SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


viernes, 14 de octubre de 2022

EL CONGRESO EUCARISTICO SEGÚN LA MIRADA DE DON ORIONE




 Muchas veces expresará Don Orione el poderoso impacto que produjo sobre él ese gran acontecimiento eucarístico:

El Congreso en los ojos de Don Orione

Don Orione ve al Congreso Eucarístico como un verdadero triunfo de Cristo. Será un espectáculo grandioso, que lo impactará muchísimo, como puede verse en sus cartas y discursos; será algo que perdurará en él, ya que lo citará muchas veces. Esto puede comprobarse, fácilmente, leyendo con cuidado las cartas escritas desde Argentina durante los meses posteriores al Congreso Eucarístico.

De una carta colectiva a sus religiosos, religiosas, seminaristas, ermitaños, etc., desde Victoria, el 4 de noviembre de 1934, a menos de un mes del Congreso Eucarístico, leemos:

"El Congreso Eucarístico fue un milagro; más de dos millones de fieles participantes sintieron que el Papa estaba acá, con nosotros, y que el triunfo de Nuestro Señor era, al mismo tiempo, un triunfo del Papa y de la Iglesia y de todo cuanto de social, de grande, de sobrehumano, de divino, la Iglesia y el Papa son, representan y proclaman.

 La grandiosa celebración pública de fe, de amor, de adoración a Jesús Eucaristía en la Argentina superó todos los Congresos Internacionales Eucarísticos que existieron y no sé cómo y dónde podrá ser superada; sólo el Paraíso puede ser mejor. ¡Hemos entrevisto y gustado por anticipado del Paraíso!".

Y en otra carta colectiva, saludando para la Pascua a los religiosos, religiosas, amigos, benefactores, alumnos, huérfanos, etc., desde Buenos Aires, el 19 de marzo de 1935, a casi seis meses del Congreso Eucarístico, decía:

“Asistí al Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires. ¡Un espectáculo inefable! Pude ver qué es y cómo es de grande la misericordia de Dios: más grande que los cielos.

¡Vi decenas de millares y millares de obreros, de robustos trabajadores, de jóvenes, florecientes de vida; médicos, abogados, oficiales, profesores universitarios, diputados, ministros, confundidos en columnas, confesarse en las plazas, a lo largo de los caminos, ¡de las calles de esta gran capital! ¡Más de 200.000 hombres, como atraídos por un imán, en interminable torrente, avanzan compactos, orando, cantando y postrándose a los pies de Cristo!; adorar a Cristo, recibir a Cristo sobre la gran Plaza de Mayo, frente a la casa de gobierno de esta República Argentina.

En aquella plaza los he visto fraternizar, abrazarse en Cristo, jurar su fe, su amor a la Patria, ¡llorar de amor! ¡Fue un espectáculo único en el mundo!

¿Qué sentían? ¡A Cristo! ¿Quién estaba? Cristo, queridos hermanos; Cristo Nuestro Señor que resucitaba en esos corazones; estaba Jesús, estaba el Señor pasando por esta metrópolis y descendía junto a su pueblo. El Legado Papal exclamaba: '¡Pero esto es el Paraíso!”



lunes, 10 de octubre de 2022

RECORDAMOS AL P. CARLOS BERÓN DE ASTRADA , DEL COLEGIO MILITAR A LA OBRA DON ORIONE

 

Carlos era un cadete del Colegio Militar, miembro de una estirpe de militares, su abuelo había sido general, su padre coronel y su hermano llegaría también al grado de coronel. Su vida ya estaba destinada.


