SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


domingo, 19 de mayo de 2024

MARIA MADRE DE LA IGLESIA


El memorial litúrgico se fija el lunes después de Pentecostés. Un título mariano muy querido por Don Orione.

MARÍA, MADRE DE LA IGLESIA

Un título reciente de Maria
El 21 de noviembre de 1964, al concluir la tercera sesión del Concilio Vaticano II, Pablo VI declaró a la Santísima Virgen María "MADRE DE LA IGLESIA, es decir, de todo el pueblo cristiano, tanto de los fieles como de los pastores, que la llaman la Madre más amorosa".
Después de esta Declaración, en el Misal Romano (1975, 2ª ed.), Se insertó la Misa votiva en honor de la bendita María Madre de la Iglesia.
El Papa Juan Pablo II agregó la invocación "MADRE DE LA IGLESIA" en Litany Lauretane (1980).
En febrero de 2018, el Papa Francisco, considerando cómo esta devoción fomenta el crecimiento del sentido maternal de la Iglesia, ha establecido que la memoria de la Santísima Virgen María, MADRE DE LA IGLESIA, se celebra en el Calendario Romano el lunes después de Pentecostés.

Don Orione ya habló de María, la Madre de la Iglesia
Don Orione usó este título antes del Concilio Vaticano II. Comentando el episodio de Pentecostés, afirmó así: "Nuestra Señora estaba allí y actuó como la Madre de todos los discípulos de su Hijo; fue desde entonces como la MADRE DE LA IGLESIA, guiándola, protegiéndola, consolándola en la persona del Vicario de Cristo "(DOLM 483).
Es interesante notar que Don Orione une a María y Pedro, como para indicar la complementariedad de su presencia en el nacimiento de la Iglesia. "Nuestra Señora estaba allí a la cabeza de los apóstoles. Una cabeza moral, porque estaba Pedro con la supremacía dada por Jesucristo ".
Y luego agrega: "La que es MADRE de Jesús, que es nuestra Madre, es, especialmente en estos tiempos, LA IGLESIA realizando ese trabajo de restauración y paz universal que recuerda la fe de Pedro el pecador, el frío y aquellos que no están unidos, por muchas razones históricas, religiosas y políticas, a la Iglesia de Roma ... hacen que la voz de su madre se escuche a todas las almas que necesitan, o que sienten una necesidad secreta, para regresar a Cristo y a su Iglesia, de la cual Nuestra Señora es Madre "(DOLM 483).

