SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


sábado, 30 de julio de 2022

31 JULIO, SAN IGNACIO DE LOYOLA, DON ORIONE Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES


Nació en 1491, vísperas del descubrimiento de América. Ignacio era el menor de 13 hermanos y creció cómodamente en el castillo de la familia, que pertenece a la poderosa familia de Loyola. Por un corto tiempo se desempeñó como cortesano y en 1517, después de la muerte de ambos padres, Huérfano a edad muy temprana, quedó al cuidado del Contador Mayor de Castilla, y más tarde del Virrey de Navarra.  La cercanía con la Casa Real y la aplicación a la carrera militar, hicieron de él un cortesano frívolo y mundano.  Fue asiduo lector de libros de caballería y soñador de grandes hazañas caballerescas en honor de la Dama de sus sueños, que era presumiblemente la hija del Rey. En la guerra de España contra los franceses, estos atacaron la fortaleza de Pamplona, donde se desempeñaba Ignacio como soldado. se alistó en el ejército. Durante el sitio de Pamplona, fue herido en la pierna por una bala de cañón, siendo herido de gravedad, estuvo al borde de la muerte e iniciada su recuperación fue larga su convalecencia, lo que le  obligó a tener un retiro forzoso en la casa nobiliaria de Loyola, donde no pudiendo encontrar libros de caballería con que entretenerse, tuvo que aplicarse a la lectura de “La Vida de Cristo” y “La Vida de los Santos”, que le llevaron a “detenerse a pensar” y a determinar su conversión. Así estuvo durante tres meses, bajo la estricta supervisión médica y someterse a operaciones dolorosas. En este período él era capaz de acercarse al cristianismo, gracias a la lectura de muchos textos religiosos de los cuales era profundamente fascinado, Estas lecturas golpearon tan íntimo del futuro santo, la curación dejó como (la pierna herida todavía será más corta que la otra), decidió convertir, creyendo que su vida tendría que cambiar drásticamente.
El sufrimiento físico sufrido por Ignacio, el miedo y la angustia experimentada durante ese tiempo fue crucial para su conversión, ya que en esa misma situación de desamparo, en el que su "cruz" fue capaz de encontrar a Dios en su vida, en la figura de Jesucristo, ¿por qué a su antojo a partir de entonces vivo de acuerdo con el ejemplo, así como los santos, Jesucristo, tratando de imitar hasta encarnar en sus vidas, con los hechos y con el corazón, convirtiéndose verdadero instrumento de la acción divina.

Restablecido de su enfermedad, y con deseos de ir a Jerusalén, pasó por el  pueblo de Manresa, donde permaneció unos once meses en plan de oración, ayunos y penitencias, a lo largo de los cuales experimentó vivencias que fueron, en parte, el núcleo fundamental de sus Ejercicios, los que a decir de Pío XI son "un código sapientísimo y completamente universal de normas para dirigir las almas por el camino de la salvación y perfección".

Años después, Ignacio llega a la Universidad de París donde realizó algunos estudios de Teología y en donde, con los Ejercicios, logró la conversión de algunos de sus compañeros, con los que posteriormente fundaría la Compañía de Jesús.
Ignacio de Loyola fue proclamado santo en 1622 por el Papa Gregorio XV, y se recuerda el 31 de julio, el Dies Natalis al cielo en el año 1556.

Todo lo aprendido en sus vivencias, lo ha querido comunicar para que a los otros les sea menos dificultoso el camino, advirtiéndoles de los asaltos de que pueden ser objeto, pero también anunciándoles las ayudas con las que pueden contar para coronar con éxito su peregrinar.  Ese es el legado, que nosotros ahora tenemos: Los Ejercicios Espirituales.