Pero, un hecho cambiaría el rumbo de su vida, o mejor dicho un encuentro, su encuentro con Don Orione. 
“Tú sabes, chico – me decía – en aquella época (refiriéndose a los años ´30), las señoritas no salían a caminar solas por Buenos Aires, siempre debían estar acompañadas por un hermano o el padre, eran otras épocas. Mi hermana quería ver a Don Orione, entonces mi padre me dijo que la acompañe y así lo hice. Llegamos a la casa de Carlos Pellegrini, donde mucha gente esperaba para hablar con Don Orione, quien en ese momento estaba atendiendo una persona. De pronto, se abre la puerta, y sale Don Orione, me clava la mirada y me dice: “ven aquí, que voy a confesarte”, yo no entendía nada, y atónico fui.Inginocchiatti”, me dijo y me arrodille. No recuerdo lo que me dijo, solo recuerdo su mirada”. 
Así describía el P. Carlos su encuentro con Don Orione, un encuentro que cambiaría su vida, ya que luego dejaría el Colegio Militar y la tradición familiar, para ir con Don Orione.
Si bien era una vocación adulta para la época, Carlos gozará de la estima del Fundador y de los superiores. Don Orione en una carta, refiriéndose de él, dirá: “Si hubiese venido a América solo por esta vocación, me sentiría satisfecho – Deo Gratia!”[1].

El entonces seminarista Carlos Beron de Astrada a la derecha de Don Orione

Luego de varios años en Italia, volverá a la Argentina, donde estará siempre en la “cresta de la ola”, como decía el P. Enzo Giustozzi, será secretario y vicario provincial, consejero, provincial, superior de Itatí, siendo un hombre de mucha confianza de la Congregación.
Siendo seminarista, una vez le pregunte una vez al P. Giustozzi acerca del P. Berón de Astrada y su pensamiento acerca de los gobiernos militares a lo largo de nuestra historia. Para quien no sabe, el P. Enzo fue un férreo opositor de las dictaduras militares, comprometiéndose en la lucha por los derechos humanos al punto de arriesgar su vida. “Berón, - me contesto - los conocía, y por eso no confiaba en ellos, ni aprobaba lo que hacían. Mas, una vez que visito un ex compañero del Colegio Militar, me dijo: ‘Enzo, hay que tener cuidado, estos están locos, quieren matar gente’”
Si bien, había roto con la tradición familiar, aun conservaba el porte marcial, muchos lo recuerdan caminando erguido, de buenos modales y trato cortes, digamos, un caballero. 
Cuando lo conocí, yo era un adolescente, y me impacto su modo de hablar y contarnos acerca de Don Orione. Sabía ganarse el cariño de la gente y acompañar a los jóvenes quienes disfrutábamos compartir con él alguna charla o pedirle algún consejo. 
A causa de su mal de Parkinson, se le hacía muy difícil mover las hojas del breviario y seguir las oraciones comunes, pues necesitaba más tiempo, pero él estaba siempre presente en las oraciones de la comunidad. Normalmente, rezaba el oficio por su cuenta, y luego, compartía la oración comunitaria. Siendo novicio, me enseño con su ejemplo el valor de la oración en comunidad. p, Facundo Mela.


Pasó sus últimos años en Claypole, donde era muy querido por el personal y la comunidad religiosa. Los domingos por la mañana, iba a la parroquia de Lourdes, a confesar 3 o 4 horas, lugar donde también se gano el cariño de todos. 
Tuvo una muerte muy serena, durante su internación consolaba a los hermanos y les agradecía sus cuidados, prometiendo que cuando llegara al paraíso, junto a Don Orione rezaría la misa por la Congregación.




[1] Carta a Don Sterpi. Buenos Aires, 25 de Marzo de 1936. “Non fossi venuto in America che per questa vocazione, potrei dirmi soddisfatto - Deo gratias!”


SAN JUAN XXIII, EL PAPA BUENO Y DON ORIONE



fiesta de San Juan XXIII , 3 de junio, ya que fue el 3 de junio de 1963 cuando falleció, a los 81 años de edad. Es bueno saber que, además, en la diócesis de Bérgamo (Italia) se lo recuerda el 11 de octubre, porque fue el 11 de octubre de 1962 cuando inauguró el Concilio Vaticano II que él mismo convocó.
San Juan XXIII, podemos decir, tiene dos fechas de celebración, igual que Santa Rosa de Lima, primera santa de América. En Perú a ella se la recuerda el 30 de agosto, mientras que el resto del mundo lo hace el 23 agosto.