Una imagen orionina de María, Madre de la Iglesia
Viene de Chiederesi: ¿hay una imagen oficial de María "MADRE DE LA IGLESIA"? No lo se.
Don Orione escribió que "debemos acostumbrarnos a ver a Jesús en los brazos de María, porque ella es la Madre de Dios". Así que eligió como su imagen oficial el famoso icono de "Mater Dei".
Ahora, a la luz del título "María, MADRE DE LA IGLESIA",los Orioninos piensan que también tendremos que acostumbrarnos a ver bajo la mirada de María, el pueblo, la Iglesia, de la cual ella es la Madre. Por lo tanto, mirando en el patrimonio de las imágenes de la Virgen de Orióne, cómo no podemos pensar en la "Virgen con un manto azul" (de Ida Marcora) que tiene, bajo su manto tan ancho como el horizonte, la inmensa multitud, la Iglesia.
Un título que tiene una tradición antigua.
El título mariano "Madre de la Iglesia" es antiguo en su contenido y reciente en su formulación, sobre todo en su uso. Es un título antiguo porque está estrechamente relacionado con el aún más elevado de María, la Madre de Dios; de hecho, debido a su maternidad divina, y como una extensión de este atributo, la Virgen también se ha convertido en la madre de todos los que creen en su Hijo y por el bautismo entran en el vórtice del amor de la Trinidad y en la vida de la Iglesia.
El Papa León XIII ya había dicho que María era "en verdad, Madre de la Iglesia" (Acta Leonis XIII, 15, 302).
Al concluir el Concilio Vaticano II y en presencia de los Padres del Concilio, el Papa Pablo VI pronunció oficialmente la declaración: "Mariam Sanctissimam declaramus Matrem Ecclesiae".
«Para la gloria de la Virgen y para nuestro consuelo, proclamamos a María Santísima MADRE DE LA IGLESIA , es decir, a todo el pueblo de Dios, tanto de los fieles como de los Pastores, que la llaman la Madre más amorosa; y deseamos que con este título, a partir de ahora, la Virgen sea aún más honrada e invocada por todos los cristianos ".
Con estas palabras, Pablo VI, en su Discurso al final de la tercera sesión del Concilio Vaticano II, 21 de noviembre de 1964, propuso a los fieles el nuevo título mariano.
El Papa Benedicto XVI -entonces el teólogo experto del Concilio- recordó recientemente: "El momento en que, al escuchar sus palabras:" Mariam Sanctissimam declaramus Matrem Ecclesiae ", espontáneamente los Padres se levantaron de sus sillas y espontáneamente permanecen indelebles en mi memoria. aplaudieron de pie, rindiendo homenaje a la Madre de Dios, a nuestra Madre, a la Madre de la Iglesia "( Homilía en el cuadragésimo aniversario de la conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II , 8 de diciembre de 2005).
El Catecismo de la Iglesia Católica explica: " Después de haber hablado del papel de la Santísima Virgen María en el misterio de Cristo y el Espíritu, es apropiado considerar su lugar en el misterio de la Iglesia. "De hecho, la Virgen María es reconocida y honrada como la verdadera Madre de Dios y del Redentor. Juntos, sin embargo, es verdaderamente "Madre de los miembros" (de Cristo), porque ha cooperado con su caridad en el nacimiento de los fieles en la Iglesia, que son miembros de esa Cabeza ". "María, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia" (n.963).
La forma litúrgica presenta cuatro momentos en la historia de la salvación en los cuales María la Madre de la Iglesia manifiesta:
1. en la encarnación de la Palabra , cuando "dio la bienvenida al Hijo de Dios en el corazón inmaculado; "Convertirse en madre de su Creador, marcó los comienzos de la Iglesia" (Prefacio);
2. en la pasión de Cristo , cuando el Hijo unigénito de Dios "muriendo en la cruz, nos dio a su madre como nuestra madre, la Santísima Virgen María" (Colletta, cf Prefacio, Antífona para la Comunión);
3. en el día de Pentecostés , cuando "la Madre del Señor, imagen y modelo de la Iglesia orante, se funde con la oración de los Apóstoles" (Prefacio);
4. en la asunción de María de la gloria del cielo, porque ella "acompaña a la Iglesia con amor maternal y la protege en el camino a su país, hasta el glorioso día del Señor" (Prefacio).

20 MAYO 1936, DON ORIONE HABLA POR RADIO



20 de mayo de 1936, Don Orione habla por Radio LS 3, Radio Mayo, a la Argentina. !! sobre el Cottolengo que será inaugurado al día siguiente. 
Don Orione “vislumbró” la influencia de los medios masivos en la cultura

Y en el siglo XX, la “cultura” se fue volviendo “masiva”, lo que está relacionado con los medios masivos de comunicación: radio, cine (en tiempos de Don Orione) y luego televisión e informática.

“... podemos y debemos ser modernísimos, sin ser modernistas”, decía San Luis Orione refiriéndose al primero de los medios masivos del siglo XX, la radio.


sábado, 11 de mayo de 2024

PASAR DE LAS OBRAS DE CARIDAD A LA CARIDAD DE LAS OBRAS



Cierto que las biografías y las hagiografías sobre don Orione nos llevan a pensar en su vida como un prodigioso desarrollo de la caridad, “a la cabeza de los tiempos”, y sus enseñanzas como fruto de sapientia cordis profética y clarividente. Pero es en hechos como los anteriores, en esos servicios “humildes y santos que una madre hace con sus hijos”, que se vuelven habituales por la misericordia en un alma inmersa en Dios, donde se ha de buscar la esencia de la misericordia cristiana