Los Ejercicios Espirituales, se inician con una precisión del “sentido de la vida”, que San Ignacio denomina Principio y Fundamento; contienen anotaciones sobre metodología de la oración y reglas de discernimiento que son la versión escrita de sus propias vivencias en el proceso de conversión.  Pero, en su esencia, los Ejercicios Espirituales son la contemplación de la Vida de Cristo que Ignacio, por razones metodológicas, divide en cuatro etapas que llama “semanas”.
Finalmente, y antes de iniciar nuestro viaje, miraremos rápidamente una herramienta que será absolutamente necesaria y soporte fundamental en nuestro viaje: La oración
, «al atardecer de la vida -como dice San Juan de la Cruz- seremos juzgados en el amor».
«Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve desnudo, etc.»
        Aprendamos a ver en nuestro prójimo a otro Cristo. Así incluso pasó, en esos casos excepcionales que se ven en la vida de los santos. 
San Gregorio Magno en San Pedro, el día del Jueves Santo, besando los pies de los doce pobres, en uno levanta la vista y ve... ¡el rostro de Cristo! 
San Camilo de Lelis le pasó lo mismo cuando daba de comer a los enfermos en el hospital. 
San Martín de Tours, cuando parte su capa para darle la mitad al pobre que tiritaba de frío y estaba en el puente;
 y a Santa Catalina de Siena, dos veces le pasó lo mismo. Jesús, de una manera misteriosa pero real, está presente en todo prójimo.
        Por eso, pidamos la gracia para crecer en sentido eclesial, de vivir siempre auténticamente la caridad de Cristo. Que, finalmente, como dice Don Orione, «sólo la caridad de cristo salvará al mundo».
. Los métodos de enseñanza. Es interesante cómo el Santo en estas Reglas para sentir con la Iglesia pone en su lugar importantísimo a los Santos Padres y cómo pone también en su lugar lo que él llama los doctores escolásticos: «alabar la doctrina positiva y escolástica; porque así como es más propio de los doctores positivos, como San Jerónimo, San Agustín, San Gregorio, etc. -los Santos Padres-, el mover los afectos para en todo amar y servir a Dios nuestro Señor, así es más propio de los escolásticos como Santo Tomás, San Buenaventura, el Maestro de las Sentencias, etc., el definir y declarar para nuestros tiempos de las cosas necesarias a la salud eterna y para más impugnar y declarar todos errores y todas falacias»7 , etc. Nosotros tenemos que actualizar todo esto. Así como es importante tomar de los Padres positivos, los Santos Padres, su doctrina, porque inflaman nuestra voluntad en el deseo de amar a Dios y así como debemos tomar a los escolásticos porque nos enseñan a definir con precisión las cuestiones más importantes, evidentemente tenemos que actualizar esto y aprender de los santos. Acá tengo la lista que siempre uso:
- de Don Orione: la atención a los enfermos y deficientes, la confianza en la Providencia;
- del Cura de Ars: cómo atender una parroquia;
- de San Ignacio: el predicar Ejercicio Espirituales;
- de San Alfonso: las misiones populares;
- de Don Bosco: la educación de los niños, de los jóvenes, el espíritu que tiene que reinar en los campamentos;
- de San José Caffaso: como confesar; de San Juan de la Cruz y Santa Teresa lo que hace a la ascética y mística;
- de San Felipe Neri: lo que hace a la alegría;
- de San Luis María Grignion de Montfort: la devoción a la Santísima Virgen.
 Esto dijo el Papa Francisco, para seguir el ejemplo de San Ignacio de Loyola:  tres simples pensamientos :  poner en el centro  a Cristo y la iglesia; cautivado por él para servir; sentir la vergüenza de nuestras limitaciones y pecados, ser humilde ante El y los hermanos.