Don Orione y Juan XXIII 

Juan XXIII contó en varias ocasiones su primer encuentro con don Orione cuando, al comenzar su servicio en la Santa Sede, en los años 20, fue invitado a que se aconsejara con él. 
Fue al Instituto San Felipe, fuera de la Puerta de San Juan. El portero del Instituto le dijo que don Orione estaba en el patio. En un rincón, un grupo de chicos jugaba con un sacerdote maduro en años. Este volvió la cabeza, se separó un momento de sus amigos y preguntó: «¿Busca a alguien, monseñor?». «Sí, quisiera hablar con don Orione», respondió monseñor Roncalli. «Don Orione soy yo. Espere unos minutos, termino el juego, me lavo las manos y estoy con usted». 
Estas palabras, dichas con tanta cortesía, con la mirada sonriente, impresionaron al joven prelado de entonces, que desde hacía poco estaba en Roma procedente de su Bérgamo natal y que por la noche escribió en su diario: «28 de marzo de 1921. Lunes de Pascua. Esta tarde visité con Monseñor Guerinoni la iglesia y las obras parroquiales de Todos los Santos, fuera de la Puerta de San Juan; conversé largamente con don Orione, del que puede decirse: contemptibilia mundi eligit Deus ut confundat fortia. Lo que en el mundo es necio, Dios lo ha elegido para confundir a los fuertes (1 Cor 1, 27)» (Messaggi di don Orione, 102, pp. 46-48). 
Esta estima y amistad no menguó nunca. A Douglas Hyde, un periodista inglés que le preguntaba sobre la cualidad sobresaliente en don Orione, el entonces patriarca Roncalli le respondió: «Don Orione era el hombre más caritativo que he conocido. Su caridad iba más allá de los límites normales. Estaba convencido de que se podía conquistar el mundo con el amor»
Fuente: http://www.30giorni.it/articoli_id_3680_l2.htm

Dios todopoderoso y eterno, que llamaste a tu hijo Angelo, 

a cumplir el ministerio petrino bajo el nombre de Juan XXIII, 

ten misericordia de nosotros y danos, por intercesión del "Papa Bueno",

la caridad y la paz para vivirlas en cada momento de nuestras vidas, 

hasta el momento que dispongas de nosotros en esta tierra. 

Ayúdanos para alcanzar las promesas de nuestro Señor Jesús,

y permite que esta petición, que humildemente te solicitamos, sea iluminado por el Espìritu Santo. Amèn.

