SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


jueves, 10 de julio de 2025

LA MEDALLA DE SAN BENITO

La medalla de San Benito es un signo sagrado muy difundido entre los fieles católicos. Presenta de un lado la Cruz de Cristo y del otro la imagen de San Benito Abad. Sobre la Cruz y a su alrededor se encuentran escritas las letras iniciales de una oración de exorcismo el latín. La Medalla de San Benito recuerda a los fieles que la llevan consigo la presencia constante de Dios y su protección.
 
 


 


La medalla recibe una bendición, que es conferida por los monjes sacerdotes de la Orden de San Benito, con una fórmula particular. En ella, de acuerdo con el texto que acompaña la medalla, se pide a Dios que aleje el poder del diablo, en un contexto de alabanza Divina, de confianza en la Trinidad por el Amor del Señor Jesucristo, que ha venir para juzgar a vivos y muertos. Se implora para el fiel que llevará la medalla:  que se ocupará en obras buenas, la salud del alma y del cuerpo, y la santidad, así como las gracias que la Iglesia ha concedido a los monjes, con quienes se establece como una fraternidad espiritual. Finalmente, se pide a Dios que las personas que usen la medalla  evitarán las emboscadas y engaños del diablo, con el auxilio de la Misericordia Divina, para que se presenten ante el Señor santos e Inmaculados.

SAN BENITO ABAD Y LA DEVOCIÓN DE DON ORIONE



DON ORIONE  DEVOTO DE SAN BENITO

Benito de Nursia (Nursia, Umbría; 480-Montecasino, Lacio; 21 de marzo de 547) fue un monje cristiano, considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente. Fundó la orden de los benedictinos cuyo fin era establecer monasterios basados en la autarquía, es decir, autosuficientes; comúnmente estaban organizados en torno a la iglesia de planta basilical y el claustro. Es considerado patrón de Europa y patriarca del monacato occidental. Benito escribió una regla para sus monjes, conocida luego como la «Santa Regla», que fue inspiración para muchas de las otras comunidades religiosas
El 16 de marzo de 1912, poco después de salir de forma permanente de Messina, Don Orione escribió: "Yo quiero hacer en la fiesta de San José, a los pies de las SS. Virgen , los Votos perpetuos de la Congregación.  El 20 Voy a ofrecer una misa de acción de gracias a la Virgen de Pompeya,el 21    festividad de San Benito, el primer aniversario de la aprobación de la Congregación por el obispo, espero poder celebrar sobre  la tumba del Santo en Monte Cassino " . el 19 día de la profesión ,en el texto invocaré mucho a nuestros santos Patronos: además de San Benito, rememoraré a San Romualdo, Mauro y Plácido benedictinos .
En carta del 4 de abril 1922 en el vapor "Rey Vittorio", comenta  " Ecce quam bonum (mirad cuan bueno)"S. El. Patriarca Benito habla en el Reglamento de esta fuerza dinámica que nos separa de los vicios "ducit et ad Deum et ad vitam aeternam" ( conduce a Dios y a la vida eterna) y pide a los monjes "amor ferviente zelum exerceant et caritatem fraternitatis impendant castas" (  celo ferviente, ejercitar el amor y la caridad fraterna . dedicarse castame)(vs. 72). El 28 de marzo 1932 escribe a D. Draghi y los Ermitaños: "La grande y santa Regla de San Benedicto se resume en dos palabras "laus et laborales", lo que significa  trabajo y la oración. Y esta será vuestra  vida oh queridos ermitaños de la Divina Providencia, una vida basada en la fe, la humildad, la oración, diligentes  en la obediencia, la pobreza, la pureza y la virginidad en su conducta, en la mortificación y la templanza, más generoso y gentil modestia. " DFP

miércoles, 9 de julio de 2025

DON ORIONE ANUNCIA LA VISITA DEL VISITADOR APOSTÓLICO ABATE CARONTI


 En la fecha del 10 de julio de 1936 Don Orione comunicaba oficialmente esta noticia a todos sus religiosos con la siguiente carta:

