SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


sábado, 24 de junio de 2023

25 DE JUNIO DON ORIONE LLEGA A SAENZ PEÑA


Hoy se cumplen nuevo aniversario de la llegada de Don orione a Sáenz Peña, y esto es lo que el comentaba de su paso por nuestros pagos:Tres días en barco, desde Bs. As. a Resistencia, y de allí unos 200 km por tierra de Resistencia a Sáenz Peña, para encontrarse con el P. Contardi y, simultáneamente, despedirse de él. En carta desde Itatí escribe:
"Llegué aquí desde el Chaco. Ayer hacia las once dejé Saénz Peña y a nuestro querido P. Contardi; y al saludarlo, quizás por última vez, sentí en lo íntimo del corazón lo que la lengua no puede expresar.

  Es uno de los primeros fieles seguidores de Don Orione: Don Enrique Contardi (Montecalvo-Tortona 1885 - Claypole-Argentina 1957).  generoso y emprendedor, fue llamado por el fundador a su lado en el rescate  del terremoto de Messina y Reggio , y después  en el de   Avezzano.

 En 1922, Don Orióne estaba en la Argentina y lo llamó allí también,y le encomendo  la promoción de los inicios de la Congregación.  De hecho, fue un pionero de varias aperturas en la Argentina. Don Orione.   dejo  la Argentina en 1937, lo visitó y lo dejó  a cargo de una población muy grande del Chaco, en Sáenz Peña.

El P. Enrique Contardi se definía como un “párroco que nunca ha tenido vocación de párroco”, pero su vida y apostolado nos muestra otra cosa.   
 El P. Enrique Contardi es párroco de Sáenz Peña, a 230 kilómetros en el interior: Sáenz Peña es la segunda ciudad del Chaco. Está él solo con dos catequistas, para una población de más de 30.000 habitantes: además de grandes núcleos de población desperdigados en distancias enormes, colonias de indios, --una a más de cien km llamada Pampa del Diablo--. El Obispo, Mons. Nicolás de Carlo, no terminaba de alabar al P. Contardi por su trabajo apostólico, por el renacimiento cristiano de Sáenz Peña. Desde febrero hasta hoy, junio, ha refaccionado y ampliado la capilla, hizo el altar y los bancos nuevos, y tres habitaciones. Vive en la mayor pobreza: llegó en febrero, y sólo el 13 de junio, fiesta de San Antonio, pudo estrenar las sábanas. Son muy pobres, pero felices: cuando hay buen espíritu y Dios está con nosotros, hay más felicidad que con todas las riquezas del mundo".
Don Orione desembarcó en el puerto de Barranqueras, camino a Saenz Peña, y en Resistencia visitó a Monseñor De Carlo,



AQUÍ FUNCIONÓ LA PRIMERA SEDE DE LA CATEDRAL ( CASA DE LA FLIA  GABARDINI)
 
 
En junio de 1937, luego de un largo viaje remontando el Paraná, Don Orione (primero de la izquierda en la foto) llega a la ciudad chaqueña, para visitar a su querido padre Contardi.
Permanece en Sáenz Peña un día y medio, dejando tras de sí a sus amados hermanos y la semilla de la Obra en esta tierra
POSTAL ESCRITA POR DON ORIONE, EN SAENZ PEÑA A LA SEÑORA CATALINA DE BALBIANI DE CALLAO 1570, BUENOS AIRES


