argentina, podemos descubrir las impresiones y vivencias que su mirada de pastor captó sobre su “segunda patria”.

 Por Facundo Mela..


 

viernes, 23 de mayo de 2025

MARIA AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS

La Sma . Virgen los conforte a todos y los asista con su ternura de Madre. Ella, la Virgen Celestial, como solía llamarla san Juan Bosco, les hable, queridos hijos, de todo mi afecto en Jesucristo por ustedes, y que la Virgen Ssma. les proteja en el trabajo.

El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345, el dice: " Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios".
San Sabas en el año 532 narra que en oriente había una imagen de la Virgen que era llamada "Auxiliadora de los enfermos", porque junto a ella se obraban muchas curaciones.
San Juan Damasceno en el año 749 fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora , rogad por nosotros". Y repite: la virgen es "auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación".
En Ucrania, Rusia, se celebra la fiesta de María Auxiliadora el 1 de octubre desde el año 1030, en ese año libró a la ciudad de la invasión de una terrible tribu de bárbaros paganos.Esta advocación se hizo fuerte ante la invasión de los turcos 
en 1571 donde San Pío V la invocó como María Auxiliadota de los Cristianos.

En el año 1572, el Papa San Pió V ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanias la advocación " María Auxiliadora, rogad, por nosotros", porque en ese año Nuestra Señora libró prodigiosamente en la batalla de lepanto a toda la cristiandad que venía a ser destruida por un ejército mahometano de 282 barcos y 88.000 soldados.Aunque se tiene constancia de que hacia el año 1558 ya figuraba en las letanías que se acostumbraban recitar en el santuario de Loreto Italia.

En el año 1600 los católicos del sur de Alemania hicieron una promesa a la Virgen de honrarla con el título de auxiliadora si los libraba de la invasión de los protestantes y hacía que se terminara la terrible guerra de los 30 años. La Madre de Dios les concedió ambos favores y pronto había ya más de 70 capillas con el título de María Auxiliadora de los cristianos.
En 1683 los católicos al obtener inmensa victoria en Viena contra los enemigos de la religión, fundaron la asociación de María Auxiliadora, la cual existe hoy en más de 60 paises.
En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en libertad, lo declararía fiesta de María Auxiliadora. Inesperadamente el pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora
.María Auxiliadora persigue a Don Bosco. Nace en 1815, año en que por primera vez se celebra litúrgicamente la fiesta de María Auxiliadora. No muy lejos del lugar de su nacimiento, en Mórense , existe una ermita dedicada a María Auxiliadora. En Turín encontrara esa advocación, en la iglesia de San Francisco de Paula había una imagen y una asociación en su honor, inspirada en otra existente en Munich.
En 1848 se encuentran ya colocadas en la mesa de trabajo de Don Bosco algunas estampas con el titulo "Auxiliadora de los cristianos". 
En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de "Auxiliadora", y le señala el sitio para que le construya en Turín, Italia, un templo.
Empezó la obra del templo con sus tres monedas de veinte centavos cada una, pero fueron tantos y tan grande los milagros que María Auxiliadora empezó a obtener a favor de sus devotos,, Don Bosco fue el mejor paladín y trampolín para el desarrollo y popularidad, "No he sido yo, ha sido la Virgen Auxiliadora quien te ha salvado"...  El Santo solía decir: " Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen",que en sólo cuatro años estuvo terminada la Gran Basílica. desde aquel Santuario comienza a extenderse por el mundo la devoción a María bajo el título de Auxiliadora de los Cristianos 
Pero será exactamente en 1862, en plena madurez de Don Bosco, cuando éste hace la opción mariana definitiva: Auxiliadora. le dice al joven salesiano Juan Cagliero: "La Virgen quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana".
Desde esa fecha el título de Auxiliadora aparece en la vida de Don Bosco y en su obra como "central y sintetizador". La Auxiliadora es la visión propia que Don Bosco tiene de María. La lectura evangélica que hace de María, la experiencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, y su experiencia eclesial le hacer percibir a María como "Auxiliadora del Pueblo de Dios".
En 1863 Don Bosco comienza la construcción de la iglesia en Turín en su obsequio diciendo - es una gracia de la Virgen María"... Todo su capital era de cuarenta céntimos, y esa fue la primera paga que hizo al constructor. Cinco años más tarde, el 9 de junio de 1868, tuvo lugar la consagración del templo. Lo que sorprendió a Don Bosco primero y luego al mundo entero fue que María Auxiliadora se había construido su propia casa, para irradiar desde allí su patrocinio. Don Bosco llegará a decir: "No existe un ladrillo que no sea señal de alguna gracia".
Hoy, salesianos y salesianas, fieles al espíritu de sus fundadores y a través de las diversas obras que llevan entre manos siguen proponiendo como ejemplo, amparo y estímulo en la evangelización de los pueblos el auxilio que viene de Santa María. fuente :Libro:  * Los datos históricos están tomados de Don Luigi Orione e la Piccola Opera Della Divina Provvidenza Vol.I pág. 165-175