«La caridad materna de la Santa Sede se ha dignado darnos un Visitador Apostólico en la persona del Reverendísimo Abate Caronti, Prelado Benedictino de gran piedad y doctrina. Deo gratias!… Sea bienvenido el enviado del Señor y de la Sede Apostólica… Con la ayuda divina nosotros lo seguiremos alegremente y nada nos será tan dulce como escucharlo, secundarlo, obedecerlo y amarlo en el Señor… Ya le he manifestado mi alegría: ya le he asegurado que aceptaremos y que estaremos felicísimos de cualquier sugerencia que nos haga. Le he telegrafiado para que disponga amplísimamente, que todo será acogido con humildad, amor y obediencia filial y devotísima. El viene a nosotros en el nombre del Señor y con la autoridad apostólica: Él es desde hoy el mío y el vuestro superior inmediato: me pongo yo mismo y a ustedes en sus manos: yo no soy ni pretendo ser, con gran gozo, más que el último de ustedes, y no quiero sino obedecer siempre lo que plazca a la misericordia de nuestro Señor Jesucristo y a la caridad de la Santa Sede y lo que ésta quiera tolerarme en la Pequeña Obra de la Divina Providencia, de la que declaro que no fue fundada por mí, ni constituida con medios humanos, ni por mí conservada o hecha crecer, sino por la gracia y la voluntad del Omnipotente y Providentísimo Dios y Señor nuestro Jesucristo, a pesar de mis miserias y pecados» ( Scritti , 52,59).

10 JULIO 1935, INAUGURACIÓN DEL JARDÍN DE INFANTES AVELLANEDA

 

Fundado por Don Orione, el Jardín de Infantes comenzó a funcionar el 10 de julio de 1935, una semana después de haber fundado el Cottolengo " lo había pensado para los hijos de los trabajadores de la fábrica.Empezó como una guardería.Es el primer jardín de infantes de la ciudad de Avellaneda" nos dice la hna Vanesa.Funciona al lado del Cottolengo y recibe a los niños de la zona y de la Villa Tranquila cuya población está en riesgo social.Tiene cuatro salas dos de 3 y 4 años.en las que trabajan en integración con chicos discapacitados y dos de preescolar.

"Muchas de las familias están sin trabajo o hacen changuitas.Vienen a pagar la cuota, que es mínima y por debajo de la que establece el Estado, con las moneditas que juntan. "Desde  el Cottolengo se brinda ayuda con la presencia de la nutricionista y las meriendas reforzadas." Dios, el consuelo, la luz, la gracia, la misericordia de Dios”.

martes, 8 de julio de 2025

ARGENTINA, CELEBRA LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

La declaración de independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna, casa declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española

Este día se celebra el Día de la Independencia, que se estableció oficialmente por el acta suscripta en el Congreso de representantes de la Provincias Unidas del Río de la Plata reunidos en Tucumán   actualmente cabecera de la provincia del mismo nombre. Era el 9 de Julio de 1816 y tras meses de deliberaciones, en esa jornada y con la presidencia del sanjuanino Francisco Narciso Laprida , que había asumido al comenzar el mes de julio,  se rompieron legalmente los lazos con el Reino de España

NUESTRA SEÑORA DE ITATI Y RECUERDOS DE DON ORIONE

El 9 de julio es la fecha en que se realizan los festejos en honor a la Virgen de Itatí, patrona de la diócesis de Posadas. En tanto en Corrientes la fecha oficial pontificia se materializa el 16 julio, y el 8 de diciembre es la coronación de la Pura e Inmaculada Concepción. La virgen es venerada por los correntinos y misioneros y es muy popular en todo el litoral argentino.
Su imagen es la más antigua de las vírgenes criollas. En 1592,es llevada la imagen por el misionero franciscano Fray Luis de Bolaños a las reducciones de Yaguarí en la provincia de Corrientes, donde se le construye un oratorio de piedra y paja, en el que María de Itatí es venerada por los indios guaraníes. La tradición narra que la imagen de la Pura y Limpia Concepción, un día es robada por otra tribu y hallada posteriormente sobre una piedra,  a orillas del río Paraná, algunos kilómetros al sur del oratorio. La imagen desaparece en varias ocasiones y siempre se la encontraba sobre la misma piedra junto al río. Se resuelve trasladar la reducción a ese lugar llamado Itatí, porque "así lo quiere María."   
Se acota que el hueco que hay entre las manos juntas de la imagen tiene, según los devotos, el tamaño justo de nuestro corazón. Entre sus manos, hay lugar para nuestras alegrías, nuestras penas y miserias, es el sentir de la gente e inspiración de poetas como el padre Julián Zini, tantas veces volcado en música, de gran fervor cristiano, cantada en todos las iglesias litoraleñas. Una tradición  afirma que la imagen fue hallada en la punta de las piedras calizas, el Itá - morotí, o sea Itatí, que significa punta de piedra.  
En tiempos de las reducciones, los franciscanos emigraron hacia el Sur, debido a los constantes ataques de los indios hostiles seducidos por los hechiceros, llevando consigo la imagen de la virgen y así llegan a la región de Yaguarí, donde estaba la reducción de otro franciscano, Fray Luis Gámez. En ese lugar levantaron un oratorio y colocaron a la Virgen, pero un nuevo ataque destruyó el lugar. Y la imagen  desapareció.
Según se cuenta, la estatua fue encontrada en el río Paraná, por un grupo de indios. Estos vieron a la Virgen Inmaculada sobre una piedra rodeada de una luz muy brillante. Fray Gámez ordenó de inmediato el traslado de la figura a la reducción, pero la imagen volvió a desaparecer en dos ocasiones y retornó a su lugar cerca del río. Los religiosos comprendieron cuál era la voluntad de la Santa Madre María y se dispuso el traslado del asentamiento a ese paraje, que luego se comenzó a denominar Itatí. Desde entonces, miles de peregrinos visitan cada 16 de julio la Basílica donde se encuentra la estatua, a pocos metros del río Paraná. La imagen de la Virgen de Itatí está tallada corporalmente en timbó y el rostro en nogal. Como las estrofas del padre Zini, "carita de nogal , manito de timbó, che sy de los abá, del viejo yaguarón .Vos sos tierra sin mal,y estás llena de Dios, mirá nuestra orfandad, curá nuestro dolor".
 https://www.elterritorio.com.ar/nuestra-senora-de-itati-reina-del-litoral-6552140384903659-et


