SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


viernes, 1 de agosto de 2025

DON ORIONE PEREGRINO UNIVERSAL.



 

 



 

Al concluir el Año Santo, en el mes de noviembre, tuvo lugar una tercera peregrinación, especialmente deseada por Monseñor Simon Pietro Grassi, Obispo de Tortona.

Participó un gran número de fieles de Tortona, y como Recordando a Don Orione, el Papa Pío XI, durante la audiencia con los peregrinos, dedicó a los tortonenses "veneradas expresiones de amor, de inefable estima" [Escritos, 095,217]. Para Don Orione, esta audiencia fue sin duda memorable, pues el Papa le dirigió palabras de estima y afecto paternal, llamándolo "peregrino universal".

El 29 de noviembre se publicó el siguiente artículo en Il Popolo, Tortona:

"Bajo la égida de dos excelentísimos obispos: el venerable prelado diocesano y Mons. Felice Cribellati, obispo de la Congregación de Don Orione, la 3.ª Peregrinación fue un éxito rotundo.

El líder religioso de la Peregrinación fue Don Orione, quien coronó sus labores para esta tercera Peregrinación en el Coliseo.

El episodio del Coliseo es hermoso y conmovedor. Don Orione  alza la Cruz en el centro del Circo Máximo y, con la voz entrecortada por la emoción, recuerda a los peregrinos que el suelo del Coliseo es sagrado: «esa arena ha sido bañada y enrojecida con la sangre de los mártires».

Se refiere a San Ignacio de Antioquía, obispo de Asia, quien se regocijó porque el trigo de Cristo sería aplastado, como bajo una piedra de molino, por los dientes de las fieras. A San Leonardo de Portomaurice, quien erigió el primer signo de la Pasión de Cristo en el Coliseo, y a los planes de las autoridades civiles de erigir una gran Cruz lo antes posible en el centro del Circo, como ya lo habían hecho, con el aplauso de Roma y del mundo, al levantarla en el glorioso Capitolino. Conduce a la imponente multitud a la recitación del Credo, repetido con palabras fuertes y vibrantes por cada uno, y luego al beso de la tierra. Un gesto que quizá haga sonreír a algunos, pero para nosotros estuvo lleno de suavidad y dulzura. El Santo Padre, al entregarle el anillo a Don Orione para que lo bese, lo llama con voz bastante inteligible: «peregrino universal». Una magnífica definición, un nombre que le sienta de maravilla a Don Orione y que esculpe la figura de este gran y humilde Hijo de Tortona, que ha extendido sus peregrinaciones a todos los ámbitos de la cristiandad, que ha recorrido y recorrerá todos los caminos donde las almas de niños, huérfanos, ancianos y necesitados esperan al Buen Samaritano.

La peregrinación concluyó el Día de Todos los Santos con la Misa del Obispo y la bendición del Vía Crucis donado por los peregrinos de Tortona. En memoria del don, Don Orione colocó una magnífica placa en la sacristía: «Los Tortoneses acudieron al gran perdón en el Año Santo de 1925 bajo los auspicios del obispo Monseñor Simon Pietro Grassi, en esta iglesia que ofician los Hijos de la Divina Providencia, fundado por una de sus diócesis hermanas, donaron las pinturas del Vía Crucis, un devoto homenaje de gratitud a Cristo Redentor.

Monseñor Obispo y Don Orione expresaron una vez más su plena satisfacción por el resultado de la Tercera Peregrinación. [En PODP, diciembre de 1925]

LA PORCIUNCULA, INDULGENCIA PLENARIA ,DON ORIONE





La Porciúncula (en latín Portiuncula; en italiano, Porziuncola), es una pequeña iglesia incluida dentro de la Basílica de Santa María de los Ángeles, en el municipio de Asís. ubicada aproximadamente a 4Kmde la capital municipal, en Umbría Italia. .

El nombre Porciúncula significa «pequeña porción de tierra» y fue mencionado por vez primera en un documento que data de 1045, actualmente en los archivos de la Catedral de San Rufino, en Asís.

Con este nombre también se denomina a la indulgencia plenaria que pueden ganar los fieles católicos el 2 de agosto (u otro día que se designe para aprovechamiento de los fieles).

Según una leyenda, la pequeña capilla de la Porciúncula fue erigida por el papa Liberio (352-66) por los eremitas del valle de Josafat, quienes habrían llevado al lugar reliquias de la tumba de la Virgen. La misma leyenda relata que la capilla pasó a poder de San Benito en 516. Se conoció como Nuestra Señora del Valle de Josefat o de los Ángeles, refiriéndose esta segunda advocación, a la Asunción de la Virgen a los cielos acompañada por ángeles; otros atribuyen al canto de los ángeles que allí se escuchó con frecuencia.

Esta pequeña iglesia fue entregada, alrededor del año 1208 a San Francisco por el abad de San Benito de Monte Subasio, con la condición de hacer de ella la iglesia madre de su familia religiosa. Estaba en malas condiciones, abandonada en un bosque de robles. La restauró con sus propias manos. En esta iglesia, el 24 febrero de 1208, san Francisco oyó la llamada de Jesús para que eligiera una vida de absoluta pobreza según el discurso misionero del evangelio de San Mateo, 10, 5.15.

