SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


miércoles, 30 de noviembre de 2022

1 DICIEMBRE, DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA


 


Día mundial de LUCHA CONTRA EL SIDA: La Santa Sede y las instituciones católicas no han retrocedido en la lucha global contra el VIH/SIDA. Cabe recordar que 12% de quienes atienden a pacientes del VIH/SIDA son organismos de la Iglesia Católica, y 13% de la ayuda global a los afectados por la epidemia proviene de organizaciones no gubernamentales católicas. La Santa Sede, gracias a sus instituciones en el mundo entero, provee 25% de la atención total que se da a las víctimas de VIH/SIDA, y así se ubica entre los principales actores en la materia, particularmente entre los más ubicuos y mejores proveedores de atención a las víctimas.fuente facebook padre Miguel BERRIEL Perille.

El papa Francisco pidió expresar "cercanía” con las personas que viven con el virus del VIH y los enfermos de Sida, en particular con los niños, al recordar que en la jornada se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra esta pandemia.

"Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida. Expresemos nuestra cercanía a las personas que lo sufren, especialmente a los niños, una cercanía que es muy concreta por el compromiso silencioso de muchos misioneros y operadores" sanitarios, dijo Francisco, según reproduce la agencia EFE.

"Recemos por todos ellos, también por los médicos y los investigadores. Que todo enfermo, sin excepción, pueda acceder a los cuidados que necesita", agregó.

"Al igual que en la vida de cualquiera de nosotros, siempre hay necesidad de volver a empezar, de volver a levantarse, de reencontrar el sentido de la meta de la propia existencia, del mismo modo para la gran familia humana es necesario renovar siempre el horizonte hacia el que caminamos", indicó Francisco.

"Es el horizonte de la esperanza. El tiempo del Adviento que hoy de nuevo comenzamos, nos devuelve el horizonte de la esperanza, una esperanza que no decepciona porque se asienta sobre la palabra de Dios", agregó.

El obispo de Roma se refirió además a unos versos del profeta Isaías, en los que se habla de la esperanza de que los pueblos rompan sus espadas y sus lanzas y de ellas hagan arados y hoces, sin alzar más las armas los unos contra los otros.

"Qué buen día sería ése, el día en el que las armas se desmonten para transformarse en instrumentos de trabajo. Qué buen día será ése, porque esto es posible. Apostemos por la esperanza de una paz, que será posible", aseveró. Agencia Telam 2013

lunes, 28 de noviembre de 2022

RECORDAMOS AL PADRE CARBONELLI LUIS

 


 