Pasar de las obras de caridad a la caridad de las obras

El Papa Benedicto XVI, comentando la afirmación de don Orione “la caridad es la mejor apología de la fe católica”, dijo que

“las obras de caridad, ya sea como actos personales o como servicios prestados por grandes instituciones a las personas necesitadas, no pueden jamás reducirse a un gesto filantrópico, sino que han de ser siempre expresión tangible del amor providente de Dios. Para hacer esto –recuerda don Orione- se necesita estar “contagiados por la caridad suavísima de Nuestro Señor” mediante una vida espiritual auténtica y santa. Sólo así es posible “pasar de las obras de caridad a la caridad de las obras, porque –añade vuestro fundador- también las obras sin el amor de Dios, que les dé valor,  no sirven de nada”.[13]

La misericordia es un “dar con el pan del cuerpo el divino bálsamo de la fe”.[14] Inseparablemente. Es entonces cuando las obras de misericordia son evangelizadoras de por sí (“la caridad abre los ojos a la fe”[15] y culto agradable a Dios (“ver y servir a Cristo en el hombre”.[16]

QUE RESPUESTA ORIONITA DAMOS HOY ANTE TANTAS NECESIDADES ?

 

Don Orione vivió en una época de constante convulsiones sociales, económicas, política y religiosas, donde imperó la cuestión Romana, el anticlericalismo, el socialismo eran moneda corriente, desde pequeño Luis, vio, vivió y padeció esta pobreza extrema de la mayoría de los habitantes de su pueblo natal y de Italia toda, él no se quedó quieto al contrario salió al cruce de esta situación y fortaleció su actuar en pro de la dignidad de los que más necesitaban.¿Y LA IGLESIA HOY?

La iglesia de hoy también se enfrenta a situaciones difíciles y se ve reflejado en nuestro entorno: la desigualdad se acentúa cada vez más, las malas gestiones gubernamentales, la pérdida de la cultura del trabajo. el trabajo informal o directamente la falta del mismo, el cambio climático por la destrucción y tala de bosques nativos patrimonios de La Nación. las usurpaciones, la toma de tierras, la falta de infraestructura hospitalaria, el poco acceso a la salud, el hambre, la educación hoy casi paralizada,se han vulnerado todos los derechos de los ciudadanos.

El Papa Francisco nos llama a repensarnos a regenerarnos ya que somos los constructores de este cambio impostergable de paradigmas, los medios de comunicación nos mantienen informados, pero también debemos ser prudentes en interpretar las diversas teorías a favor o en contra del binomio político- religioso, sacando nuestras propias conclusiones.

Esto vemos en los distintos medios de comunicación:

             LOS RICOS, LOS POBRES Y TODO LO DEMÁS, GUSTAVO IRRAZABAL LA NACIÓN

“Desde hace ya muchos años se ha naturalizado en el ámbito público -y más recientemente en los más altos círculos de la Iglesia Católica- un discurso político-social de carácter binario, que analiza la realidad del mundo, y especialmente de la Argentina, en términos de contraposición entre ricos y pobres. Ricos, pobres y clase media tienen intereses y anhelos legítimos que perseguir, responsabilidades que absolver, valores que comunicar, egoísmos y desvalores que corregir. Declarar a una clase determinada (clase media) prescindible y carente de rol histórico propio y subordinarla a los intereses y valores de otra es la fórmula más segura para el enfrentamiento y la parálisis social.

             NO EXISTE UNA "ECONOMÍA CATÓLICA" DERIVADA DEL EVANGELIO

Gustavo Irrazábal   PARA LA NACIÓN

Para muchos, el desafío es solo uno: la pobreza, y su solución, única: la solidaridad; pero hay otras complejidades… entre muchos católicos contemporáneos se ha difundido una visión de la economía que se presume directamente derivada del Evangelio y que, por lo tanto, no admite cuestionamientos ni matices, sino que constituye, a los ojos de sus promotores, la auténtica "economía católica", aunque -significativamente- nunca se la llame así de modo explícito.