Esta pequeña iglesia se convirtió en el hogar de san Francisco y luego de los discípulos. En esta iglesia san Francisco fundó la orden de hermanos menores y desde ese momento nunca la han abandonado los frailes. El propio san Francisco había indicado que la Porciúncula fue la fuente original de inspiración y el modelo para todos sus seguidores.

INDULGENCIA PLENARIA DE LA PORCIUNCULA O DEL PERDÓN DE ASÍS

(para sí mismo o por los difuntos):

El 2 de agosto se celebra la fiesta de Santa María de los Ángeles. Y en esta fecha se puede obtener en todos los templos franciscanos del mundo, en todas las parroquias y en todas las catedrales. el que, contrito y confesado, entrara diario en la iglesita de la Porciúncula en Asís (Italia), ganara gratuitamente una indulgencia plenaria. Esto por una visión que había tenido del Señor en la misma capilla. De ahí el nombre de Indulgencia de la Porciúncula (significa: pequeña porción

1- Visitar una de las iglesias ya antes mencionadas. desde la víspera, obteniéndose una sola vez por uno mismo, con las siguientes condiciones: rezando la oración del Señor y el Símbolo de la fe (Padrenuestro y Credo);

2- Confesión sacramental para estar en gracia de Dios, asistir a Misa y comulgar. Orar por las intenciones del Santo Padre estas condiciones pueden cumplirse quince días antes o después.

 3) Si desea ganarse, también, para un familiar o ser querido difunto, debe de salir del templo y volver a entrar. Pues, la promesa dice: “quien entre a la iglesita de la Porciúncula ganará Indulgencia Plenaria siempre y cuando haga todo lo que establece la Iglesia para lograrla”. Al entrar nuevamente, deberá volver a rezar el Credo, el Padrenuestro y rezar por las intenciones del Papa. si desea ofrecerla por más difuntos, hacer lo mismo.

No podemos ofrecer por personas vivas

Los enfermos lo pueden ganar desde su casa, si en verdad no pueden salir.

Recordamos que la Indulgencia Plenaria es el perdón total de la culpa y la pena de los pecados que hemos cometido en nuestra vida hasta el momento en el que la ganamos.

 

SAN FRANCISCO DE ASÍS INSPIRA A DON ORIONE.

"No olvidaré jamás los días de mi infancia, cuando iba desde mi pueblo a Molino para pedirle al Señor Arcipreste me recomendase a los frailes para hacerme franciscano" <7>. Es el 4 de setiembre de 1885. Luis Orione tiene trece años, ingresa al convento y  le gusta. Los frailes, los compañeros son buenos, y hay tanto espacio abierto; sobre todo se reza, se estudia, existe alegría, una alegría diferente de aquella de la escuela o de la calle: un verdadero regocijo. cuatro o cinco postulantes esperan vestir el hábito de San Francisco apenas llegue el Padre Provincial. Es una perspectiva fascinante, y si para vivirla es necesario esperar, crecer, madurar, ¡bien vale la pena! "Yo - recordará Luis muchos años después - no soñaba otra cosa sino con el Hábito con capucha y cordón blanco"...<9>.

Todo cambió cuando enfermó gravemente, pero tuvo un extraño sueño o delirio que tendrá una gloriosa confirmación en la realidad cuarenta y cuatro años después: en 1928 el convento será abandonado por los franciscanos transferidos a otro lugar; ¡D. Orione lo tomará a su cargo llenándolo con más de un centenar de postulantes!

Comienza entonces la convalecencia bajo un nuevo apremio, psicológico: ¿que dirán en Pontecurone cuando vean retornar al"frailecito" fracasado?... Cuanto más se repone, tanto más agudo se hace el aguijón interno... Gritarán que ha fracasado, se reirán del pequeño conquistador de santidad que habiendo partido con tanta osadía regresa ahora rápidamente anonadado.

Pero el muchacho se vence a sí mismo, cumple un acto de confianza absoluta en el Señor: ¿Qué podrán importarle los posibles chismes pueblerinos? Es la oportunidad de ofrecer los primeros sufrimientos al Señor.
El año que pasó con los franciscanos, el joven Orione lo capitalizó tal es así que años después lo vemos plasmado en la congregación.

"Inspirándose en San Francisco de Asís, el santo tortonés organizó en los años treinta espectaculares representaciones sacras del misterio navideño, manifestaciones de fe y de arte que atrajeron a decenas de miles de personas" (P. Flavio Peloso).

“Cuando vayan a Umbría, tendrán la gracia de ir a Greccio. Yo fui allí muchas veces. San Francisco, habiendo regresado de Palestina y todavía enfervorizado por la visión de los lugares santos, quiso que también en Italia se hiciera el Pesebre viviente. Nosotros debemos volver a los primeros tiempos, al primer Pesebre, y se hará el bien” (Scritti V, 212).

Al expresarse así es San Luis Orione (1872-1940) aquel que, en tiempos modernos relanzó la sacra representación del Pesebre viviente realizada por San Francisco por primera vez en la Navidad del 1223, en Greccio, con la ayuda de la población de la zona y de Giovanni Velita, señor de aquellos lugares. Con el Pesebre viviente, el “Pobrecillo de Asís” y, recientemente, el “Santo de la Divina Providencia” intentaron recrear la mística atmósfera del Nacimiento de Belén, para ayudar a ver con los propios ojos donde nació Jesús.