SACERDOTE. CARBONELLI LUIGI
29 de noviembre
Sacerdote Luigi CARBONELLI, de Visso (MC), fallecido en Buenos Aires en 2013, a los 87 años, 69 de profesión y 59 de sacerdocio. Perteneció a la Provincia de “Nuestra Señora de la Guardia” (Argentina).
El menor de los tres hijos de Francesco y Giovanna Giovannini, nació en Aschio di Visso, localidad apenina de Macerata, diócesis de Norcia, el 10 de marzo de 1926, y fue llevado a la pila bautismal el 25 siguiente, recibiendo el sacramento de confirmación el 8 de septiembre de 1934.
Pasó su infancia en la sencillez, la pobreza y la fe, entre la casa escuela y la parroquia, lo que fomentó en él el deseo de entregarse a Dios, continuando sus estudios.
Fue recibido el 4 de octubre de 1939 en el Instituto del Sagrado Corazón de San Severino Marche (Macerata) iniciando el gimnasio terminado en Montebello y Buccinigo d'Erba ('39-'43). Pasó el año de noviciado en Villa Moffa di Bra (Cuneo), emitiendo sus primeros votos religiosos el 15 de agosto de 1944.
Después de terminar el bachillerato y la filosofía en el cercano instituto San Tommaso ('44-'47), pasó a formarse primero en Fano y Cortona (47-48) como ayudante de los chicos, luego en el colegio San Romolo de Sanremo ( Imperia), asistente y enfermera ('48-'50). De 1950 a 1954 se preparó al sacerdocio en el Nuevo Teológico Orionino de Tortona, profesando perpetuamente el 25 de diciembre de 1950, recibiendo el Diaconado (19 de diciembre de 1953) y la Orden del Presbiterado en el santuario de Madonna della Guardia en Tortona, el 29 de junio de 1954. El 13 de agosto de 1983 hizo el IV Voto de fidelidad al Papa en Roma.
Después de su ordenación fue ayudante y maestro de los muchachos del Instituto Magreta (Módena) hasta 1956 cuando, atendiendo al llamamiento del Superior General, partió como misionero a Argentina el 30 de noviembre, permaneciendo allí el resto del su vida -nada menos que 56 años- dedicando sus energías y habilidades a diversos roles y lugares: ecónomo y ayudante un año en el probando de Alta Gracia, al año siguiente en el de Sáenz Peña (Chaco); de 1959 a 1965 estuvo en el servicio misionero de la parroquia catedralicia de San Roque, luego en formación diocesana. Después de un año en Cuenca como superior y párroco, en 1966 regresa a Sáenz Peña dando lo mejor de sí como párroco en la nueva parroquia “Nuestra Señora de Itatí” hasta 1984 y desde 1978 también superior de la comunidad religiosa.
De 1984 a 1990 estuvo en San Francisco de Córdoba con las mismas funciones, regresando nuevamente a Itatí, regidor y vicario parroquial por tres años; de 1993 a 1996 dirigió el colegio y la parroquia de Villa Hipódromo de Mendoza. En respuesta al nuevo llamado misionero del Superior General, en 1993 hizo un curso básico de lengua rusa y en 1996 pasó dos meses en Ucrania para perfeccionar la lengua local que luego necesitaba para su apostolado entre los ucranianos de Argentina.
Destinado nuevamente a Sáenz Peña en el Chaco, consejero y vicario parroquial para el medio rural, prodigó su celo sacerdotal y caritativo en las necesidades espirituales e incluso materiales del pueblo, ocupándose también de la atención pastoral de los ucranianos de rito oriental, asistiendo a nuestro Obispo Mons. Miguel Mykycej. Esto hasta 2012 cuando, debido a su mala salud, pasó a la comunidad de Claypole, asistido caritativamente por cohermanos y personal médico.
Llevaba cerca de un mes en el hospital por un agravamiento y aquí recibió la llamada del Señor como premio a su fidelidad, sencillez, celo y amor por las almas, por la Iglesia, por el Papa y por la Congregación. El funeral tuvo lugar al día siguiente en el santuario de San Luigi Orione en Claypole, con posterior sepultura en el cementerio de la Congregación.Agrego que como parte integrante del MLO de Barranqueras, participamos varias veces invitados a la comunidad de Saenz Peña invitados por el padre Fernando Fornerod y pudimos compartir lindas charlas con el padre Carbonelli que se destacaba por su amabilidad y alegría, sioendo muy querido por todos.

martes, 22 de noviembre de 2022

RECORDAMOS AL PADRE TIMOTEO PEÑALVER


Sacerdote. Timoteo PEÑALVER, de Empedrado (Corrientes - Argentina), quien falleció en la Clínica del Hogar Ferrando del Cottolengo de Claypole en 2011, a la edad de 75 años y 54 de profesión religiosa y 42 de sacerdocio. Perteneció a la Provincia “N. S. de la Guardia” (Buenos Aires).