Para esta visión, la economía, en el fondo, es algo simple: su desafío es uno solo, la pobreza, y su solución es una sola, la solidaridad. Los bienes que Dios ha creado son suficientes para que todos podamos vivir con dignidad. Bastaría con que los que tienen más compartieran con los que tienen menos.

             LA IGLESIA PIDIÓ UNIDAD Y NO CAER EN "MEZQUINDADES" Y CRITICÓ A MEDIOS QUE "INSISTEN CON LA GRIETA"

La Comisión Episcopal para la Pastoral Social se expresa en estos términos  "Nadie se salva solo. Es tiempo de actuar ahora para el futuro",  aboga por "humildad y unidad" y pidió "no caer en mezquindades" como "odios que despersonalizan o distanciamientos ideológicos" ante las "desigualdades" evidenciadas por la emergencia, y critica a la "prensa amarilla" y a los medios que "insisten porque la grieta es lo que vende".

             FRANCISCO: UNA ECONOMÍA ENFERMA PRODUCE EL VIRUS DE LA DESIGUALDAD

El Papa Francisco afirma que la desigualdad “es el fruto de un crecimiento económico injusto, que prescinde de los valores humanos fundamentales”, y exhorta a “actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor”.

El Papa Francisco invita, “en este tiempo de incertidumbre y de angustia”, “a acoger el don de la esperanza que viene de Cristo”, con la seguridad que “Él nos ayuda a navegar en las aguas turbulentas de la enfermedad, de la muerte y de la injusticia, que no tienen la última palabra sobre nuestro destino final”. la desigualdad es el fruto de un crecimiento económico injusto, que prescinde de los valores humanos fundamentales, y que es indiferente a los daños infligidos a la casa común. “La desigualdad social y el degrado ambiental van de la mano.

Qué respuesta podemos dar como orionitas:

Viendo lo que hacía Don Orione, podemos tomar ejemplo, salvando las distancias y las realidades actuales.

En 1870 en Italia, se inicia un periodo de intensa actividad anticlerical, que se acentúa cuando las tropas de la monarquía toman Roma el 20 de septiembre de 1870, terminando con el poder temporal del Papa                                               

Luis siendo niño vivió esta época en que tanto en la ciudad como en la campiña había situaciones de miseria, con el Papa León XIII, el Papa de los obreros y su Encíclica Rerum Novarum se comienza a promover, el diálogo de la Iglesia Católica con el mundo y muestra una visión más humana sobre los conflictos sociales. Reconciliando la fe con la ciencia, y el papado con Italia. En épocas de Orione: salarios pobrísimos, subalimentación, viviendas insalubres y enfermedades. Y las clases dirigentes de la época no ofrecían soluciones –

Se veía la violencia en la calle, por ejemplo “los rojos de San Bernardino”

 Don Orione hace un llamamiento a la paz a la concordia, el bien común en un texto en La Val Staffora, “con ametralladoras en la calle se detiene a un pueblo por unas horas, pero no se reconstruye la Sociedad”.

 “Los cristianos tienen que ponerse al servicio de la Iglesia y de la Patria” por la causa del bien.

Hoy el Papa Francisco manifiesta su preocupación por los conflictos sociales económicos y políticos de Argentina y Latino América. en la actualidad han aparecido nuevos frentes anticlericales con la cuestión denominada "identidad de género".

Concentración de la riqueza en un grupo muy reducido., la desigualdad económica se acentuó en este último tiempo, (26 millonarios, poseen más dinero que 4.000 millones de personas más pobres del planeta.

Hoy la crisis económica en Argentina está más exacerbada a consecuencia de la pobreza no es solo por la falta de ingresos, también por la privación del acceso a los derechos necesarios para vivir adecuadamente, tampoco las clases dirigentes muestran mucho interés por el pueblo, para solucionar sus problemas.

La violencia está en todas partes, se fomentan odios profundos, la grieta.se acentúa. Tanto en el ámbito familiar como en el social y político llegando al Congreso que debería ser el lugar donde se deben dirimir estas situaciones.