DON ORIONE Y LA VIRGEN DE ITATí . Su llegada al pueblo de la Virgen, lo relata en una carta del día 27 de junio de 1937: “Estoy en Itatí, bajo la mirada de María Santísima, venerada, en este extremo de la Argentina, en una de las imágenes suyas más milagrosas. La trajo aquí un santo franciscano, el P. Bolaños, que vino a evangelizar a los indios; el nombre del santo Misionero está aún en gran vene...ración, especialmente en los alrededores de Corrientes; el está sepultado en Buenos Aires, y yo he ido a arrodillarme en su tumba, en la Iglesia de San Francisco…”
“...Llegué a Itatí después de tres horas de auto: ha sido una carrera velocísima, toda a los saltos, por las calles con fosas y montículos, tanto que para no ser destrozado con mi dolor de riñones, todo el tiempo tuve que mantener rectos, firmes y rígidos los brazos sobre el asiento, para poder salvarme, en una maniobra continua de altos y bajos: me parecía ir sobre las montañas rusas. Finalmente apareció el Santuario de Itatí, y ¡fue un gran alivio! El cansancio y el dolor en los riñones se fueron, todo desapareció…”
“… Cuando entré, la antigua iglesia estaba llena de pueblo devoto; me arrodillé en el fondo, en el rincón del publicano y sentí toda la felicidad de encontrarme en la Casa de la Virgen. A los pies de la SS. Virgen de Itatí pude celebrar dos Misas, y pasé horas felices, y raramente sentí tanta alegría como entre estos cohermanos nuestros. Rogué por ustedes y por todos…”
El resto de la carta es un verdadero tratado de mariología, donde se revela todo el amor de Don Orione por la Santísima Virgen.

lunes, 7 de julio de 2025

ORIGEN DEL NOMBRE ITATI


FUNDACIÓN Y RESEÑA DE NTRA SRA DE ITATI, ORIGEN DE SU NOMBRE

La imagen de Nuestra Señora de Itatí, “la Reina de la Civilización en la cuenca del Plata”, es una de las imágenes marianas más celebres y antiguas de la República Argentina.
Su santuario data de los comienzos de la época colonial. Se levanta en el pueblo de Itatí. A orillas del Alto Paraná y a 70 km . de la ciudad de Corrientes.
El culto de la Virgen de Itati ha sido ininterrumpido desde 1616.
En 1528, Sebastián Gaboto , explorando el Alto Paraná, desembarcó en un puerto al que dio el nombre de Santa Ana.
Allí cerca se levantaba un caserío llamado Casas de Yaguarón, nombre del cacique del distrito.
Algunos de los miembros de la expedición exploraron la Laguna Iberá , a la que denominaron también Santa Ana .
La gloriosa madre de la Virgen María tomó, desde entonces, bajo su protección esas regiones.

 La fundación del Pueblo de la Virgen tiene lejanos antecedentes que vale la pena recordar y conocer. Todo comenzó en la desembocadura del arroyo Yaguarí, que en guaraní significa” arroyo de las fieras”, sobre la margen izquierda del Río Paraná, a unos seis kilómetros del actual pueblo Itatí en la provincia argentina de Corrientes.

Allí estaba ubicada la aldea precolombina de aborígenes guaraníes llamada Yaguarí cuyo jefe era el cacique Yaguarón.

