FUNDACIÓN Y RESEÑA DE NTRA SRA DE ITATI, ORIGEN DE SU NOMBRE
La fundación del Pueblo de la Virgen tiene lejanos antecedentes que vale la pena recordar y conocer. Todo comenzó en la desembocadura del arroyo Yaguarí, que en guaraní significa” arroyo de las fieras”, sobre la margen izquierda del Río Paraná, a unos seis kilómetros del actual pueblo Itatí en la provincia argentina de Corrientes.
Allí estaba ubicada la aldea precolombina de aborígenes guaraníes llamada Yaguarí cuyo jefe era el cacique Yaguarón.
Luego, mediante la obra evangelizadora de los Padres Franciscanos, comenzó y se desarrolló el culto a una imagen de la Inmaculada Concepción. La reiterada aparición de esta misma imagen en ‘‘Itatí’’, que significa punta de piedra, hizo que los pobladores del Yaguarí se trasladaran a ese lugar. El nombre de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, viene de la lengua guaraní: “ita”, roca y “ti”, blanca, o sea “piedra blanca”; debido a los yacimientos de cal que estaban junto al arroyo Caleria.
Según la tradición, la imagen habría sido encontrada en el curso del alto Paraná; cerca del puerto de Santa Ana, por un grupo de aborígenes. Estos habían visto a la Virgen Inmaculada sobre una piedra, rodeada de una luz muy brillante y acompañada de una música sobrenatural. Fray Luis Gómez ordenó el inmediato traslado de la figura a la reducción, pero la imagen volvió a desaparecer en dos ocasiones, retornando a su lugar cerca del río.
Los religiosos comprendieron cuál era la
voluntad de la Santa Madre, y se dispuso el traslado del asentamiento a esos
parajes. el puerto de Santa Ana quedo abandonado, y el Fray Luis de Bolaños
funda la nueva reducción a la que da el nombre. Con el tiempo y algunos emplazamientos que parece que "no le gustaron a la virgencita" quedó en el lugar actual.
Con el tiempo, el lugar comenzó a conocerse simplemente como Itatí, y Fray Luis de Gamarra, párroco del lugar, fue el primero en dar a conocer los milagros de la Virgen. En la semana Santa de 1624, tiene lugar la primera transfiguración de la Virgen, que duró varios días. Gamarra relata en un documento de la época que “... se produjo un extraordinario cambio en su rostro, y estaba tan linda y hermosa que jamás tal la había visto”. Las transfiguraciones se repitieron a lo largo de los años, y en ocasiones también se oyó esa música sobrenatural de la que habían hablado los indígenas que encontraron la imagen.
1624 El 14 de agosto, bajo la conducción de Fray Juan de Gamarra, la Imagen de Nuestra Señora de Itatí, fue trasladada a su nueva Iglesia (la cuarta) recién edificada, donde ocurrieron una serie de prodigios como las transfiguraciones en el rostro de la Imagen. Dos años después, se levantó el quinto templo, reconstruyendo el anterior.
Los milagros y las curaciones son incontables, pero quizás el más increíble y espectacular haya ocurrido en 1748 se lo conoce como EL MILAGRO DEL ATAJO. Itatí corrió peligro de ser arrasada por los aborígenes. El pueblo acudió al templo a implorar el remedio y la fuerza ante una muerte segura. La providencia de la bendita madre abrió un cauce profundo y torrentoso que impidió avanzar a la caballería que retrocedió y se dispersó. Fue el Atajo Salvador. Itatí se mantuvo a salvo. Ante este hecho se retiraron despavoridos, y los habitantes del lugar acudieron entonces a la capilla agradecer a su Patrona. Con los guaraníes del Yaguarí y otras seiscientas familias que trajo el santo mártir Roque González de Santa Cruz, con los guaraníes misioneros llegó a Tacuarembó la Virgen de Itatí.
1918. MARIA ES PROCLAMADA PATRONA DE CORRIENTES. El 23 de abril la Virgen fue proclamada patrona de Corrientes. Ese mismo día se inauguró el camarín, adosado al antiguo Santuario.
1936, DON ORIONE SE HACE CARGO DEL SANTUARIO. El 25 de enero, los Hijos de la Divina Providencia (obra Don Orione) se hicieron cargo del Santuario y continúan en la actualidad.
1937. DON ORIONE VISITA ITATI. El 27 de junio, Don Luis Orione visitó Itatí. Durante su estadía escribió una de las cartas más lindas en honor de la virgen
1938. BENDICION PIEDRA DEL NUEVO SANTUARIO El 16 de julio, el Obispo de corrientes, Mons. Francisco Vicentín, bendijo la piedra fundamental del nuevo Santuario de la Virgen de Itatí, La obra fue proyectada por el arquitecto Felipe Bergamini, el ingeniero Pedro Azzano y se llevó adelante gracias al trabajo denodado del P. Benito Anzolín de la Obra Don Orione
1980. JUAN PABLO II LA ELEVA A BASIICA MENOR, El Papa Juan Pablo II elevó el Santuario a categoría de Basílica Menor
1988 DECLARDA LUGAR HISTORICO. La Basílica es declarada Lugar histórico Nacional por Ley nº 24.249
2000. CENTENARIO CORONACION. Se celebra el Centenario de la Coronación Pontificia de la Imagen de Nuestra Señora de Itatí
No hay comentarios:
Publicar un comentario