También nos encontramos con prácticas ateas y descristianizadas, destrucción de imágenes, ataques a la Iglesia. A las Instituciones públicas y privadas, al ataque a la Propiedad Privada etc. Ante esta situación el Papa Francisco propicia la Reconstrucción Social, Hace el mismo llamado a La Paz Social en sus catequesis y documentos.

Esto nos hace ver que tanto Don Orione como el Papa Francisco o sus antecesores han tenido que afrontar situaciones propias de la época, muy similares la mayoría, otras no debido al avance de las leyes por ejemplo las horas de trabajo, el voto de la mujer, el acceso a la salud y educación libre y gratuita que también se ven vulneradas por las necesidades propias de cada época y familia.

PRESENTAMOS NUESTRA PROPUESTA ORIONITA:

el Papa desafía a cada uno –sin que importe lo encumbrado o humilde que sea- a osar hacer el bien, a hacerlo mejor. ¡Nosotros podemos!  ¡Debemos!

Y nosotros como orionitas “Hacer el bien siempre, el mal nunca a nadie”

Debemos trabajar por el Bien Común, dejando de lado mezquindades, divisiones, grietas, fanatismos ya que sabemos que “Solo la Caridad Salvará al Mundo”

Hoy más que nunca debemos ocuparnos de tantas personas que se quedaron sin una fuente de ingresos, que han perdido sus viviendas, de los que no tienen acceso a la educación por falta de tecnología, de los enfermos, los que quedaron sin trabajo o tienen sueldos indignos.  Hoy la franja etarea se ha extendido, pero siguen siendo prioridad los niños y ancianos más vulnerables.

¿Cómo ayudar? Colaborando con  Cáritas Parroquial, las capillas, las familias de la comunidad para el sostenimiento de los merenderos, copas de leche, ración de mercadería, almuerzos comunitarios. Apoyando la tarea de Cáritas y otros organismos que se encargan de satisfacer estas necesidades básicas. Saliendo al encuentro del más necesitado y los que ya superamos la edad para circular , acompañando a los adultos mayores en las pequeñas cosas, ofreciendo nuestro saber para que puedan acceder a un turno médico o bancario o comunicarse con sus familiares, también con la escucha, llamándolos regularmente por teléfono, enseñando la tecnología básica para que se puedan comunicar, asistiendo con mercaderías, vestimenta, medicamentos. Se acompaña también rezando, escuchando, estando cercano al otro.

Siembre hubo una organización de tal manera que ayudar no es de ahora es de siempre, es el sello de todo cristiano y orionita.

 

 


viernes, 10 de mayo de 2024

11MAYO.DIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

 11 de mayo, Día del Himno Nacional Argentino. Fue escrito en 1812 por Vicente López y compuesto por Blas Parera en 1813


jueves, 2 de mayo de 2024

INTENCIONES DE ORACIÓN DEL MES DE MAYO

 

 

Que por intercesión de San Luis Orione, al recordar el 90° aniversario de su fundación, los "ex Alumnos de Don Orione" sigan siendo testimonio laico de vida cristiana en la sociedad civil, en fidelidad al carisma orionita.

miércoles, 1 de mayo de 2024

¿QUE APORTE HACE A LA IGLESIA, LA CONGREGACIÓN ORIONITA?.



Todo comenzó con un niño, Mario Ivaldi, que a pedido de un jovencito llamado Luis Orione, trajo a otros y reunidos en el Domo de la Catedral de Tortona, empezaron lo que después se convirtió en un oratorio, una escuela, un hogar y fue creciendo como las ramas de un árbol “una planta única con distintas ramas” de las que salieron sus ramas principales los FDP y luego las PHMC, y sus sub ramas, laicos, voluntarios, amigos, laicos consagrados ISO, laicos con un mayor compromiso MLO, todos llamados a dar vida al carisma del Fundador en las nuevas realidades sociales, culturales, económicas e históricas , ante este ejemplo viviente de caridad y amor al prójimo .