Ha dicho  el Papa Francisco que la raíz de la santidad de su predecesor se encuentra en “su obediencia evangélica”.
“Aun más profundamente, mediante este abandono cotidiano a la voluntad de Dios, el papa Juan vivió una purificación, que le permitió desprenderse completamente de sí mismo y de adherir a Cristo, dejando así emerger aquella santidad que la Iglesia ha después oficialmente reconocido”
 podemos recordar su lema episcopal, Oboedientia et pax: obediencia y paz Francisco sostuvo que “Angelo Roncalli era un hombre capaz de transmitir paz; una paz natural, serena, cordial; una paz que con su elección al Pontificado se manifestó al mundo entero y recibió el nombre de la bondad. Es tan bello encontrar un sacerdote, un cura bueno, con bondad”.
“En realidad, el Papa Juan transmitía paz porque tenía un ánimo profundamente  pacificado. Él se había dejado pacificar por el Espíritu Santo. Y este ánimo pacificado fue fruto de un largo y comprometido trabajo sobre sí mismo, trabajo del que ha quedado abundante rastro en el Diario del Alma”, agregó.
El Santo Padre dijo además que “si la paz ha sido la característica exterior, la obediencia constituyó para Roncalli la disposición interior. La obediencia, en realidad, fue el instrumento para alcanzar la paz
“Ante todo ella tuvo un sentido muy simple y concreto: desenvolver en la Iglesia el servicio que los superiores le pedían, sin pretender nada para sí, sin sustraerse a nada de aquello que le era pedido, incluso cuando eso significó dejar la propia tierra, confrontarse con mundos a él desconocidos, permanecer por largos años en lugares donde la presencia de católicos era escasísima”.
Francisco subrayó que “este dejarse conducir, como un niño, construyó su recorrido sacerdotal que ustedes bien conocen, de secretario de Mons. Radini Tedeschi, padre espiritual en el Seminario diocesano, a Representante Pontificio en Bulgaria, Turquía y Grecia, Francia, hasta Pastor de la Iglesia veneciana y finalmente a Obispo de Roma”.
“A través de esta obediencia, el sacerdote y obispo Roncalli vivió también una fidelidad más profunda, que podremos definir, como él habría dicho, abandono a la divina Providencia”.
La enseñanza para cada uno de nosotros y para la Iglesia de nuestro tiempo, señaló el Papa, es que “si sabemos dejarnos conducir por el Espíritu Santo, si sabemos mortificar nuestro egoísmo para hacer espacio al amor del Señor y a su voluntad, entonces encontraremos la paz, entonces sabremos ser constructores de paz y difundiremos paz a nuestro alrededor”.
 "la guía sapiente y paterna de Papa Juan, su amor por la tradición de la Iglesia y la consciencia de su constante necesidad de actualización, la intuición profética de la convocación del Concilio Vaticano II y la ofrenda de la propia vida por su buen término, quedan como piedras miliares en la historia de la Iglesia del siglo XX y como un faro luminoso por el camino que nos espera”.

viernes, 7 de octubre de 2022

ARTEMIDES ZATTI, SERÁ PROCLAMADO SANTO ESTE 9 DE OCTUBRE

 

Recientemente el Papa Francisco aprobó la canonización del Beato Artémides Zatti, un religioso y enfermero ítalo-argentino que dedicó su vida a cuidar a los enfermos y quien es considerado por el Santo Padre como un amigo espiritual.

El milagro atribuido a su intercesión consistió en la sanación de un hombre filipino que se estaba muriendo debido a un grave ictus isquémico en la cabeza, que fue agravado por una fuerte hemorragia.

Según la Congregación para la Causa de los Santos, la curación tuvo lugar el 24 de agosto de 2016 en la ciudad de Tanauan, en la provincia de Batangas, Filipinas.

El 11 de agosto de 2016, el hombre filipino se quejó de mareos, arcadas y dificultad para caminar. Fue transportado a la sala de emergencias del “Centro Médico Daniel Mercado” en la ciudad de Tanauan, donde fue hospitalizado en estado grave.

Los exámenes clínicos revelaron accidente cerebrovascular isquémico cerebeloso derecho, complicado con una gran lesión hemorrágica.

El 13 de agosto de 2016, el estado del paciente empeoró. Transferido a la unidad de cuidados intensivos (UCI), los médicos recomendaron cirugía, pero la operación fue rechazada porque los familiares no tenían los medios económicos.

La familia lo llevó a casa el 21 de agosto de 2016, el hombre recibió la Unción de los Enfermos y solo se esperaba su muerte. Sin embargo, tres días más tarde el enfermo se quitó de pronto la sonda con la que se alimentaba y el oxígeno, y pidió que le dejaran comer. En los días siguientes retomó su vida normal.

El hermano del hombre filipino, coadjutor salesiano en Roma, había pedido por su recuperación, y el mismo día que fue ingresado en el hospital, comenzó a rezar por la intercesión del Beato Artemides Zatti.

El Papa Francisco aprobó el 9 de abril el milagro recibido por intercesión del Beato Zatti, preparando el camino para su canonización.