sábado, 19 de noviembre de 2022

PADRE PABLO BUSOLINNI , RECORDAMOS SU NACIMIENTO 20 NOVIEMBRE 1920

 Don Pablo Busolinni y sus últimos años en el Santuario De Caravaggio

El P. Pablo nació en Montemartino (Pavía-Italia) el 20 de noviembre de 1920. Unos años más tarde, iría junto con sus padres a la fiesta de Nuestra Señora de la Guardia en Tortona, donde conoció a Don Orione. Su hermano Pedro ya había entrado en la Congregación y Pablo le seguiría los pasos a los 11 años en 1932.
Entre 1976 y 1982 fue Superior de la Provincia Ntra. Sra. de la Guardia en Argentina, volviendo a este sevicio entre 1987 y 1991. Su último destino en Argentina fue en Córdoba, donde fue superior y párroco de 1991 a 1996.
Dado su estado de salud y los achaques de la edad, el 26 de marzo de 1996, a sus 75 años, regresó a Italia. Desde entonces dedicó sus años de servicio en el Santuario de Nuestra Señora de Caravaggio en Fumo de Corvino San Quirico, disfrutando de trabajar a la sombra de la Virgen conduciendo almas a Jesús, sobre todo con su ejemplo, con el ministerio de la confesión y con mucha oración, siempre disponible a la voluntad de Dios





FOTOS INMIGRANTES Y ARMENIOS


INSTITUTO RODAS





domingo, 13 de noviembre de 2022

MARÍA. MODELO EN LA SANTIDAD Y EN LA VIDA

 

1)    De los Documentos del Santo Padre Francisco: Evangelii Gaudium, 286

 

María es la que sabe transformar una cueva de animales en la casa de Jesús, con unos pobres pañales y una montaña de ternura. Ella es la esclavita del Padre que se estremece en la alabanza. Ella es la amiga siempre atenta para que no falte el vino en nuestras vidas. Ella es la del corazón abierto por la espada, que comprende todas las penas. Como madre de todos, es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia. Ella es la misionera que se acerca a nosotros para acompañarnos por la vida, abriendo los corazones a la fe con su cariño materno. Como una verdadera madre, ella camina con nosotros, lucha con nosotros, y derrama incesantemente la cercanía del amor de Dios. A través de las distintas advocaciones marianas, ligadas generalmente a los santuarios, comparte las historias de cada pueblo que ha recibido el Evangelio, y entra a formar parte de su identidad histórica. Muchos padres cristianos piden el Bautismo para sus hijos en un santuario mariano, con lo cual manifiestan la fe en la acción maternal de María que engendra nuevos hijos para Dios. Es allí, en los santuarios, donde puede percibirse cómo María reúne a su alrededor a los hijos que peregrinan con mucho esfuerzo para mirarla y dejarse mirar por ella. Allí encuentran la fuerza de Dios para sobrellevar los sufrimientos y cansancios de la vida. Como a san Juan Diego, María les da la caricia de su consuelo maternal y les dice al oído: «No se turbe tu corazón […] ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?»[213].

 

2)   De los escritos de Don Orione[1]

 

Ustedes saben que tantos santos y escritores han tratado de descubrir el verdadero significado del nombre: María; una de las interpretaciones más comunes y que viene atribuida al terrible santo de Dalmacia, Jeronimo, llamado propiamente el león de Dalmacia por su fuerza y su doctrina, es aquella de “Stella Maris”

He leído un pensamiento de un escritor, Blas Pascal, el cual dice que hay dos categorías dignas de alabanza: aquellos que aman y siguen a Dios porque lo conocen y aquellos que, no teniendo la Fe, lo buscan para conocerlo. Sea para los primeros como para los segundos, podemos decir nosotros, el llamado a la Estrella

Celestial es necesario: para unos, para continuar en el recto camino y no desviarse; para los otros, para encontrar la guía materna, la luz, la mano que conduce afuera de las tinieblas…

Si miramos bien, el himno del Ave María Stella tiene una serie de súplicas, e invocaciones que aluden a las dificultades materiales y sobre todo, morales de la vida… prepara un camino seguro… saca las cadenas de los prisioneros… da luz a los ciegos… líbranos de todo mal… Son como llamados a la madre de quien está mal y en peligro, para que intervenga, ayude y salve.