San Ignacio de Loyola, presbítero (memoria)
                San Ignacio de Loyola contribuyó en gran medida a la renovación de la vida cristiana, especialmente en sus escritos, pero también con un gran número de discípulos. De él se nombran los llamados "ejercicios de San Ignacio". Se considera una autoridad en el campo de la educación cristiana. Don Orione lo ha citado a menudo, sobre todo cuando se trataba de la educación: "Cuando había que utilizar el rigor, está siempre con la sabiduría, la moderación y, en cambio, experimenta las familias; y, a continuación, a continuación, que está mal, si, entonces, no se puede evitar, más bien, la suspensión de clases, en primer lugar por unos días, y luego otro, y luego, en casos graves, en lugar dimisión tanto de la escuela y del hogar. Aquí hablo sólo para aquellos que asistieron, y para aquellos que conviven con nosotros. "Sed cum dimittantur Consolatione", dice San Ignacio:     
Don Orione: Sant'ignazio es también mi PADRE


Para Ignacio de Loyola, de hecho, el hombre avanza o retrocede, sin distinción, a imitación de Jesucristo, en el cual el hombre encuentra su máxima expresión.
A la edad de 33 años, a su antojo, con el fin de realizar la mayor parte de las actividades de apostolado, para profundizar su conocimiento literario y teológico de Alcalá y Salamanca y luego a París, de 1528 a 1534.
Allí conoció a sus primeros compañeros / discípulos (Pedro Faber, Francisco Javier, Diego Lainez, Alfonso Salmeron, Simão Rodrigues y Nicolás Bobadilla) que junto con él, el 15 de agosto de 1534 en la capilla de Montmartre fundadores de la Compañía de Jesús, el verdadero fruto de la conversión Sant 'Ignacio. Como parte de la Compañía de Jesús, hasta la fecha, hay 49 santos mártires incluyendo 34 y 147, así Blessed-de los cuales 139 mártires y numerosos servidores de Dios y venerable, entre las que San Francisco Javier, que evangelizó la India y Japón, y Matteo Ricci, uno de los más grandes misioneros de china.
El santo fue enviado sus "niños" en todo el mundo conocido, incluyendo los llamados "nuevos países" (África, América y Asia), para llevar la "buena noticia", la fundación de escuelas, institutos, colegios y seminarios; en 1544, a instancias del Papa, Ignacio llegó a Roma, y allí llevó a cabo
actividades de oración asidua, la celebración de la Eucaristía diaria y coordinar todas las actividades de la Sociedad.
Sabemos que Don Orione  admiraba mucho a  San Ignacio y los jesuitas, su espiritualidad y su apostolado. "S. Ignacio es también mi padre "escribió el 1 de agosto de 1905. En 1920, se confió: " debo elegir un santo como mi protector y del Instituto, y elegí a San Ignacio " ; En otra ocasión  señaló que "Mi protector especial desde los años que estuve en el seminario."
punto de encuentro especial es en el cuarto grado que Don Orione quería no sólo a "la obediencia al Papa", sino de "especial fidelidad al Papa", lo que indica una participación total de las actividades del corazón, la mente y el amor al Papa.
Pero hay muchas ejemplos y enseñanzas de San Ignacio que Don Orione recordaba  El 19 de febrero de 1940, menos de un mes antes de su muerte, Don Orione recordó: "San Ignacio de Loyola despojado de la ropa suntuosa - era español - se vistió con  las ropas de un mendigo;  siguiendo la regla que dice: 'La pobreza debe ser el sólido muro de defensa del espíritu de la Compañía de Jesús ".
DFP
En la foto: Don Orione con Don Umberto Terenzi y salida padre Stefano Ignudi de la iglesia de San Ignacio en Roma

viernes, 29 de julio de 2022

RECORDAMOS AL PADRE MARIO CABRI

 



HOY RECORDAMOS AL PADRE MARIO CABRI, QUIÉN FUE RELIGIOSO EN BARRANQUERAS.

NOS CUENTA EL PADRE FACUNDO MELA:

P. Mario Cabri: un corazón generoso y disponible

Permanece grabada en mi memoria la frase que escuché el 30 de Julio de 2006, al terminar de almorzar en el Hogar Sacerdotal del Cottolengo de Claypole: “el P. Cabri acaba de partir a la casa del Padre”. Todos sabíamos que el P. Cabri estaba delicado de salud, pero la noticia nos golpeo a todos, pues moría un hombre de Dios, un patriarca…

 Con el correr de los días, comenzaron a llegar recuerdos, muestras de afectos y anécdotas sobre el querido P. Mario Cabri.