Todos sus actos nos hablan de valentía e ingenio, de diálogo con todos, del dinamismo de "hacer el bien siempre, el bien para todos, el mal nunca a nadie”, así vemos a un hombre de Dios. Un acto de fe guía y sostiene su compromiso de solidaridad y ayuda a los más débiles y desfavorecidos de la sociedad: son los favoritos de Dios: "Dios ama a todas sus criaturas, pero su Providencia no puede sino preferir a los pobres, a los afligidos, a los huérfanos, a los enfermos, El ojo de la Divina Providencia ; ya el Papa Pio X le había dicho: "Harás el signo de la cruz dos veces, y luego irás a Spalletti y te llevarás a los huérfanos" Don Orione lo resumió de esta manera: "debemos pasar de las obras de caridad a la caridad de las obras “sólo así nuestras obras de ayuda a la vida sean personales, familiares e institucionales  podrán ser "faros de fe y civilización"". La Iglesia ha recibido el evangelio de la vida y es enviada a proclamar y hacer realidad esta vocación y misión, nosotros como orionitas no podemos ser indiferentes todos juntos debemos anunciar el Evangelio de la vida, celebrarlo y servirlo con diversas iniciativas.  

Ante las realidades que se nos presentan en el cotidiano vivir, no podemos permanecer indiferentes como hombres, como cristianos como miembros de la familia Orionita, animados por el humanismo cristiano, que Don Orione vivió y transmitió como herencia preciosa. Debemos sentirnos desafiados por el Dios que ama la vida, el que nos impulsa a amarla y a promover como un servicio responsable, a defenderla con esperanza, a proclamar su valor y significado, especialmente a los más débiles e indefensos. Para el Orionita, el apostolado significa "dar con el pan del cuerpo, el bálsamo divino de la fe"  o  "llevar a los pequeños, a los pobres, al pueblo a la Iglesia y al Papa, para establecer “omnia en Christo,” y esto a través de las obras de caridad".  El dolor, las miserias, los sufrimientos sanados, consolados, amados son un signo que manifiesta la presencia providente de Dios, que "creó al hombre para la vida" y quiere que sus hijos "tengan vida y la tengan en abundancia". 

Debemos estar atentos a los signos de nuestros tiempos, ser dóciles al Espíritu, dejarnos moldear, ser fieles al llamado, salir del encierro, (acá estamos bien) ir al encuentro, escuchar, buscar dar soluciones, prontitud, acogida., anunciar y denunciar, cuando están en juego la dignidad de la persona, los derechos humanos, la paz, la vida por nacer, etc, la Iglesia con La Doctrina Social nos enseña a respetar la vida, a defenderla a anunciar y denunciar.

 

lunes, 29 de abril de 2024

SAN JOSE BENITO COTTOLENGO EN LA VIDA DE DON ORIONE




SAN JOSE B COTTOLENGO EN LA VIDA DE D ORIONE

Influyo la cercanía de la “Pequeña casa de la Divina Providencia” (es decir el Cottolengo de Turín) en la espiritualidad del joven Luis Orione?.

La figura de San Jose Benito Cottolengo influyo muchisimo en el joven Luis Orione. Si bien, Don Orione no conoció a este gran santo, conocio su obra y en honor a él llamo a sus casas para gente con discapacidad "Cottolengos".

Sabemos que los “Pequeños Cottolengos” constituyen un capitulo fundamental para la historia de la multiforme actividad caritativa de Don Orione, a pesar de ser el epilogo de lo que inicio en 1893 para los niños pobres.

La compasión hacia los enfermos y a los que sufren, encendida en el joven Orione por el canónigo Cattáneo, se inflamó entonces más que nunca encontrando las filas de pobres y desdichados hospedados en la pequeña casa de la Divina Providencia, como el mismo nos cuenta:

“Recuerdo mis años juveniles, cuando estudiaba en Turín, en la casa de Don Bosco. Un día nos llevaron a pasear. Vivía aún Don Bosco; eran los años en los cuales el gran Santo murió.