ORACIÓN:

Santísima Virgen, Madre de Dios, yo aunque indigno pecador postrado a vuestros pies en presencia de Dios omnipotente os ofrezco este mi corazón con todos sus afectos. A vos lo consagro y quiero que sea siempre vuestro y de vuestro hijo Jesús.
Aceptad esta humilde oferta vos que siempre habéis sido la auxiliadora del pueblo cristiano.
Oh María, refugio de los atribulados, consuelo de los afligidos, ten compasión de la pena que tanto me aflige, del apuro extremo en que me encuentro.
Reina de los cielos, en vuestras manos pongo mi causa. Se bien que en los casos desesperados se muestra más potente vuestra misericordia y nada puede resistir a vuestro poder. Alcanzadme Madre mía la gracia que os pido si es del agrado de mi Dios y Señor. Amén.
El nombre de Auxiliadora se le daba ya en el año 1030 a la virgen María, en Ucrania (Rusia), por haber liberado aquella región de la invasión de las tribus paganas. Desde entonces en Ucrania se celebra cada año la fiesta de María Auxiliadora el 1ro de octubre.
Se tiene constancia de que hacia el año 1558 ya figuraba en las letanías que se acostumbraban recitar en el santuario de Loreto Italia.

jueves, 22 de mayo de 2025

UN PAÍS LLAMADO ARGENTINA.

 

Don Orione oyó hablar de un lejano país llamado Argentina, durante sus tres años salesianos (1886-1888), que coinciden con los años de las misiones salesianas en la Patagonia, comenzadas en 1875. Por eso eran tema de conversación y de entusiasmos misioneros en las prédicas y “buenas noches” del propio Don Bosco y de sus inmediatos colaboradores. De ahí la metáfora usada por el Papa San Pío X, al encomendarle a Don Orione la atención pastoral de la “Patagonia romana”, “fuori porta San Giovanni”, es decir, apenas fuera de las murallas que rodean la Roma antigua y medieval.

En el prólogo del libro Don Orione Latinoamérica y Argentina subraya Don Roberto Simionato: “Estoy en tierra orionita, me dije, ¡Don Orione estuvo aquí!” Esto provocó en mí: ¡qué ganas de conocer mejor lo que encontró y vivió en Argentina!

¿Qué Argentina encontró Don Orione? El autor Nos dice: “vamos a mirar a Don Orione en la Argentina de aquel tiempo, para comprendernos mejor a nosotros sus hijos espirituales.

¿Qué Argentina encontró Don Orione?

Repasando la historia argentina desde el proceso de la independencia hasta la llegada del Fundador, documentando las dificultades de la Iglesia en adaptarse a la nueva realidad, hasta recomponer la relación con el Estado. El Congreso Eucarístico Internacional (1934) fue un milagro de fe, un tiempo de madurez para la Iglesia argentina que despertó al laicado que apoyó el proyecto de caridad de Don Orione

¿Qué le aportó Argentina a Don Orione? Porque en los años que estuve en la Curia General oí de algún anciano una afirmación que me dejó pensando: “Don Orione volvió distinto de Argentina” (“de América”, decían allá). Al P. Mugnai se lo escuché más de una vez; él era particularmente sensible a este tema por sus 20 años en África, fundando la misión. Cuando le preguntaba en qué volvió distinto, siempre tuve una respuesta imprecisa: “No sé… más distinguido, nos hablaba de otro modo, más convencido, no sé… distinto”.