Sobre el Beato

Artémides Zatti Artemides Zatti nació en Italia, pero emigró a Argentina con su familia en 1897, a la edad de 16 años. La familia abandonó su tierra natal debido a la extrema pobreza. A la edad de nueve años, Zatti ya ayudaba a sus padres trabajando como peón.

De joven, Zatti asistió a una parroquia católica dirigida por los Salesianos de Don Bosco en la localidad argentina de Bahía Blanca. A los 20 años se unió a la candidatura para ser sacerdote salesiano.

Mientras vivía en la comunidad salesiana, Zatti contrajo tuberculosis después de cuidar a un joven sacerdote con la enfermedad.

Uno de los sacerdotes salesianos, enfermero, sugirió a Zatti que rezara por la intercesión de María Auxiliadora. El futuro santo le hizo la promesa de que si se curaba, dedicaría su vida a ayudar a los enfermos.

Zatti se curó de la tuberculosis y dijo sobre lo ocurrido: “Yo creí, prometí, fui sanado”.

El joven inmigrante italiano abandonó la idea del sacerdocio y se hizo salesiano coadjutor, un cargo laico, para poder dedicarse al servicio en el campo de la medicina.

En 1915, a la edad de 35 años, Zatti se convirtió en director del hospital dirigido por los salesianos en Viedma, una ciudad en el centro de Argentina. Dos años más tarde, también se convirtió en el gerente de la farmacia y recibió su licencia como enfermero profesional.

Zatti no solo trabajaba en el hospital, sino que también viajaba a las periferias de Viedma ya la vecina ciudad de Carmen de Patagones para atender a los necesitados, y su fama de santo enfermero se extendió por esa zona de Argentina.

En 1950, tras caer de una escalera, Zatti comenzó a mostrar signos de cáncer de hígado. Continuó trabajando, pero el 15 de marzo de 1951, a la edad de 70 años, murió a causa de la enfermedad.

Artémides Zatti será el primer salesiano coadjutor en ser declarado santo.

sábado, 1 de octubre de 2022

IMPORTANTES EVENTOS MARCAN EL INICIO DEL MLO EN ARGENTINA

MLO EN ARGENTINA

El 28 de mayo de 1996, en Buenos Aires, se realizó el primer encuentro representativo de laicos de todas las comunidades orionitas. Se logró conformar, en la práctica, la primera coordinación del MLO, integrada por ambas provincias religiosas: Los Hijos de la Divina Providencia y Las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad.

En agosto de 1997, se realiza en Claypole un Encuentro masivo de todas las comunidades. El tema central fue descubrir en la vida laical desde el Evangelio el “SER SAL Y LUZ PARA EL MUNDO DE HOY “. Ese mismo año en octubre, un grupo de quince laicos de Argentina, acompañados por algunos religiosos, participaron del Encuentro Internacional en Roma.

Al año siguiente, una de las mejores instancias que ha tenido el MLO,  a lo largo de su caminar, fue el encuentro inédito del Equipo de Coordinación del MLO , con los Consejos Provinciales de los religiosos y de las Hermanas.

En 1999, el MLO de Argentina fue invitado a preparar las Fichas de Formación a nivel mundial para la formación de los laicos orionitas para el año 2.000.

Luego de dos años de trabajo a nivel de América Latina, en año 2002 en Claypole, en la casa donde late  el corazón de nuestro Padre Fundador ,se aprueba el texto definitivo de la Carta Comunión.








viernes, 30 de septiembre de 2022

Héroes de la Caridad - Padre Juan Lucarini

 

 https://www.youtube.com/watch?v=ORhoLcEjR38&t=226s

 