“Para los jóvenes religiosos que no hemos alcanzado a conocer a Don Orione la imagen de ‘Don Mario’ se nos aparece, sin duda, como la más cercana a nuestro padre fundador”. Con estas palabras definía el P. Aníbal Quevedo la figura del P. Mario Cabri en un mensaje escrito en la página web de la Congregación.

Mons. Rubén Di Monte, arzobispo de Mercedes-Luján, recordaba al P. Cabri con estas palabras: “San Luís Orione tiene que ver mucho con este Arzobispo y con Mercedes-Luján. Cuando Monseñor Serafini concretó el sueño de un Seminario, lo comenzó en el hogar Torello. Allí funcionó el primer año del futuro Seminario Pío XII. Uno de los primeros confesores que tuvimos, quienes lo elegimos, fue el P. Mario Cabri que murió, hace muy poco a los 92 años. Sacerdotes que vinieron en aquellos años muy sacrificados y generosos”.

 Don Orione le pidió que venga a América dado algunos problemas y la “necesidad de hijos dignos…”:

“Querido Cabri, siempre encontré en ti un corazón muy generoso y disponible, por esto, luego de haber rezado, vengo a pedirte un grande y generoso sacrificio.

La Congregación tiene la necesidad que tí, por algún año, permanecieras en América, donde tengo urgente necesidad de hijos dignos de confianza y de religiosos no solo de nombre, sino de hechos (…) Mándame, una buena palabra donde sienta toda tu generosidad de tu corazón de buen religioso”.

La idea original de Don Orione era que el P. Cabri, entonces un joven sacerdote, venga por dos o tres años y luego volviese a Italia a terminar su doctorado en la Universidad Gregoriana, dos años que se transformarán en 66 años de entrega generosa en nuestro país.

Su ejemplo misionero labraría los corazones de muchos jóvenes y religiosos.

Para quienes tuvimos la dicha de participar en la ordenación sacerdotal del P. Mariano Zapico, misionero en la India, permanece imborrable la imagen del P. Cabri caminando lentamente hacia Mariano, para imponerle las manos y luego darle el saludo de la paz… en ese momento todos sentimos que le pasaba el espíritu misionero, como diciendo: “ahora es tu turno, seguí mi legado”. 

 

 A fines de los años noventa, se discutía mucho dentro de la Congregación acerca del uso de los teléfonos celulares, los cuales no estaban tan difundidos como ahora. Se buscaba de discernir su utilidad, si eran un signo de status o no, si convenía que fuese personal o comunitario, etc., etc.; en síntesis, la discusión era si éstos iban contra el espíritu de la pobreza o no, y si eran necesarios o superfluos.

En una reunión de comunidad, mientras se esgrimían diferentes argumentos a favor y en contra del uso de los teléfonos celulares, el P. Cabri, compartió con gran sencillez lo que pensaba: “Don Orione uso el teléfono, el disco, la radio, el coche, el avión, y hoy usaría el celular”. Una respuesta que dejo atónitos a quienes estaban presentes en esa reunión, por la simplicidad y sabiduría de la misma.

  Durante mi tirocinio en Claypole, mientras hablábamos de las cartas de Don Orione, el P. Cabri nos dijo que era muy importante leerlas para conocer lo que pasaba por el corazón del Fundador. Nos decía que a pesar de haber conocido personalmente a Don Orione, leyendo sus cartas descubría cosas nuevas del pensamiento y los sentimientos del Fundador. “Nosotros éramos jóvenes, y había cosas que Don Orione no nos decía. Leyendo sus cartas descubro muchos de sus sufrimientos y problemas que vivió, cosas que nosotros en aquel tiempo no sabíamos, ni nos dábamos cuenta”.