 

3) Oración de los Fieles:

 

Si Tú no nos ayudas, nos precipitamos al abismo del mal; si tu Hijo no es nuestra guía seremos envueltos en la vorágine del pecado

Ruega por nosotros, María

 

Piadosa Madre, conduce al náufrago a la salvación, sé la fuerza del vacilante, enciende de amor a los tibios

Ruega por nosotros, María

 

Escucha la voz del humilde que te invoca, Virgen gloriosa, por todos bendecida  Ruega por nosotros, María


[1] DOLM

sábado, 12 de noviembre de 2022

LA PRIMERA OBRA A CARGO DE DON ORIONE, VICTORIAM

 


El 13 de noviembre de 1921, se produjo un hecho que habría de gravitar notablemente en la historia de Victoria. Ese día por la noche, arribó al puerto de Buenos Aires el padre Luis Orione. A partir de ese momento, se sucedieron una serie de acontecimientos que llevarían al santo a la localidad.

Fue hospedado por los Escalabrinianos, en los días siguientes Monseñor Mauricio Silvani lo presentó al obispo de La Plata, Monseñor Alberti, quién enseguida, en la primera audiencia, le propuso aceptar la Iglesia de Victoria, por entonces capellanía de San Fernando.

Tanto la Iglesia como la casa estaban abandonadas por falta de sacerdotes. Don Orione, quedó perplejo. De todos modos, tras reflexionar, aceptó visitar esos edificios; monseñor Silvani, el Sr Cullen y el padre Maximino Pérez lo acompañaron.

Se produjo entonces el “milagroso encuentro” con Nuestra Señora de la Guardia y la inmediata aceptación de la iglesia, en la que “… halló residencia para los suyos y para su apostolado en Argentina”

La actual casa parroquial sirvió de vivienda al futuro santo que a partir de ese momento y por primera vez, tomó contacto con una población, que, andando el tiempo, terminaría por venerarlo. Y fue   desde este sitio, nuevo y desconocido, que decidió llamar al primer grupo de religiosos orionitas, con los que pensaba poner en marcha su plan evangelizador.

El párroco de San Fernando, Pbro Maximino Pérez, ya en el año 1914, cuando Victoria era una pequeña aldea o barrio aledaño de San Fernando, con un gran sentido pastoral e intuyendo, sin duda, el brillante porvenir y el futuro promisorio de este pueblo, acometió la ingente empresa de levantar el Templo en honor del Sagrado Corazón.

Las dificultades de la época (la primera guerra mundial) detuvieron por varios años las obras, hasta que en 1920 pudo procederse a la solemne inauguración.

Nos dice Nazareno Atilio Scialpini en “La historia de Victoria”: el progreso que había experimentado la comunidad victoriana no estaba completo; faltaba un templo donde la feligresía católica –mayoría del lugar- pudiera llevar a cabo las ceremonias religiosas que su fe le dictara. Así fue que merced al denodado empeño del cura párroco de San Fernando. Padre Maximino Pérez acompañado por la consecuente cooperación vecinal, en el año 1920 se comienza a erigir la actual iglesia parroquial “Nuestra Señora de la Guardia”. En el año 1921, cuando su construcción estaba avanzada, se hizo cargo personalmente, al llegar a la Argentina, el benemérito Padre Don Luis Orione, quién fundó en el lugar la casa materna de la Congregación en la Argentina. En Constitución 3050.

El terreno fue donado en el  año 1893,don Maximo E. Rodriguez par la erección de una capilla dedicada a la Virgen del Carmen., pero como la obra no empezaba ya que surgió la necesidad de un hospital, se fue postergando a pesar de que contaban con material suficiente para comenzar y con dinero en efectivo gracia a la ayuda de los vecinos, el hijo de Maximo Rodriguez, don Luis Rodriguez Bouedieu solicitó al obispo de La Plata, Monseñor Juan Nepomuceno Terrero, la devolución de la escritura, que su padre había donado oportunamente.

El 27 de enero de 1010, el Obispado dio luz verde a la Comisión Pro Templo para comenzar, pero no se sabe porque el párroco Maximino Pérez adquirió un terreno para erigir el templo.¿que ocurrio con la donación de Maximo  Rodriguez?  

Debemos destacar que la imagen con Nuestra Señora de la Guardia, fue traída desde Génova por don Francisco Cercetto, vecino caracterizado de la incipiente comunidad

fuente: 

Nuestra Señora de la Guardia. La Iglesia de Victoria, de Alberto N.Manfredi (h)