Si sus hijos pudieron intuir que Don Orione volvió “distinto”, aún sin saber precisar bien en qué consistía eso, quiere decir que fue muy fuerte lo que vivió el Fundador en Argentina. Y que las palabras radiales de despedida: “Quiero decirles a todos y asegurarles que en Argentina he encontrado para siempre mi segunda patria y que con la ayuda de Dios volveré a ella, vivo o muerto, porque quiero que mis cenizas descansen en el Pequeño Cottolengo argentino de Claypole”, no las decía simplemente para quedar bien, sino que estaba narrando una honda experiencia.

Nadie lo podía decir mejor que el Papa Francisco: “No hay que guardar el carisma como una botella de agua destilada, hay que hacerlo fructificar con coraje, confrontándolo con la realidad actual, con las culturas, con la historia, como nos enseñan los grandes misioneros de nuestros institutos”.

1 El Papa nos marca el rumbo......El P. Enzo dio estos primeros pasos. A nosotros nos toca seguir el camino.

Don Orione decía- Sabes, Sterpi, que desde que estaba con Don Bosco, en Turín, siempre soñé con ser misionero, surcar los mares, evangelizar pueblos, atravesar ríos y selvas; y ahora un ángel “negro” el Obispo de Mariana, en el interior de ese inmenso país, Brasil, me llama a salvar almas desde su lejana tierra.

Don Orione: “Si pudiera hacer pie en Buenos Aires, en la desembocadura y en el corazón de Argentina” “En cuanto a ir a Argentina, ¡claro que sí! Claro que iría con mucho gusto, ya que me encuentro en Latinoamérica; y yo ya te lo insinuaba en mi carta desde el buque, que le entregué al P. De Marchi”. Y me haría feliz poder contarle a los nuestros y al Santo Padre que ha sido Mons. Maurilio el que nos ha abierto las puertas de Argentina. (...) “Será necesario que la Congregación haga los máximos esfuerzos, y se implante bien, aquí en Brasil y en Argentina; yo no pienso moverme de aquí, si antes no echo al menos los cimientos, (...) y las columnas principales que la Divina Providencia quiere que se levanten en estas tierras, para salvación de esta pobre juventud, y para el bien de la Iglesia”.

Don Orione si bien cumplió su sueño de surcar los mares, también cambio la vida de la Iglesia en ese momento donde muchos no querían comprometerse, quizás por falta de mano de obra o como en el Chaco por el gran calor y las condiciones precarias de vida su pedido al Visitador: “Déjeme aquí donde nadie quiere venir”. Oh Noble Nación Argentina que avanzas por los caminos de tu fe, tan pura y tan serena como el celeste y blanco de tu bandera: Nación Argentina que por los caminos del progreso y la civilización vas a la cabeza de los pueblos, junto con las naciones más dignas y avanzadas del mundo; tú, noble Argentina que has escrito la más hermosa página de libertad de las naciones de América del Sur, escribe también otra página, una página en grandes letras doradas, la del triunfo de la cruzada de amor, cruzada de caridad …

”.Fuente: extractos de “Don Orione, Latinoamérica y Argentina” Enzo Giustozzi . GEO.

miércoles, 21 de mayo de 2025

SANTA RITA DE CASIA

 


 
 
1918: Don Orione publica la vida popular de Santa Rita de Casia, un "Vitarella" escrito por él para difundir el conocimiento y la devoción de la santa Los 22 de mayo en el Centro "Mater Dei" de  Tortona, se honra a Santa Rita con la tradicional bendición de las rosas.


22 DE MAYO: SANTA RITA DE CASIA. / Don Flavio Peloso

Su vida tribulada, devoción de Don Orione, bendición de las rosas.