REALIDAD Y DESAFIOS DE LA FAMILIA HOY

 “Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos a la realidad de la familia hoy en toda su complejidad, en sus luces y sombras. Pensamos en los padres, los abuelos, los hermanos y hermanas, los familiares próximos y lejanos, y en el vínculo entre dos familias que se crea con cada matrimonio. El cambio antropológico-cultural hoy influye en todos los aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado. 
Hay que subrayar ante todo los aspectos positivos: la mayor libertad de expresión y el reconocimiento más amplio de los derechos de la mujer y de los niños, al menos en algunas regiones. Pero, por otra parte, también hay que considerar el creciente peligro que representa un individualismo exasperado que desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como una isla, haciendo que prevalezca, en ciertos casos, la idea de un sujeto que se construye según sus propios deseos asumidos con carácter absoluto. A esto se añade la crisis de la fe que afecta a tantos católicos y que a menudo está en el origen de las crisis del matrimonio y de la familia. 
Una de las mayores pobrezas de la cultura actual es la soledad, fruto de la ausencia de Dios en la vida de las personas y de la fragilidad de las relaciones. Asimismo, hay una sensación general de impotencia frente a la realidad socioeconómica que a menudo acaba por aplastar a las familias. Esto se debe a la creciente pobreza y precariedad laboral que a veces se vive como una auténtica pesadilla, o a una fiscalidad demasiado alta que ciertamente no alienta a los jóvenes a contraer matrimonio. 
Con frecuencia las familias se sienten abandonadas por el desinterés y la poca atención de las instituciones. Las consecuencias negativas desde el punto de vista de la organización social son evidentes: de la crisis demográfica a las dificultades educativas, de la fatiga a la hora de acoger la vida naciente al sentir la presencia de los ancianos como un peso, hasta el difundirse de un malestar afectivo que a veces llega a la violencia. El Estado tiene la responsabilidad de crear las condiciones legislativas y laborales para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarlos a realizar su proyecto de formar una familia. La importancia de la vida afectiva . Frente al cuadro social delineado, en muchas partes del mundo, se observa en los individuos una mayor necesidad de cuidar la propia persona, de conocerse interiormente, de vivir mejor en sintonía con las propias emociones y los propios sentimientos, de buscar relaciones afectivas de calidad. Esta justa aspiración puede abrir al deseo de comprometerse en construir relaciones de entrega y reciprocidad creativas, solidarias y que responsabilicen, como las familiares. El peligro individualista y el riesgo de vivir en clave egoísta son relevantes.
 El desafío para la Iglesia es ayudar a los esposos a una maduración de la dimensión emocional y al desarrollo afectivo, promoviendo el diálogo, la virtud y la confianza en el amor misericordioso de Dios. El pleno compromiso que se requiere en el matrimonio cristiano puede ser un fuerte antídoto a la tentación de un individualismo egoísta” (Relación del Sínodo de la Familia - 18 de octubre de 2014).
La voz de Don Orione:
  Amarse en el Señor Se recogen aquí algunos pensamientos de dos cartas (17 de junio de 1927 y 24 de marzo de 1928) que Don Orione envió a una pareja de novios, a los que luego él mismo unió en matrimonio. Confidencias y recuerdos se alternan con recomendaciones espirituales sobre cómo vivir santamente la vida matrimonial.
 Mi querido Barbati: La gracia y la paz del Señor esté siempre contigo y con la selecta alma que la mano de Dios te ha preparado para ser una santa compañera de tu vida. Me levanto de la cama para escribirte; tengo un poco de gripe, pero ya está pasando, y Deo Gratias!... Ayúdame, querido hermano Guido, a agradecer al Señor y a agradecerle eternamente. Recibo tu carta mientras estoy por partir hacia Cuneo, para ver a Don Sterpi, cuyas noticias, hasta ahora, no son buenas. En cuanto a casarlos, lo haré con mucho gusto, solo tienen que comunicarme la fecha y dónde... Estoy contento de que nuestros hijos en el Señor (y digo ‘nuestros’ porque también tú, querido Guido, debes tenerlos en el Señor como si fuesen tuyos) hayan hecho un poco de fiesta a la Sra. Josefina. - Te recomiendo amarse en el Señor... Yo rezo también por ti, mucho más de lo que tú piensas, y ruego por aquella que Dios te ha dado por esposa, y te recomiendo amarse en el Señor y compadecerse entre Ustedes porque, por cuanto sean buenos, todos tenemos nuestros defectos.
 Como yo los he casado, ruego por Ustedes para que siempre vivan en el Señor y más santamente, comprometiéndose y consolándose mutuamente con gran unión santa de corazones. Antepongan el santo temor de Dios a las riquezas de este mundo, y así estarán contentos y tendrán la bendición del Señor. 
Rezo mucho por Ustedes, porque habiéndolos unido en el Señor, me parece  que tengo una obligación especial de recordarlos siempre ante el Señor. Y Ustedes, recen alguna vez por mí.
 Sac. Orione de la Divina Providencia “Este misterio es grande... en Cristo y en la Iglesia” (Ef. 5,32). (Cartas a los laicos, Escritos 41,86)

