SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


jueves, 22 de febrero de 2024

DON ORIONE Y LA NUEVA LENGUA, EL CASTELLANO/ P. FACUNDO MELA

 



Don_Orione_encuentra_la_Argentina-

La nueva lengua: el castellano

A su llegada a la Argentina, Don Luis Orione se encontrará con una nueva lengua, la cual buscará de aprender, llegando a tener -con el correr de los años- un cierto dominio de la misma, como él mismo atestigua en algunos de sus escritos: “Ahora empiezo a hacer algo porque ya hablo en español”. Y también: “Ahora ya hablo y predico en español”.

Pero, al mismo tiempo, experimentará la vergüenza de no saber hablar bien el nuevo idioma: “Traté de hacer mis cumplidos con frases españolas pero, éstas, muchas veces no me salían y entonces me la pasé haciendo unas reverencias ¡Qué feo no saber hablar! Si hubiera venido acá hablando el español ¡cuánto más bien habría podido hacer!”.

Otro problema que encontrará será la pronunciación: “Ayer a la tarde, fiesta de Don Bosco, le hable a los argentinos por radio, y en lengua española, pero la jota no logro pronunciarla bien, es necesario haber nacido aquí.”

Acerca de este párrafo, dirá el P. Enzo Giustozzi, gran investigador de los escritos de nuestro Padre Fundador: “Se refiere a la consonante aspirada ‘jota’, difícil de pronunciar para casi todos los italianos”, pues es un sonido ajeno a dicha lengua.

Pero, Don Orione no solo intentará hablar en castellano, incluso en varias cartas, tanto escritas a puño y letra, como en telegramas o circulares, escribirá su nombre es castellano, firmando algunas veces como “Luis Orione”, como por ejemplo, en una carta al Presidente de la Nación, Gral. Agustín P. Justo.

En otras ocasiones firmará “Sac. Luis Orione della Divina Provvidenza”, o “Juan Luis Orione. Pequeña Obra de la Divina Providencia”.

Junto con esto, también experimentará la confusión de palabras italianas y castellanas, como también otros problemas lingüísticos. Así, refiriéndose al Hno. Jorge Valle escribirá su nombre de diversos modos: “Jorge” (Carta al P. Zanocchi. Desde el “Neptunia”, 20 de agosto de 1937); “George” (Carta al P. Zanocchi. Tortona, 27 de agosto de 1937); “Giorgio” (como se escribe en italiano. Carta al P. Don Montagna. Buenos Aires, 1° de marzo de 1936); y “Gorge” (carta al P. Zanocchi. Tortona, 10 de septiembre de 1937).

 

El clima, las épocas del año y algunas costumbres


Otro elemento que resultó nuevo para Don Orione fue la diferencia de las estaciones. En el borrador de un saludo navideño destinado a Italia, dirá que “hace calor” en Argentina y se lamentará que la Navidad se celebre de un modo distinto que en Italia. “Aquí hace calor: la Navidad no se festeja, ni se siente como la sentimos nosotros, en nuestra Italia”.

Hablando de un retiro que se realizará en Argentina, en un acta del 26 de agosto de 1937, señala que el mismo será durante el invierno: “Allá es invierno y este año hacen los Ejercicios Espirituales en la casa de formación, en el Colegio Apostólico”.

En una carta a Don Sterpi, solicitando el envió de algunos clérigos para dar clase, le explicará que el ciclo lectivo comienza en marzo: “Volviendo a los clérigos (…) Si tuviera cuatro o cinco clérigos aquí, que hubiesen hecho la filosofía, en cuatro o cinco meses aprenden la lengua, y podrían dar clase sin necesidad de ningún título (…) Aquí el ciclo lectivo comienza en marzo, ellos podrían venir al terminar el ciclo lectivo en Italia y estarían aún a tiempo”.

La referencia al clima aparecerá en otras oportunidades: “Las escuelas en Argentina comienzan en marzo: ahora el verano es muy caloroso aquí”.

En varías cartas también resaltará que el mes de María en Argentina se celebra en noviembre: “Aquí el mes de la Virgen es del 8 de Noviembre al 8 de Diciembre, en Brasil como en Argentina, éste es el mes de las flores, el mes de María, ahora, en enero, o mejor dicho, en febrero, tendremos la uva madura”. Es necesario recordar que en Europa el mes de María se celebra en mayo.

Hablando de las vacaciones y los peligros que estas presentan para los clérigos, Don Orione hablará de los yacarés (escribiendo en italiano: sciaccaré ) que abundan en Itatí: “Fuera del instituto se debe andar con temor y caminar como los perros que se lamen y corren cuando tienen sed, y están cerca del Nilo para no dejarse atrapar por los yacarés (sciaccaré ), especie de cocodrilos que abundan cerca de Itatí”.