Por último, recuerdo que cuando éramos seminaristas, estabamos mirando algunas imágenes de Don Orione y el P. Cabri se nos acercó, miro las estampas y nos dijo: “Este es Don Orione, siempre sonriendo”.

 Gracias, P. Cabri por reflejarnos la imagen de Don Orione y por ser “un corazón muy generoso y disponible”.

P. Facundo Mela fdp

 

 

 



jueves, 28 de julio de 2022

29 DE JULIO, ¡¡¡¡ FELIZ CUMPLEAÑOS DON ROBERTO SIMIONATO !!!

En el año 1998 Don Roberto Simionato fue  elegido superior general permaneciendo en el cargo hasta 2004.
Hoy damos Gracias por un año más de vida , y le deseamos FELICIDADES y BENDICIONES de DIOS  por todo el bien que nos sigue brindando. !!!

DÍA DE LOS VALORES HUMANOS EN ARGENTINA




29 de Julio
Día de los Valores Humanos en ARGENTINA

El 29 de julio de cada año se celebra el Día de los Valores Humanos que tiene como motivo regular la conducta, superación y dignificación moral y espiritual de cada persona, con esta idea se sanciono en el año 2003, en la Argentina la ley 25.787.
A través de esta regulación se dispone que este día se impartan en todos los establecimientos educativos del país clases alusivas, destinadas a exaltar el significado de los valores que dignifican y ennoblecen las relaciones humanas.

La sanción de esta ley surge a partir de que en la última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de los derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.

El objetivo de esta ley es que lleve a los argentinos a reflexionar sobre aquellos principios y sobre el carácter moral que contribuyen a la autorrealización de las personas y de las sociedades, como así también a una valoración espiritual.

El concepto de valores humanos abarca todos aquellos bienes universales que vamos adquiriendo, asimilando y transmitiendo en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas, ayudándonos a nuestra autorrealización y perfeccionamiento.
Hay muchas clases de valores, según el plano donde nos situemos o el aspecto de nuestra vida que nos afecta tales como los económicos, los que nos satisfacen como persona, los que trascienden la persona y los que ayudan a relacionarnos con los demás.

No es fácil definir los valores ni mucho menos establecer una escala de orden de prioridad pero, algunos que se pueden citar son: decencia, coherencia, sana diversión, saber dar y recibir consejos, patriotismo, puntualidad, objetividad, docilidad, compasión, amor, desprendimiento, serenidad, respeto y tolerancia.

Esta ley involucra a todos los seres humanos que nacen con derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la religión que posean.

Los derechos humanos son patrimonio de la humanidad y trascienden las fronteras nacionales, es por eso que tenemos que conmemorar este día informándonos sobre los derechos que nos pertenecen para luego hacerlo valer a lo largo de la vida en cada situación cotidiana.

martes, 26 de julio de 2022

EFEMÉRIDES MESSAGGI DON ORIONE , 27 DE JULIO

 1943: La segunda guerra mundial. En Italia, el general Pietro Badoglio ordenó la disolución del Partido Nacional Fascista. El 25 de julio anterior, el Gran Consejo del Fascismo había votado en la agenda Grandes de la no confianza contra Benito Mussolini. El gobierno de Pietro Badoglio toma el relevo y este hecho marca la caída del fascismo.


lunes, 25 de julio de 2022

UN SACERDOTE DE FUEGO, P, RODOLFO CARBONI

 


Hace 61 años, el  26 de julio de 1960, partía a la Casa del Padre el Padre Rodolfo Carboni, sacerdote por quien Don Orione sintió gran admiración.

Compatimos una investigación sobre el P. Rodolfo realizada por nuestro Superior General, Don Flavio Peloso:

Padre Rodolfo Carboni fue un católico militante, abogado argentino y más tarde sacerdote.

Nació 17 de noviembre 1896 en Entre Ríos. Emigró a Buenos Aires con su familia porque su padre era ferroviario y lo habían trasladado.