LA VIDA

Margherita Lotti, llamada con el diminutivo Rita, nació en Roccaporena (Cascia) en 1371. Desde jovencita deseó consagrarse a Dios pero, siendo hija única, por insistencia de los padres fue novia de un joven de buena voluntad pero de carácter violento. Después del asesinato de su marido y la muerte de sus dos hijos, sufrió mucho por la hostilidad de los parientes que, con paciencia, llegó a pacificar.

Quedada viuda y sola y en paz con todos, pudo finalmente dedicarse a la vida de Dios en el monasterio agostiniano de santa María Magdalena en Casia. Aquí vivió por cuarenta años en humildad y caridad, oración y penitencia.

Cada vez más inmersa en la unión con Cristo, Rita pidió poder participar en su pasión y, en 1432, absorta en oración, se encontró en la frente la herida de una espina de la corona del crucifijo que quedó grabada hasta la muerte, por 15 Años.

Murió el 22 de mayo de 1457.

Su cuerpo está guardado en el santuario de Casia, meta de peregrinación continua. Fue beatificada ya en 1627 y canonizada el 24 de mayo de 1900 por León XIII. Es venerada en Italia y en el mundo, orada como santa del perdón y pacíficadora de Cristo, patrona de las mujeres casadas infelizmente, invocada como ′′ santa de los casos imposibles ".

DON ORIONE DEVOTO

Don Orione fue devoto de Santa Rita de Casia. Fue de visita a Casia; de la visita del 12 de abril de 1929 se guardan algunas entradas escritas precisamente por Cascia.

Publicó una breve biografía de Santa Rita en 1918: ′′ Vida popular de Santa Rita da Cascia narrada por el Sac. Orione de los Hijos de la Divina Providencia. Novena - Triduo - y Oraciones efectivas ". Tipografía San José, Tortona (1918, 1921 (II ed. ), III y IV (1940), de p. 98. Una reciente reedición fue editada por Don Francisco de Francisco: Tip. Sicignano, Pompeya, 1998.

Don Orione habló a menudo de Santa Rita desde Casia. En la predicación popular y en los discursos formativos a los clérigos y monjas recurría frecuentemente a hechos y ejemplos de vida de Santa Rita que tenían un fuerte impacto emocional.

BENDICIÓN DE LAS ROSAS

En muchos lugares, está la tradición de la bendición de las rosas en recuerdo de un episodio de la vida de Santa Rita. La santa, en enero de 1457, mientras estaba enferma en su celda del convento de Casia, le pidió a un prim que le trajera de la casa paterna de Roccaporena unos higos y una rosa. El Señor cumplió este deseo y le hizo encontrar al primo de Rita los higos y una rosa florecida en pleno invierno entre la nieve. Rita recibió a la rosa como una señal de la gracia consoladora de Jesús.

Hoy, se bendicen las rosas, en homenaje a Santa Rita, para que como la santa, que se encontraba entre tantas espinas de dolor, fue consolada por el bondadoso regalo de una rosa, así el Señor consuele con gracias espirituales y materiales a quienes nosotros hoy Donemos la rosa.

ORACIÓN POR LA BENDICIÓN DE LAS ROSAS

Señor Dios, Creador de todo lo hermoso,

la belleza de estas rosas refleja tu gloria.

Reunidos hoy en esta fiesta de S. Rita de Casia,

te pedimos que bendigas estas rosas,

para que los fieles que devotamente las llevaran a sus hogares

siempre te alaben por la belleza

con la que has tapizado tu creación,

e imitar las virtudes de S. Rita,

con quien ella anunció tu Reino.

Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.

Amén.

Id y llevad a todos los gozos del Señor resucitado.

Demos gracias a Dios

 

 Fuente. Messaggi Di Don Orione de Don Flavio Peloso.

martes, 20 de mayo de 2025

BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DE IGLESIA Y PABELLONES DEL COTTOLENGO ARGENTINO

 

 


 Deo Gratias! – El día 21 de mayo de 1936, solemnidad de la Ascensión de N. S., será para el PEQUEÑO COTTOLENGO ARGENTINO día glorioso y a la vez histórico por el brillante y extraordinario éxito que alcanzaron los actos organizados con motivo de la bendición e inauguración solemne de su Iglesia Titular, de sus primeros pabellones y de la piedra fundamental de otros dos pabellones más, a construirse en breve.