El padre Juan Bautista Lucarini (1915-2004) fue un sacerdote de gran corazón que confiaba en la Divina Providencia. Fue él quiene estuvo en los inicios del Pequeño Cottolengo de Rancagua y trabajó arduamente también en el de Santiago. Llegó a Chile en 1948, y aunque fue enviado a otros países, regresó en 1973 para servir aquí a los más pobres hasta su muerte. Se caracterizó por llevar una vida humilde y a la vez por ser muy generoso con los demás. Se preocupaba por todos, para que no les faltara nada, especialmente a quienes atendía el Pequeño Cottolengo. El Padre Lucarini era muy afable con las personas, las acogía y las invitaba a conocer el hogar, de esta manera las iba acercando a la realidad de los asistidos, logrando despertar en ellas la bondad hacia sus hermanos necesitados. Fue así como en el Pequeño Cottolengo los amigos y bienhechores nunca faltaron. Todo lo que conseguía reunir lo destinaba a mejorar la calidad de vida de los residentes y a mejorar la infraestructura del hogar. A pesar de todos los recursos que recibía, él continúo llevando una vida austera. El padre Lucarini nos demostró que con humildad, cercanía y esfuerzo podemos lograr nuestros sueños, el suyo fue siempre servir a sus hermanos del Pequeño Cottolengo

jueves, 29 de septiembre de 2022

Padre Héctor Limonta - Héroes de la Caridad

PADRE LIMONTA HECTOR, de Brianzola (Como-Italia), muerto en Santiago de Chile en el 2005, a los 82 años  de edad , 65 de Profesión y 49 de Sacerdocio

lunes, 26 de septiembre de 2022

27 SEPTIEMBRE NACIMIENTO DEL .P.CASARIN MANZAN ANTONIO

Hoy 27 de Septiembre se recuerda el nacimiento de nuestro querido Padre Antonio Casarín Manzán, quien  no sólo fue el impulsor del Pequeño Cottolengo Rancagua sino que además el fundador de nuestra Escuela Especial Fray Ave María.
Querido Padre Antonio su espíritu permanece siempre en nuestras aulas, en nuestro patio, en las risas de nuestros estudiantes, en  cada logro y avance  podemos sentir su energía, dedicación y Amor, ya que gracias  a esta pequeña Escuela que usted fundó con tanta ilusión podemos llevar a cabo su deseo de entregar educación a quienes más lo necesitan. 
¡gracias por todo!

domingo, 25 de septiembre de 2022

PEQUEÑA OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA, UNA GRAN FAMILIA