Rodolfo terminó la universidad como abogado y luego, a los 25 años, entró en el seminario en Buenos Aires, donde fue ordenado sacerdote el 11 de octubre de 1925. Fue enviado a Roma y se convirtió en doctor en derecho canónico. De vuelta en Argentina, fue nombrado asistente eclesiástico de la Federación de Circulos Catolicos de Obreros" en 1933.

Probablemente fue en este contexto que se encontró con Don Orione, cuando estaba en la Argentina desde 1934 hasta 1937. Fue párroco en "Santa Rosa de Lima" durante 23 años y a menudo fue a ver a Don Orione a Carlos Pellegrini.

Don Orione tenía un gran respeto por el Padre Rodolfo, por lo que le dio las confesiones de sus novicios.

De gran corazón apostólico, " apóstol de la doctrina social de la Iglesia ", emprendedor papal y social como Don Orione, quién lo admiraba mucho y lo llamó "el sacerdote de fuego”.

Edmundo Fogliarino aún recuerda que " en 1936 hemos predicado Ejercicios Espirituales en Lanús (ahora Villa Dominico), donde hay una imagen en la están él y Don Orione.

Él hizo las meditaciones y Don Orione mantuvo las instrucciones, insistiendo en el espíritu mismo de la Congregación”.

En una de las fotos más famosas de Don Orione en Argentina, se registran los nombres de todos nuestros religiosos de Don Orione. Pero le faltaba sólo un nombre, el del sacerdote a su izquierda: era el padre Rodolfo Carboni, quien predicó los ejercicios espirituales.

Fogliarino agrega que "Don Orione alentó y ayudó mucho al padre Carboni cuando éste viajó en 1938 a Roma para solicitar la aprobación de la Congregación Auxiliares Parroquiales de Santa María, y llegó a decir que el verdadero fundador fue Don Orione”.

El 3 de abril 1940, en la Catedral de Buenos Aires, se organizó el funeral solemne a un mes de la muerte de Don Luigi Orione, y la persona más adecuada para hacer la oración fúnebre fue

el Padre Rodolfo Carboni, que conocía y admiraba a Don Orione con una intuición singular de su alma y de su accionar.

El texto de esta oración fúnebre se conserva, y todavía es capaz de despertar la memoria viva del "padre de los pobres, benefactor de la humanidad dolorida y abandonada " (Pío XII), el "estratega de la caridad" (Juan Pablo II).

El Padre Rodolfo Carboni tuvo la gracia de recibir la aprobación del decreto de la Congregación el 11 de febrero de 1960.


domingo, 24 de julio de 2022

LOS SANTOS Y SU CONFIANZA PLENA LA PROVIDENCIA

 


SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS (1873-1897) nos habla de cómo la providencia de Dios se sirvió de ella para poder llevar el amor y el perdón a un criminal llamado Pranzini (MA f. 46) o cómo se le apareció la Virgen María para curarla, cuando estaba gravemente enferma, y dice: lo que me llegó hasta el fondo del alma fue la encantadora sonrisa de la Santísima Virgen (MA f. 30). Igualmente, nos cuenta cómo Dios le demostraba su amor providente en pequeños detalles como el hacer caer nieve el día de su toma de hábito. Dice: Siempre había deseado que el día de mi toma de hábito la naturaleza estuviese como yo, vestida de blanco... ¡Qué delicadeza la de Jesús!, cumpliendo los deseos de su pequeña prometida, le daba nieve ¿Qué mortal por poderoso que sea puede hacer caer nieve del cielo para complacer a su amada? (MA fol 73).
Es famoso el milagro, realizado por santa Teresita del Niño Jesús en el convento de las carmelitas descalzas de Gallípoli (Italia) en enero de 1910. La Priora estaba triste y angustiada, porque tenía muchas novicias y no podía pagar todas las deudas que se acumulaban para seguirlas sustentando. Una tarde, se le apareció santa Teresita y la tranquilizó y le aseguró que le ayudaría en esa difícil situación. De hecho, la Madre Priora encontró milagrosamente en la caja de la comunidad una extraordinaria cantidad de dinero, suficiente para cancelar todas las deudas acumuladas y seguir sustentando a sus novicias.
El obispo decidió investigar este suceso y, siguiendo la pista proporcionada por la numeración de los billetes de 50 liras, logró descubrir que esa gran cantidad de dinero, con que santa Teresita había proveído al Monasterio, había sido rescatada por la santa de las ruinas del gran terremoto de Mesina. Pertenecía al lote de divisas que el Banco de Italia de Nápoles había remitido al Banco de Italia de Mesina, donde había desaparecido bajo los escombros del terrible sismo. Este milagro fue considerado para su beatificación, que tuvo lugar el 29 de abril de 1923