La concurrencia. –Una concurrencia, que puede calcularse en varios miles de personas, llegadas de la capital y de pueblos cercanos, en tren, en ómnibus, en camiones, en autos, asistió con entusiasmo a la ceremonia. La compañía del F.C.S.se vio en la necesidad de hacer correr trenes especiales de la estación Constitución a Claypole para poder trasladar a todos los pasajeros que deseaban llegar a conocer el “Cottolengo Argentino” y asistir a su bendición e inauguración.

La presencia del Presidente de la República, del Señor Nuncio Apostólico, del Ministro de Italia Señor Arlotta, del secretario del Ministro de Relaciones Exteriores en representación del ministro Saavedra Lamas, de cinco obispos y de Personas calificadas de la sociedad porteña, contribuyeron al singular lucimiento de los actos.

El magnífico parque, los caminos internos a los pabellones habían sido esmeradamente adornados con profusión de banderitas varias y de banderas patrias y papales… todo parecía sonreír a los visitantes.

Llegan las autoridades.- Minutos después de las 14.30 la llegada del Sr. Presidente Gral. Justo y del Excmo. Señor Nuncio Apostólico, Monseñor Cortesi fue saludada por grandes aclamaciones del público; demostraciones que se renovaron a la llegada del Ministro de Italia, Señor Arlotta. Mientras tanto la Banda del Patronato de Infancia de Claypole hacía resonar los aires con sus marchas briosas y alegres, que siguieron alternando con las de los Boy-scouts del Post-Escuela de N. Pompeya.

En esos mismos momentos más o menos habían también llegado los Excmos. Arzobispos y Obispos: Mons. Fortunato Devoto, Auxiliar del Emmo. Cardenal Copello; Mons. Serafini, Auxiliar de la Plata: Mons. Aragone, Arzobispo de Montevideo, Mons. Audino Rodríguez, Obispo de Santiago del Estero y Mons. Martínez, Obispo Titular de Ibora.

El inmenso gentío se abalanzó hacia el templo atrás de las Autoridades, invadiéndolo a pesar de las contrarias disposiciones de la Sagrada Liturgia y de… la policía, ocupando todo su amplio sitio hasta los límites, resultando sin embargo imposible para muchísimos entrar en su recinto.

La ceremonia.- Mientras los Señores Obispos, los Padrinos, el Señor Presidente de la República y la donante Doña Carolina Pombo de Barilari y demás Autoridades ocupaban los sitios de honor reservados, el Excmo. Señor Nuncio Apostólico se revestía de los ornamentos sagrados, secundado y atendido por numerosos clérigos de la Escuela Apostólica de San Javier de Villa Calzada, la Schola cantorum de la misma benemérita Congregación entonaba un magnífico “Ecce Sacerdos” a 3 voces, de espléndido efecto.

Don Orione queda particularmente agradecido a los Rvdos. Religiosos del Verbo Divino de Villa Calzada por la desinteresada y eficaz cooperación prestada, tomando a su cargo las ceremonias sagradas y el canto, que tanto realce dieron a la función.

La alocución de Monseñor Serafini.- Después de las preces rituales, el Excmo. Mons. Serafini ocupó la Cátedra Sagrada. Comenzó el ilustre Orador por dar lectura de un extenso telegrama del Santo Padre.

En su elocuente discurso Mons. Serafini recordó los primeros años de San José Benito Cottolengo, su apostolado de bondad y caridad, la fundación de su admirable obra, su asombrosa y prodigiosa vida y dilatación.

Pasó luego a hablar de la Obra similar fundada por Don Orione en la República Argentina, felicitándose de que fuera la Diócesis de La Plata la primera en disfrutar de los beneficios del “Cottolengo Argentino”.

Extensa y elocuentemente se refirió a la importancia y alcance social de esta obra, especialmente en estos tiempos de brutal materialismo y de profundas convulsiones sociales.

Con una vehemente exhortación a los presentes y formulado votos para que las Autoridades públicas y los pudientes presten su apoyo decidido y generoso a la oportuna y benemérita obra, finalizó la elocuente alocución, escuchada en todo momento con vivo interés por la numerosa y calificada concurrencia.