  La denominación Pequeña Obra de la Divina Providencia se ha de entender en un sentido colectivo, es decir que incluya a los Hijos de la Divina Providencia (sacerdotes, hermanos, hermanos laicos, eremitas), a las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (de vida activa, Sacramentinas, Contemplativas de Jesús Crucificado), el Instituto Secular Orionita y Laicos con sus variados títulos de pertenencia y reunidos en el Movimiento Laical Orionita. Mirando los inicios de la Pequeña Obra, ¿qué conclusiones se pudiesen sacar? Hay una carta de Don Orione a Don Sterpi, ya citada, que nos ayuda a entender cuál fue su intencionalidad acerca de la Obra de la Divina Providencia: “Mira que a Don Luigi (29) le he leído la finalidad de la Compañía, explicándole que ésta sería la compañía esencial, que ha de "tener en mano" todas las demás familias religiosas, que constituyen la Obra de la Divina Providencia: eremitas trabajadores, adoradores, damas, colegios, hermanas, curas, etc.” (30). Por tanto, en una primera intención Don Orione concibió y se puso a realizar el diseño de una Obra de la Divina Providencia formada por varios componentes religiosos y laicos, llevados en unidad por la Compañía del Papa. Sin embargo, de hecho, renunció a que fuese aprobada la Compañía del Papa y ya no la nombrará más. Dejó también el proyecto de una Obra de la Divina Providencia que comprendiese orgánicamente a las distintas “Familias religiosas”. ¿Cómo se explica esto?
No hay propiamente ningún documento que responda a esta cuestión. Indirectamente, se deduce que cuando Don Orione se dirige al Obispo para la aprobación del primer componente, la Compañía del Papa, pensaba en el “núcleo esencial” de la Obra de la Divina Providencia, y vio enseguida las dificultades de la comprensión del proyecto y su viabilidad canónica. Después de haber intentado explicarse, Don Orione renunció al diseño tal y como lo había concebido. Para el Derecho Canónico cada instituto aprobado goza de autonomía jurídica y los lazos con otros Institutos autónomos sólo pueden ser de carácter espiritual o moral, pero no orgánicos o de gobierno. Una Compañía del Papa compuesta sólo por sacerdotes no hubiese podido interferir sobre los eremitas o los hermanos, constituidos en institutos igualmente, y menos aún en el futuro sobre las hermanas. Estando así las cosas, Don Orione se dedicó a constituir en unidad orgánica al menos los componentes masculinos de la rama de los religiosos.
Cuando el 21 de marzo de 1903 llegó el reconocimiento canónico diocesano de la Obra de la Divina Providencia, ésta comprendía sólo a los religiosos “distinguidos en dos clases, la de los laicos y la de los sacerdotes” (31) y también la de los laicos que “hubieran deseado hacer los votos, se se les hubiera concedido” (32).
A partir de aquí, Don Orione no volvió a hablar ya del proyecto de Pequeña Obra de la Divina Providencia en sentido colectivo, tanto más cuando a finales de 1915 (año de fundación de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad) existían sólo los Hijos de la Divina Providencia y por tanto la Pequeña Obra se identificaba del todo con ellos. Jurídicamente, el nombre de la institución quedó fijado Pequeña Obra de la Divina Providencia y el de los miembros Hijos de la Divina Providencia.
Don Orione, también después de la fundación de la rama religiosa femenina de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (29 de junio de 1915), se consideró como el Padre único y única consideró la entera Obra originada por el mismo carisma. Una de las imágenes a la que recurre para expresar de modo vital tal unidad fue la de única planta con muchas ramas: en 1922 presentó al obispo Silverio Pimenta la intención de constituir en Brasil “dos ramas de la Congregación de la Divina Providencia… alimentándose del espíritu y de la vida de la ya existente Congregación de la Divina Providencia, como ramas de una misma planta”; constituidas en 1927 las Hermanas de la Virgen de la Guarda, que define como “una rama de la Pequeña Obra de la Divina Providencia”; varias veces dice que “las Hermanas son una rama de la Obra” (33). Es interesante venir a saber que Don Orione consideró “parte integral de la Pequeña Obra de la Divina Providencia” (34) también a algunos laicos y bienhechores particularmente implicados, como por ejemplo el matrimonio Eugenio y Thea Beaud.
Con el correr del tiempo y las circunstancias, la familia orionita se desarrolló, de hecho, en el sentido concebido por Don Orione inicialmente. Después de los Hijos de la Divina Providencia (sacerdotes, hermanos coadjutores y hermanos eremitas), fueron constituidas en 1915 las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (hermanas de vida activa, las Sacramentinas adoradoras [1927] no videntes y – hoc erat in votis – las Contemplativas de Jesús Crucificado [1990]). Don Orione además dio impulso y formación a laicos que compartían el mismo espíritu de la Pequeña Obra; se trataba de personas individuales pero también algunas en agregaciones como las Damas de la Divina Providencia (1899), los Agregados de los que se habla en las Constituciones de 1904 (35), los Ex alumnos (1934) y los Amigos (1940). Sucesivamente, fue constituido el Instituto Secular Orionita (1959), mientras los laicos, orionitas con varios títulos, están hoy coordinados en el Movimiento Laical OrionIta (1997).
El tema de retomar el nombre colectivo, según las primeras intenciones de Don Orione, se ha vuelto a proponer sólo en el último decenio, juntamente con el tema de la unidad orgánica, ideal y práctica, de la Familia Orionista. Por ejemplo, en la Moción n.11 del Capítulo General de los Hijos de la Divina Providencia (1992) y de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (1993), se dice: “Con vistas a una clara y fuerte presencia orionista en la Iglesia – pueblo de Dio, se advierte la exigencia de una mayor unidad y recíproco enriquecimiento carismático entre los diversos componentes de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. Para este fin se propone constituir una forma estable de relación y de diálogo entre los Hijos de la Divina Providencia (y ramificaciones) – las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (y ramificaciones) y los laicos (varias categorías)” (36) ¡Esto es lo que propiamente quería realizar Don Orione en los comienzos! (37)
La denominación en sentido colectivo ha empezado a ser usada oralmente y en algunos textos escritos, como por ejemplo en la “Carta de comunión” (38). Probablemente a la hora de retomar este término haya influido también el crecimiento del componente laical en la Familia Orionita que en el último decenio, ha visto el nacimiento del Movimiento Laical Orionita. Si en las relaciones bilaterales de las dos congregaciones religiosas orionitas no se había advertido la exigencia de un nombre colectivo común, si que se ha visto esa necesidad al crecer el componente laical que se siente “de familia”.
Estas son notas de la historia. Al igual que la historia hizo renunciar a Don Orione mismo del uso colectivo del nombre inicial, pudiera ser que la misma historia, ahora, en los cambios de las condiciones, haga posible retomar el término Pequeña Obra de la Divina Providencia para indicar el conjunto de toda la Familia Orionita. Como quiera que sea, se tratará de evitar el uso en contextos oficiales o jurídicos, porque, desde 1903, ese nombre indica sólo a los Hijos de la Divina Providencia.
El uso del término Pequeña Obra de la Divina Providencia, en el sentido de los inicios añade el reclamo de unas relaciones lo más estrechas posibles y orgánicas dentro de la Familia Orionita, como las hubiera querido Don Orione.https://padreteo.wordpress.com/2017/04/29/pequea-obra-de-la-divina-providencia-algunos-aspectos-sobre-los-orgenes