El Papa Francisco en el Evangelii Gaudium   señala distintos desafíos , comparto estos

Sí al desafío de una espiritualidad misionera

78. Hoy se puede advertir en muchos agentes pastorales, incluso en personas consagradas, una preocupación exacerbada por los espacios personales de autonomía y de distensión, que lleva a vivir las tareas como un mero apéndice de la vida, como si no fueran parte de la propia identidad. Al mismo tiempo, la vida espiritual se confunde con algunos momentos religiosos que brindan cierto alivio pero que no alimentan el encuentro con los demás, el compromiso en el mundo, la pasión evangelizadora. Así, pueden advertirse en muchos agentes evangelizadores, aunque oren, una acentuación del individualismo, una crisis de identidad y una caída del fervor. Son tres males que se alimentan entre sí.

No a la guerra entre nosotros

98. Dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades, ¡cuántas guerras! En el barrio, en el puesto de trabajo, ¡cuántas guerras por envidias y celos, también entre cristianos! La mundanidad espiritual lleva a algunos cristianos a estar en guerra con otros cristianos que se interponen en su búsqueda de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Además, algunos dejan de vivir una pertenencia cordial a la Iglesia por alimentar un espíritu de «internas». Más que pertenecer a la Iglesia toda, con su rica diversidad, pertenecen a tal o cual grupo que se siente diferente o especial.

Como Familia orionita seguimos los pasos del Fundador Don Orione.

la Familia Orionita, frente a los desafíos de este tiempo, y convencida que “sólo la Caridad salvará al mundo”, pone su mayor esfuerzo en hacer de cada una de sus comunidades y obras, auténticos “faros de civilización” en medio del pueblo; sobre todo, entre los más pobres, en quienes resplandece la imagen de Dios.

Religiosos y Laicos orionitas, aunque desde vocaciones distintas, están llamados a dar vida al mismo carisma del Fundador en las nuevas circunstancias históricas. “¿Son tiempos nuevos? Fuera los miedos. No dudemos. Lancémonos en las formas nuevas, en los nuevos métodos… No nos fosilicemos: basta conseguir sembrar, basta poder arar a Jesucristo en la sociedad y fecundarla de Cristo”, decía Don Orione con suma convicción.



EL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS EN LA VIDA DE LA CONGREGACIÓN


1930: Hablando a las "Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad", en San Bernardino, Tortona, Don Orione dijo: "El Sagrado Corazón me dijo que desde esta Casa partirá mi misericordia y mi gloria y  se extendera por todo el mundo. El Señor usa harapos para hacer grandes cosas, el Señor se sirve de la  nada para confundir a los grandes

Sagrado Corazón de Jesús : "de aquí partirá mi misericordia y mi gloria"

Fuente: blog  Lo que yo recibi pade Facundo Mela
En el año 1930, era evidente que la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Caridad, iba consolidándose, ya sea en el orden interno, ya en las múltiples actividades desplegadas en el campo de la caridad y cooperando, como deseaba el Padre Fundador, con el creciente desarrollo de los Hijos de la Divina Providencia.
            Don Orione sentía que el tiempo de la espera había terminado y que la Familia Religiosa femenina podía ya lanzarse hacia metas más altas, asumir compromisos y fatigas, no sólo en Italia, sino también en el exterior, donde los pedidos y la posibilidad de un vasto ministerio de bien, eran muchos. 
            Seguimos el orden de los hechos. Sobremanera digna de mención es una exhortación dirigida el 25 de junio, por el Padre Fundador, a las Misioneras de la Caridad reunidas en la Capilla de San Bernardino. Ella toca el argumento de la casa, ya prometida, a las Hermanas Sacramentinas.
            Narra un hecho no ordinario, sucedido años atrás y ya conocido por todos, porque Don Orione habló de él en más de una vez a sus religiosos y religiosas. He aquí las palabras del Siervo de Dios:   