A continuación, se entonó un solemne “Te Deum” en acción de gracias, y, por último el Nuncio impartió la solemne Bendición con el Ssmo. Sacramento.




Los nuevos pabellones. - Después de la bendición de la Iglesia, las Autoridades y la concurrencia pasaron de inmediato a bendecir e inaugurar los varios pabellones, que son los primeros de la Colonia de la Caridad.

Estos son: el Pabellón “MARIA BAUDRIX”, que lleva el nombre de la donante.

El pabellón “EMILIO V. BARILARI”, donado por la Sra. Carolina Pombo de Barilari.

El pabellón “ANTONIO DEVOTO” donado por los Sres. Fernando Rodríguez y su esposa Hermenegilda Pombo.

El Pabellón “SANTA LUCIA”, donado por la Sra. Marquesa María Unzué de Alvear.

El Pabellón “ISABEL SOLARI DE RAGGIO” (la cocina), donado por el Sr. D. José Raggio e hijos.

El Pabellón “ELINA POMBO DE DEVOTO”, destinado para habitación de las hermanas y para jardín de infantes de la localidad, donado también por la Sra. Carolina Pombo de Barilari.

A continuación fueron bendecidas las piedras fundamentales de dos nuevos pabellones más, que se construirán muy en breve, donados respectivamente por la Sra. Marquesa Adelia Harilaos de Olmos y Señorita María Anchorena.

Estos nombres beneméritos pasarán en bendición a la posteridad y, mientras las glorias mundanas muy pronto desvanecen, las glorias de la caridad brillarán siempre más con el pasar de los años, porque serán celebradas por las generaciones futuras en este siglo y por la Corte celestial en la Eternidad.

Fuente: Boletín “Pequeño Cottolengo argentino” junio-julio 36.

Publicadas por Facundo Mela

" ADIOS AL MUNDO "

  "ADIÓS AL MUNDO" de DON ORIONE:
"...voy a darte una noticia, que llenara tu alma de consuelo: ¡no soy más del mundo! Hoy, 21 de mayo (1890), lo he abandonado para abrazarme a la Cruz de Jesucristo y seguirlo donde quiera que El vaya"fuente P Miguel.Berriel Perille
 
"La semilla del carisma había sido echado en el terreno de la vida de Don Orione aún antes, de un modo escondido y humilde, no visible aún en sus brotes externos.
Varios indicios históricos y epistolares nos llevan a intuir que la gracia carismática haya sido donada por el Señor a Don Orione en la primera quincena de mayo de 1890, cuando en el seminario de Tortona, donde el joven clérigo había entrado desde hacía pocos meses, y se predicaron los ejercicios espirituales. ¿Qué ocurrió en el secreto de su alma? Es difícil decirlo. Ciertamente que "el Señor lo visitó", le "mostró su rostro", le “hizo una gracia”. Su vida, después de aquellos ejercicios espirituales, resultó profundamente transfigurada y transformada.
Un compañero suyo de seminario, Gragnolati, lo atestigua: "En ese tramo de 1890, en el que estuve con él en filosofía, precedente a los SS. Ejercicios Espirituales, nada singular recuerdo de él… pero después de los Ejercicios Espirituales de aquel año, empezó como a resurgir, especialmente en la práctica de la humildad y de la caridad hacia los compañeros".  También otros compañeros de la época, Fornari, Tacchini, Gragnolati, Vaccari, Fiocchi, Guerra, etc. escribieron sobre los recuerdos y episodios que documentan este cambio.
Pero es una carta del joven clérigo Orione, en un tono de boletín de guerra y de proclamación de victoria, la que nos dice que algo de “divino” ocurrió en él. La carta fue escrita a su amigo Vincenzo Guido, el 21 de mayo de 1890.
"Después de seis meses de lucha, Jesús ha vencido y triunfa en mi corazón. Como amigo querido quiero darte esta nueva que te llenará el alma de consolación. Ya no soy del mundo. Hoy, 21 de mayo, lo he abandonado para abrazarme a la Cruz de Jesucristo y seguirlo adonde quiera que vaya. A pesar de esto no obstante, mi cuerpo quedará aún para diversión del mundo, hasta que le plazca a Nuestro Señor llevárselo al más allá. Agradece conmigo a Su Divina Majestad, y ruégala que me inflame de caridad y de beneplácito a su voluntad.
¡Adiós, oh mundo, adiós, oh parroquia, adiós o pueblo, oh parientes, adiós! ¡Adiós oh pasado, oh libertad mía, oh mi voluntad, oh a todas mis cosas, adiós y adiós! ¡Oh mundo, oh carne, oh demonio, yo os repudio y os abandono por virtud del Espíritu Santo, os doy una patada y renuncio a ustedes para seguir a Jesucristo y os dejo para siempre en nombre y a gloria de Mi Señor! ¡Adiós!
Ruega por mí que soy un pecador. ¡Viva Jesús! ¡Que Jesús triunfe!
El pobre siervo de Jesucristo
Ch. María Luis, de Jesús, de las almas y del Papa".
¿Han notado cómo firma? Nombrando sus cuatro amores carismáticos: Jesús, almas, papa, María. Es la primera vez que lo hace. Fuente Padre Teo