SAN JOSÉ BENITO COTTOLENGO (1786-1842) es un santo que creía especialmente en la providencia de Dios. Su vida de caridad y amor a los más pobres y enfermos comenzó un 2 de setiembre de 1827. Una mujer francesa, Ana María Gonnet, llegó a Turín con su esposo y sus cinco hijos. Ella estaba embarazada y muy enferma y no la querían recibir en ningún hospital de la ciudad, muriendo a las pocas horas. Don José Cottolengo había acudido a darle la unción de los enfermos y, ante su cadáver, inspirado por Dios, sintió la necesidad de crear hospitales para atender a aquellos enfermos que nadie recibía. Así comenzó su obra social, basada en la divina providencia. Al principio, fue solamente una pequeña casa, que tuvo que cerrar por orden del Gobierno, pero después comenzó otra nueva en los suburbios de Turín, Pequeña casa de la divina providencia. Actualmente, hay cien casas como ésta de pequeños cottolengos en Italia, USA, India y África.
Para atender a sus enfermos fundó una Congregación de religiosos y otra de religiosas. También fundó varios conventos de vida contemplativa

Durante su vida, atendía a cientos de enfermos, a quienes daba de comer gratuitamente con ayuda de bienhechores, que eran para él la mano de la divina providencia. Sin embargo, en algunas ocasiones, la providencia le hacía esperar y hasta en alguna oportunidad lo denunciaron por no pagar. Pero, de hecho, ninguno de sus acreedores quedó sin pagar y todos hicieron buen negocio con él. Se puede decir, en verdad, que todas sus obras sociales las hizo con crédito y en nombre de la divina providencia.

En una oportunidad, las deudas eran de 100.000 liras; entonces un obrero ganaba una lira y media al día y un médico ganaba de mil a dos mil liras en todo un año. En ese tiempo, daban de comer y atendían gratuitamente a 900 enfermos diarios. Algunos acreedores lo denunciaron al arzobispo y ante la justicia. Pero en menos de dos meses pagó la deuda. El rey le envió 5.000 liras, el canónigo Valletti dejó 36.000 liras en herencia y el senador Giuseppe Roberi le dio una propiedad de 40.000 liras. Ellos fueron, en esa oportunidad, los instrumentos de la providencia para pagar sus deudas. En el momento de su muerte, todas las deudas que tenía quedaron pagadas con la herencia del canónigo Anglesio, que sucedió al santo en la conducción de la obra social.

De san José Cottolengo solía decirse que tenía más fe en Dios y en su providencia que todos los habitantes de Turín juntos. Él decía a sus colaboradores: Si guardamos pan y dinero para mañana, para el mes próximo o para el año que viene, ofendemos la providencia divina, pues ella es la misma hoy, mañana y siempre. Decía también: El Señor piensa en nosotros más de lo que nosotros pensamos en Él y hace todas las cosas infinitamente mejor de lo que nosotros podemos pensar. Su providencia hace siempre las cosas bien.