Luego, mediante la obra evangelizadora de los Padres Franciscanos, comenzó y se desarrolló el culto a una imagen de la Inmaculada Concepción. La reiterada aparición de esta misma imagen en ‘‘Itatí’’, que significa punta de piedra, hizo que los pobladores del Yaguarí se trasladaran a ese lugar. El nombre de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, viene de la lengua guaraní: “ita”, roca y “ti”, blanca, o sea “piedra blanca”; debido a los yacimientos de cal que estaban junto al arroyo Caleria.

Según la tradición, la imagen habría sido encontrada en el curso del alto Paraná; cerca del puerto de Santa Ana, por un grupo de aborígenes. Estos habían visto a la Virgen Inmaculada sobre una piedra, rodeada de una luz muy brillante y acompañada de una música sobrenatural. Fray Luis Gómez ordenó el inmediato traslado de la figura a la reducción, pero la imagen volvió a desaparecer en dos ocasiones, retornando a su lugar cerca del río.

Los religiosos comprendieron cuál era la voluntad de la Santa Madre, y se dispuso el traslado del asentamiento a esos parajes. el puerto de Santa Ana quedo abandonado, y el Fray Luis de Bolaños funda la nueva reducción a la que da el nombre. Con el tiempo y algunos emplazamientos que parece que "no le gustaron a la virgencita" quedó en el lugar actual.

 Con el tiempo, el lugar comenzó a conocerse simplemente como Itatí, y Fray Luis de Gamarra, párroco del lugar, fue el primero en dar a conocer los milagros de la Virgen. En la semana Santa de 1624, tiene lugar la primera transfiguración de la Virgen, que duró varios días. Gamarra relata en un documento de la época que “... se produjo un extraordinario cambio en su rostro, y estaba tan linda y hermosa que jamás tal la había visto”. Las transfiguraciones se repitieron a lo largo de los años, y en ocasiones también se oyó esa música sobrenatural de la que habían hablado los indígenas que encontraron la imagen.

 1624 El 14 de agosto, bajo la conducción de Fray Juan de Gamarra, la Imagen de Nuestra Señora de Itatí, fue trasladada a su nueva Iglesia (la cuarta) recién edificada, donde ocurrieron una serie de prodigios como las transfiguraciones en el rostro de la Imagen. Dos años después, se levantó el quinto templo, reconstruyendo el anterior.

Los milagros y las curaciones son incontables, pero quizás el más increíble y espectacular haya ocurrido en 1748 se lo conoce como EL MILAGRO DEL ATAJO. Itatí corrió peligro de ser arrasada por los aborígenes. El pueblo acudió al templo a implorar el remedio y la fuerza ante una muerte segura. La providencia de la bendita madre abrió un cauce profundo y torrentoso que impidió avanzar a la caballería que retrocedió y se dispersó. Fue el Atajo Salvador. Itatí se mantuvo a salvo. Ante este hecho se retiraron despavoridos, y los habitantes del lugar acudieron entonces a la capilla agradecer a su Patrona. Con los guaraníes del Yaguarí y otras seiscientas familias que trajo el santo mártir Roque González de Santa Cruz, con los guaraníes misioneros llegó a Tacuarembó la Virgen de Itatí.

1918. MARIA ES PROCLAMADA PATRONA DE CORRIENTES.  El 23 de abril la Virgen fue proclamada patrona de Corrientes. Ese mismo día se inauguró el camarín, adosado al antiguo Santuario.

1936, DON ORIONE SE HACE CARGO DEL SANTUARIO. El 25 de enero, los Hijos de la Divina Providencia (obra Don Orione) se hicieron cargo del Santuario y continúan en la actualidad.

1937. DON ORIONE VISITA ITATI. El 27 de junio, Don Luis Orione visitó Itatí. Durante su estadía escribió una de las cartas más lindas en honor de la virgen

1938. BENDICION PIEDRA DEL NUEVO SANTUARIO El 16 de julio, el Obispo de corrientes, Mons. Francisco Vicentín, bendijo la piedra fundamental del nuevo Santuario de la Virgen de Itatí, La obra fue proyectada por el arquitecto Felipe Bergamini, el ingeniero Pedro Azzano y se llevó adelante gracias al trabajo denodado del P. Benito Anzolín de la Obra Don Orione

1980. JUAN PABLO II LA ELEVA A BASIICA MENOR, El Papa Juan Pablo II elevó el Santuario a categoría de Basílica Menor

1988 DECLARDA LUGAR HISTORICO. La Basílica es declarada Lugar histórico Nacional por Ley nº 24.249

2000. CENTENARIO CORONACION.  Se celebra el Centenario de la Coronación Pontificia de la Imagen de Nuestra Señora de Itatí