sábado, 24 de septiembre de 2022

¡¡¡AL PUEBLO JUDIO, PAZ Y AMOR !!! ROSH HASHANÁ 25 AL 27 SEPTIEMBRE

6 de septiembre a noche, inicia el Nuevo Año Judio 5782( calendario hebreo), Rosh Hashana.que significa "cabeza del año"

Esta es la oración Judía de Rosh Hashaná, como un pequeñísimo homenaje al misterio de la vida que nos acoge, nos abraza y nos bendice:

SHANA TOVA UMETUKA ( año bueno y dulce)

_Que tus despertares te despierten_.
_Y que al despertarte, el día que comienza te entusiasme_.
_Y que jamás se transformen en rutinarios los rayos del Sol que se filtran por tu ventana en cada nuevo amanecer_.
_Y que tengas la lucidez de concentrarte y de rescatar lo más positivo de cada persona que se cruce en tu camino_
_*Y que no te olvides de saborear la comida, detenidamente, aunque "solo" se trate de pan y agua*_.
_Y que encuentres algún momento durante el día , aunque sea corto y breve, para elevar tu mirada hacia lo Alto y agradecer, por el milagro de la salud, ese misterio y fantástico equilibrio interno_.
_Y que logres expresar el amor que sientes por tus seres queridos_
_Y que tus brazos, abracen_
_Y que tus besos, besen_
_Y que los atardeceres te sorprendan, y que nunca dejen de maravillarte_.
Y que llegues cansado y satisfecho al anochecer por la tarea satisfactoria realizada durante el día_.
_Y que tu sueño sea calmo, reparador y sin sobresaltos_.
_Y que no confundas tu trabajo con tu vida, ni tampoco el valor de las cosas con su precio_.
_Y que no te creas más que nadie, porque, solo los ignorantes desconocen que no somos más que polvo y ceniza_.
_Y que no te olvides, ni por un instante, que cada segundo de vida es un regalo, un obsequio, y que, si fuésemos realmente valientes, bailaríamos y cantariamos de alegría al tomar conciencia de ello_. 

Es un pequeñísimo homenaje al misterio de la vida que nos acoge, nos abraza y nos bendice*.