 "Les digo apenas dos palabras porque tengo que partir; ayer llegué de Roma y debo partir nuevamente. Las he reunido aquí para decirles algo sobre la fiesta del Sagrado Corazón. Estamos casi a vigilia de esta suavísima fiesta, que no fue determinada por el papa o el Obispo, sino que fue el mismo Sagrado Corazón que quiso un día para Él.
Esta casa le está consagrada. El Sagrado Corazón apareció en esta casa, sobre el arco de la puerta de entrada; ese lugar estaba un poco oscuro y ahora ustedes han puesto una pequeña estatua.
            Apareció el Sagrado Corazón todo resplandeciente y tenía a su alrededor escritas estas palabras: "de aquí partirá mi misericordia y mi gloria". ¿Entienden?... Desde esta pobre casa se difundirá la misericordia y la gloria de Dios. He aquí el motivo por el cual se puso la pequeña estatua en la entrada; he aquí porque se puso el Sagrado Corazón sobre el altar.
            El Corazón de Jesús apareció resplandeciente con las palabras a su alrededor, que no sólo aparecieron escritas, sino que fueron pronunciadas por E. El Sagrado Corazón dijo que desde esta casa se difundirá la misericordia y la gloria de Dios en todo el mundo.
            El Señor se sirve de los stracci para hacer las cosas grandes; se sirve de la nada para confundir a los fuertes. De todas maneras, nosotros mantengámonos humildes; no entendemos lo que quiso decir el Señor, pero ciertamente quería decir cosas grandes...
            Yo no estaré aquí para la fiesta del Sagrado Corazón, llegué ayer y parto nuevamente hacia Roma hoy.
            Les comunico una gran noticia: con la gracia de Dios y la ayuda de la Virgen, espero poder dar muy pronto una casa a las Hermanas Sacramentinas, muy cerca de aquí, casi a la sombra del Santuario. He venido ayer expresamente desde Roma, para firmar la escritura, pero ha surgido una dificultad.

            Les había prometido una casa, ellas han tenido paciencia, han confiado en las palabras de los Superiores y he aquí que llegó el momento de realizar este deseo. Tendrán la casa con Capilla propia y una linda huerta, tres o cuatro veces más grande que ésta.




            Y alrededor del Santuario surgirá una corona de casas de caridad. Por el momento aquí adelante y luego, poco a poco, también en la parte posterior; se levantarán todas a la sombra del Santuario, bajo la protección de la Virgen.
Ayer se debía hacer el acto de compra de la casa de las Sacramentinas, pero como ya les dije, no se ha podido porque surgió una grave dificultad, pero recen... caso se puede decir que está hecho. Hubo otras dificultades y se han allanado, esperamos que así sea también para ésta.
            En la casa de las Sacramentinas tendrán también, después, las niñas no videntes, a las cuales les enseñarán a amar al Señor.
            Ustedes recen, recen, callen y adoren la Santa Voluntad de Dios. Deseo que de esto no se hable afuera. Se puede decir que la cosa ya está hecha, pero no conviene que se hable todavía.

            Como les había prometido, las Sacramentinas tendrán su casa.
            Tendrán también la adoración y la exposición del Santísimo se hará cuando sean mayor número
            Y así el Señor hará nacer alrededor de la Madre Celestial, las obras de piedad y caridad. De todas estas casas se elevará la oración, el sacrifico, la alabanza y el agradecimiento al Señor. Recemos para que todo se cumpla con el solo fin de glorificar a Dios".

Estas palabras de Don Orione están llenas de prudencia y humildad. Todavía él confió otras veces haber sido consolado por este hecho, sucedido en el primer año de la casa de San Bernardino, o sea, en 1892-1893, cuando él era clérigo y daba comienzo al Primer Colegio de la Divina Providencia.




Una Hermana Misionera de la Caridad recuerda:

“Cuando Don Orione hizo esa prédica, yo estaba presente; me parece verlo todavía. A medida que avanzaba en la narración, parecía que veía nuevamente al Sagrado Corazón; al decirnos que las palabras no solamente estaban escritas, sino que fueron pronunciadas por el sagrado Corazón, estaba tan encendido de amor de Dios y su rostro tan iluminado, que yo tuve la impresión de que sus pies no tocaban la tierra.

            Tenía las manos apretadas sobre su corazón, como si quisiese reprimir sus impetuosos latidos”.

Fuente: Don Orione a las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (Pro manuscrito), Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, Buenos Aires, 1979, pp. 385-388