Nos concedían un paseo semanal, el jueves, a lo largo de la avenida reina margarita, que entonces estaba al margen de la ciudad y separaba Turín de la región que se llamaba Valdocco, donde están los monumentos de la caridad: los edificios del Cottolengo, de Don Bosco y de la Marquesa de Barolo.

Íbamos a lo largo de la avenida, cuando encontramos una larga fila de personas (una muchedumbre) que nunca acababa, y parecía interminable. Iban formados de a cuatro y se tomaban de a dos las manos. Iban como en cadena: y algunos desbordaban por aquí, y otros por allá. Eran lisiados, ciegos, rengos, jóvenes y viejos. Quien los guiaba era uno de ellos, un poco… mejor, pero que estaba de pie con dificultad y desbandaba mucho también él…

El sol los bañaba. Aquellos arboles veían pasar aquella columna –llamémoslo así- de pobres infelices, y la primavera bajaba sobre aquellos pobres desdichados, quienes se sostenían con esfuerzo, como el polen sobre las flores.

En verano caminaban bajo la sombra ancha que bajaba de las hojas amplias y palmadas de los plátanos… El otoño arrojaba, a sus pasos, las hojas y alguno a veces resbalaba sobre esas hojas rojizas. Durante el invierno las ramas escuálidas parecían llorar sobre aquella columna de infelices.

Cada vez que me llevaban a paser, yo quería, en mi corazón, verlos a ellos. La gente los miraba: los transeúntes se detenían sorprendidos; y luego meneaban la cabeza y seguían y seguían murmurando: -¡son los del Cottolengo… cosa de Cottolengo!...

Yo los miraba, deseaba encontrarlo, los sentía hermanos, los amaba. No conocía su patria de origen, ni sabía como se llamaban. No tenía importancia para mí… salían de una gran casa: pero el Cottolengo quiso llamarla ‘Pequeña Casa’, porque la Casa de la Divina Providencia es el universo...la última vez que fui a la ‘Pequeña Casa’, había trece mil hospedados: una verdadera ciudad de dolor… o es casa del misterio o es el milagro continuado de la Divina Providencia; una casa que vive sin bienes propios, sin renta fija alguna.

Se podía pensar que eran personas tristes, encerradas; por lo contrario sonreían; y cuando los veía o encontraba llevaban un rayo de serenidad en la frente, como aquellos rayos de sol que, anhelados con ansia especialmente en los días de neblina, llegan a restaurarnos después de los rigores del invierno.

Cuando regresaban a su casa, atravesaban un atrio donde esta puesta una estatua del santo sacerdote, en el acto de bendecir a la extrema vejez y a la infancia abandonada, mientras levanta un dedo al cielo hacia la Divina Providencia.

La casa es el milagro permanente de la Divina Providencia. ¡Contra el positivismo y el materialismo esta el Cottolengo! Allí hay muchos y muchas más de lo que yo encontraba en el paseo; la mayoría no puede salir; están siempre en la cama y viven postrados en camillas, carritos, cochecitos.

Si entran en aquellas largas crujías –son muchas y los pobres están divididos en familias- hay lisiados, crónicos, ciegos, viejos, jóvenes, mutilados, paralíticos: todos los miran con una sonrisa, todos los miran con alegría serena en los labios… “Es un milagro” y el mundo los rechaza como desechos, escombros de la sociedad!

Las madres de muchos de ellos, enseguida después del desgarro de la maternidad, han apretado al seno sus recién nacidos: después quisieron ver uno a uno si sus miembros eran perfectos, y vieron, en el lugar de los brazos y manitas, los muñones… Pensaban dar una flor al jardín del mundo, y vieron un cuerpecito desfigurado, y llorando un llanto sin consuelo…

Pero en el evangelio está escrito: -¡Dichosos los que lloran, porque serán consolados! Y aquellos desdichados que no tuvieron el don del llanto, tuvieron el llanto de sus madres, que muchas veces fallecieron acongojadas diciendo: -¿a quién dejare mi desdichado, este mi pobre hijo? Esta el Cottolengo. ¡He aquí que es el Cottolengo!