A la Virgen la nombró señora y patrona de la Pequeña casa de la divina providencia.

jueves, 21 de julio de 2022

RECORDAMOS AL ABAD EMANUELE CARONTI



 Abate CARONTI Emanuele (Benedettino), da Subiaco (Roma), muerto en Noci (Bari) en 1966, a los 83 años de edad , 68 de  Profesión y  61 de Sacerdocio. Visitador  Apostólico de la Pequeña Obra de la Divina Providencia desde el 10 julio 1936 al 21 octubre de 1946.

10 de julio: la Santa Sede nombra Visitador Apostólico de la Obra al Abad Emanuel Caronti.En la fecha del 10 de julio de 1936 Don Orione comunicaba oficialmente esta noticia a todos sus religiosos con la siguiente carta:

«La caridad materna de la Santa Sede se ha dignado darnos un Visitador Apostólico en la persona del Reverendísimo Abate Caronti, Prelado Benedictino de gran piedad y doctrina. Deo gratias!… Sea bienvenido el enviado del Señor y de la Sede Apostólica… Con la ayuda divina nosotros lo seguiremos alegremente y nada nos será tan dulce como escucharlo, secundarlo, obedecerlo y amarlo en el Señor… Ya le he manifestado mi alegría: ya le he asegurado que aceptaremos y que estaremos felicísimos de cualquier sugerencia que nos haga. Le he telegrafiado para que disponga amplísimamente, que todo será acogido con humildad, amor y obediencia filial y devotísima. El viene a nosotros en el nombre del Señor y con la autoridad apostólica: Él es desde hoy el mío y el vuestro superior inmediato: me pongo yo mismo y a ustedes en sus manos: yo no soy ni pretendo ser, con gran gozo, más que el último de ustedes, y no quiero sino obedecer siempre lo que plazca a la misericordia de nuestro Señor Jesucristo y a la caridad de la Santa Sede y lo que ésta quiera tolerarme en la Pequeña Obra de la Divina Providencia, de la que declaro que no fue fundada por mí, ni constituida con medios humanos, ni por mí conservada o hecha crecer, sino por la gracia y la voluntad del Omnipotente y Providentísimo Dios y Señor nuestro Jesucristo, a pesar de mis miserias y pecados» ( Scritti , 52,59).

ABAD DON EMMANUELE CARONTI - En 1897 el abad Caronti se convirtió en monje de la abadía de Praglia en Teolo , una aldea de Bresseo (Padua). En el Ateneo Pontificio de San Anselmo de Roma se graduó en filosofía y teología (1907), discutiendo la tesis doctoral Actus fidei. Psicológico inquisitivo. Como capellán militar de los Bersaglieri (teniente y más tarde capitán) se alistó en la Primera Guerra Mundial (1915-18), llevando a cabo su ministerio sacerdotal entre los soldados y la población en los Alpes. Durante algunos años a partir de 1914 (año de fundación) dirigió la Revista Litúrgica, spamapata in Finalpia (Savona) y en 1923 fundó y dirigió hasta 1937 el Boletín Litúrgico, impreso en Parma, de modo que la liturgia, profundizada por el clero y entendida por el pueblo cristiano, era una constante "protesta contra la disposición secular y atea de la era contemporánea". Además de estos periódicos publicó ensayos específicos, entre ellos Il messala quotidiano per il popolo hasta alcanzar las 15 ediciones, por lo que se puede decir que es su best seller. Su actividad litúrgica, también llevada a cabo con la predicación de las Semanas Litúrgicas en Italia, y su formación monástica, también destinada a reunir a las dos Congregaciones de Cassinese, atrajo la estima de muchos obispos y especialmente de los papas (Pío XI y XII, Pablo VI). Este último le confió la tarea de Visitador Apostólico de antiguos y nuevos institutos religiosos.




EFEMÉRIDES MESSAGGI DON ORIONE


1936, 22 de julio, miércoles: Desde Buenos Aires, Don Luigi Orione envía a Don Carlo Sterpi el primer capítulo de las constituciones de los Hijos de la Divina Providencia. [Cf. Escritos 59.25; 59,27].