SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


jueves, 7 de agosto de 2025

BASILICAS E IGLESIAS JUBILARES DE ROMA


VATICANO: BASÍLICA SAN PEDRO.
SAN JUAN DE LETRAN
SANTA MARÍA LA MAYOR
SAN PABLO EXTRAMUROS.

Las cuatro basílicas papales en Roma son San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. Estas basílicas albergan las Puertas Santas, que el Papa abre durante el Año Jubilar. La Ruta de las Siete Iglesias fue un itinerario devocional formalizado y revivido en el siglo XVI por San Felipe Neri: los peregrinos que llegaban a Roma para el Jubileo debían visitar las cuatro basílicas papales y otras tres iglesias (San Lorenzo Extramuros, Santa Cruz de Jerusalén y San Sebastián Extramuros) en un solo día para obtener la deseada indulgencia. El itinerario tiene una longitud aproximada de 25 kilómetros. Además, para el Jubileo de 2025, se han designado 13 iglesias como lugares de encuentro especiales para los peregrinos. En estas iglesias se impartirá catequesis en varios idiomas para profundizar en el significado del Año Santo. Además, se tendrá la oportunidad de experimentar el sacramento de la Reconciliación y nutrir la experiencia de fe con la Eucaristía y la oración.

Las iglesias son: Iglesia de Santa Prisca; Basílica de los Santos Silvestre y Martino ai Monti; Iglesia de Santa María en Monserrato degli Spagnoli; Iglesia de San Juan Bautista de los Fiorentini; Iglesia de Santa María del Sufragio; Iglesia del Santo Espíritu de los Napoletanos; Iglesia de Santa Catalina de Siena; Iglesia de Santa María de la Oración y la Muerte; Iglesia de Santa María en Vallicella; Iglesia de San Salvador en Lauro; Iglesia de San Pablo en la Regla; Basílica de San Andrés delle Fratte; Santuario del Divino Amor. 

La Puerta Santa, símbolo del Jubileo

La "Puerta Santa", otro elemento distintivo del Jubileo, contiene un poderoso simbolismo que, desde el ámbito bíblico, abarca las esferas eclesial y personal.

Jesús dijo: "Yo soy la puerta de las ovejas. Todas los que vinieron antes de mí son ladrones y salteadores; pero las ovejas no los escucharon, pero yo soy la puerta.

Si alguno entra por mí, se salvará. Entrará y saldrá y hallará pastos” (Juan 10,7-9). Cristo, por tanto, es la única puerta por la que estamos seguros, protegidos, salvados y, al mismo tiempo, introducidos a la abundancia de la bondad de Dios. La Puerta Santa, entonces —en esta perspectiva cristológica— es “una Puerta de la Misericordia, donde quien entra puede experimentar el amor de Dios que consuela, perdona y da esperanza” (Papa Francisco).

La Puerta abierta es una invitación a entrar, una clara señal de acogida, comprensión, solidaridad y consuelo. No hay entradas principales ni secundarias, ni accesos para las autoridades ni atajos para quienes tienen necesidades especiales: la “Puerta Santa” es única, no hace distinción, discriminación ni marginación.

Cruzar ese umbral no puede reducirse a un mero ritual, más o menos emocional; debe ser una elección libre y responsable que implica la voluntad sincera de dejar de lado todo el peso de los vicios, las infidelidades, incoherencias y pecados, para definir un camino claro de conversión y seguir con determinación al Buen Pastor. Hasta 1975, la Puerta Santa de las cuatro basílicas romanas estuvo tapiada por dentro y por fuera. Al inaugurarse el Jubileo, fue necesario demoler un muro real, operación que el Papa inició físicamente con tres martillazos, dejando espacio para los albañiles que completaron la demolición. En la ceremonia de clausura del Año Santo, la Puerta fue tapiada de nuevo. Fue Pablo VI quien interrumpió esta tradición, dejando de tapiar el exterior de la "Puerta Santa" al cierre del Jubileo.

Los 16 bajorrelieves de bronce de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro representan la historia de la salvación en 14 escenas: 1) el pecado y la expulsión de Adán y Eva del Paraíso; 2) la Anunciación; 3) el Bautismo de Jesús; 4) la parábola del Buen Pastor; 5) la parábola del Padre Misericordioso; 6) la curación del paralítico; 7) El pecador perdonado; 8) Jesús le dice a Pedro que debemos perdonar "setenta veces siete"; 9) Jesús, arrestado, mira a Pedro, quien acaba de negarlo; 10) Jesús en la cruz y el buen ladrón;

11) Cristo resucitado se aparece a Tomás; 12) El Señor envía el Espíritu Santo a los apóstoles; 13) La conversión de Saulo; 14) El Papa Pío XII abre la Puerta Santa en el Jubileo de 1950 (las palabras del panel son las del Señor en el Apocalipsis: "He aquí, estoy a la puerta y llamo").

La virtud de la esperanza se funda en Jesucristo, el sacrificio y las promesas de nuestro Señor Jesucristo. Que el Espíritu Santo aumente en nosotros esta virtud consoladora en estos días: que nos dé una esperanza firme, inquebrantable y altísima, que nos lleve hasta las mismas puertas del Cielo.  Don Luigi Orione