lunes, 19 de mayo de 2025

ANIVERSARIO DE APERTURA DEL COTTOLENGO DE ITATI









Hoy 20 de mayo el Cottolengo de Itatí, cumple 56 años de su apertura.
En el año 1950 se bendijo la piedra fundamental y en junio de 1965 empezaron los trabajos de cimiento y  ABRIÓ SUS PUERTAS EL 20 DE MAYO DE 1968.
Bajo la protección de la Madre de Dios, el Pequeño Cottolengo de Itatí ha venido señalando desde su fundación, el 20 de mayo de 1968, importantes progresos en el beneficio de los desamparados que franquean sus puertas, siempre abiertas.
Se encuentra en la manzana adyacente a la plaza, con su acceso por la calle Obispo Niella, pero el edificio ocupa además todo el frente de la avenida 25 de Mayo y un sector de la calle Roque González de Santa Cruz.
En el año 1950 fue bendecida la piedra fundamental del edificio. Cristalizaba así un ferviente anhelo de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, de hacer surgir en la inmediata vecindad del Santuario de la Santísima Virgen de Itatí, una obra de gran contenido social que se ocupara de atender y brindar fraternal asilo a los pobres y enfermos más desamparados de esta zona de nuestro territorio.
Larga pero sin desfallecimientos, fue la espera soportada hasta que la obra comenzó a tener visos de realidad. Fue en el mes de junio de 1965, cuando se inició la construcción de los cimientos del edificio.
Fue inaugurado el 20 de mayo de 1968, para recibir con amor a los primeros necesitados.
Desde su fundación, la Institución ha hecho importantes progresos en beneficios de los desamparados que franquean sus puertas, siempre abiertas.
El 22 de mayo de 1984 se fundó el Instituto Especial “Don Orione”, por iniciativa del padre Carlos Mora, siendo su primera directora la señora Graciela Roch de Genghammer.
AL SERVICIO DE LOS POBRES Y DESAMPARADOS
La imagen de Nuestra señora de Itatí sobre la cúpula del Santuario puede ser vista desde el patio interior del Pequeño Cottolengo Don Orione, dándoles la razón a aquella sentencia de nuestro “Martín Fierro” cuando dice que “quien a buen árbol se arrima, buena sombra cobija”.
Bajo la protección de la Madre de Dios, la obra del Cottolengo de Itatí significa para quienes trasponen sus puertas siempre abiertas, la posibilidad de recibir amor y atención para alcanzar el máximo de progreso como personas, como hijos del Padre de la Vida.
En su obra diaria, el Cottolengo atiende a una comunidad de residentes –hombres y mujeres- con discapacidades que van desde el retraso mental de grado moderado hasta aquellas más severas que implican trastornos en el desarrollo de la personalidad con problemas motrices y sensoriales.
En su mayor parte se trata de personas abandonadas o provenientes de familias con escasos recursos económicos.