¡Dichosos los que lloran… Pasa la figura de este mundo: ‘cosa linda y mortal pasa y no dura’, reza un poeta nuestro. Pero hay algo que permanece en los siglos, algo inmortal. Pasan los gozos, pasan las fiestas, pasan también los dolores, y aquellos pobres infelices se despiertan un día como de un sueño penoso; y, con su gran maravilla se encontraron de pie, firmes en sus piernas; la pierna derecha no estaba y estará en su lugar; no había una mano, y estará en su lugar; los ojos que estaban en las tinieblas verán la luz; y se alegraran en el regocijo de todos sus miembros perfectos. Volverán a usar las facultades mentales y se sentirán almas inmortales, redimidas y libres. Vestirán el blanco hábito del bautismo…

Y cuando Cristo Señor dirá que deberán separarse los buenos de los malos, aquellos desdichados, que fueron despreciados, sentirán que su lugar es a la derecha. Cuando Jesús diga: -¡Vengan, benditos, a recibir el premio preparado para vosotros desde la constitución del mundo!, he allí, sentirán que son ‘bendecidos’.

¡El mundo los había considerado, no digo maldecido, pero casi no dignos de pertenecer al consorcio humano! Y escucharan a Jesús decir: -tenía hambre, y me dieron de comer; tenía sed, y me dieron de beber; estaba desnudo, y me vistieron; era peregrino, enfermo, preso, y fueron a visitarme.

Ellos, los del Cottolengo, miraban alrededor. Pero cuando Cristo Señor diga: -vengan, benditos, a recibir el premio-, los elegidos, los bienhechores de los pobres, los que practicaron la caridad, los que tuvieron entrañas de misericordia hacia los desdichados, contestaran: -¿Cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer?, ¿sediento, y te dimos de beber?, ¿huérfano, enfermo, y te consolamos?-, los del Cottolengo callaran. Pero cuando Jesús dirá: -todo lo que hicieron a estos pobres, me lo hicisteis a mi-; entonces los repudiados por el mundo, los desechos, los escombros, se regocijarán con una alegría muy grande, porque comprenderán que fueron asemejados a Jesucristo.

Buscaran entonces entre el resplandor de los santos a una figura de sacerdote, un pobre cura, el ‘ángel’, el ‘canónigo bueno’, un sacerdote que rezaba el oficio y se conmovía a la palabra ‘caridad’:

Todas las palabras y las oraciones que decía se resumían en una única expresión: ‘caridad’; todos sus pasos eran sobre un único sendero, el sendero de la caridad; todas sus acciones, eran un canto a la caridad!...

¡Oh! ¡Entonces todos los que fueron disminuidos, sufrieron retraso, cantaran el cantico de la caridad, el cantico más lindo que los hombres puedan cantar en la tierra, y que los Ángeles cantan al cielo!...

“Entonces, cuando estaba en el oratorio de Don Bosco, recuerdo que nos llevaban a pasear, allá alrededor del Cottolengo de Turín. Y pasando por allá se veían aquellos pobres enfermos y epilépticos. Y yo me sentía atraído por aquellos pobrecitos, los miraba con compasión, y sentía gran deseo de ir al encuentro de ellos para aliviar sus sufrimientos. Experimentaba como una gran alegría en verlos, y aquella era la diversión más grande de mi paseo…”.

Desde Victoria (Buenos Aires), en el mes de marzo de 1935, Don Orione escribía a un excelentísimo Obispo:

“…Ya desde cuando hacia el secundario en Turín, cada vez que pasaba delante de la pequeña casa de la Divina Providencia, fundada por San José Benito Cottolengo, experimentaba una especial atracción hacia aquella obra de fe y de caridad, y el vivo deseo de hacer algo, con la ayuda divina, para nuestros hermanos más pobres y mas abandonados” (Scr. 67 – 300).

Informe: P. Facundo Mela (loqueyorecibi.blogspot.com.ar