SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


lunes, 4 de agosto de 2025

BASILICA SANTA MARIA MAYOR, PAPA FRANCISCO SU TUMBA




La profunda devoción mariana, del Papa Francisco especialmente por la imagen de la Salus Populi Romani, también conocida como Nuestra Señora de las Nieves, fue decisiva en la elección del lugar  donde sería enterrado. Esta venerada imagen llegó a Roma en el año 590 y, según contaba Francisco, siempre que viajaba a la capital italiana antes de ser elegido Papa, procuraba detenerse allí a rezar.





Felices los que escuchan la Palabra de Dios y la practican

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA SANTA MARÍA MAYOR
El primer templo dedicado a María en occidente
Ahí está la imagen de la Virgen que la tradición dice fue pintada por san Lucas: "Salus Populi Romani".
Papa Francisco antes y después de sus viajes apostólicos confía su peregrinaciones a la Virgen en San María María Mayor.

Es curioso que el templo haya nacido de un sueño. El Papa Liberio soñó que la Madre de Dios le pedía construir un templo en el lugar donde cayera nieve, en pleno verano romano, el 5 de agosto del 358, en lo alto del Esquilino. Ahí encontraron la nieve, ahí construyeron la Basílica. Y el milagro de la nieve en pleno verano se recuerda con una lluvia de rosas blancas que caen del techo.

 Protectora de Roma, Auxilio del pueblo Romano:
Nuestra Señora se apareció a un matrimonio en Roma y al Santo Padre.
Según una tradición, en el siglo IV vivía en Roma una piadosa pareja. Él se llamaba Juan Patricio mientras que el  nombre de su esposa se desconoce. Habían sido bendecidos con abundancia de bienes y también de fe. Sin embargo, su gran dolor era no tener hijos con los que pudieran compartir sus dones. Durante años habían rezado por un hijo y heredero. En esta situación pasaron muchos años sin ningún resultado. Por fin decidieron nombrar como heredera a la Santísima Virgen y le rezaron con devoción para que los guiara en la asignación de la herencia.
Nuestra Señora les agradeció sobremanera y la noche del 4 de agosto, se le apareció a Juan Patricio y a su esposa, diciéndoles que deseaba que construyeran una basílica en el Monte Esquilino (una de las siete colinas de Roma), en el punto preciso que ella señalaría con una nevada. También se le apareció al Papa Liberio con el mismo mensaje. En la mañana siguiente, el 5 de agosto, mientras brillaba el sol en pleno verano, la ciudad quedó sorprendida al ver un terreno nevado en el Monte Esquilino. La pareja, feliz, se apresuró al lugar y el Papa Liberio marchó hacia el mismo en solemne procesión. La nieve cubrió exactamente el espacio que debía ser utilizado para la basílica y desapareció una vez señalado el lugar. Pronto se construyó la Basílica María la Mayor.
Grandes devotos de la Santísima Virgen
El Papa Liberio buscaba una imagen de la Santísima Virgen que fuera digna de esta espléndida Basílica de Sta. María la Mayor. El mismo donó la famosísima Madonna, Nuestra Señora y el Niño, la cual, según una tradición había sido pintada por San Lucas sobre una gruesa tabla de cedro de casi cinco pies de alta y tres y un cuarto de ancha, y llevada a Roma por Santa Helena. Esta obra es venerada en el oratorio pontificio.
A lo largo de los años, el pueblo de Roma ha sido muy devoto de la Madonna. Cada vez que Roma se encontraba en peligro de calamidades o de pestilencia, corría en bandadas al santuario de Nuestra Señora para pedirle auxilio. La imagen era llevada en procesión solemne, con gran devoción. La Virgen Santísima les demostró ser una poderosa protectora con grandes milagros.
Durante el pontificado de San. Gregorio el Grande, una peste terrible arrasó con la ciudad de Roma. El Pontífice ordenó que se hiciera una procesión penitencial desde Santa María la Magiore, en la cual el mismo llevaba una estatua de la Virgen. Durante la procesión 80 personas murieron, pero el pontífice continuaba sus oraciones. Cuando llegaron al puente que cruza el río Tiber, oyeron cantos de ángeles en el cielo. De pronto sobre el castillo (que hoy se llama "de San Angelo"), se apareció el arcangel  San Miguel. En su mano derecha llevaba una espada que metió en su vaina. En ese mismo momento ceso la peste.
En la actualidad, esta advocación se le llama Nuestra Señora, Protectora de Roma o Auxilio del Pueblo Romano. El Señor también ha obrado milagros --por medio de la Stma. Virgen-- a través de numerosas réplicas, particularmente sobre una que pertenecía a los Padres Jesuitas.
Los Papas siempre han sentido una tierna devoción por esta imagen de la Virgen María. Algunos han pasado incluso noches enteras en oración ante él. Benedicto XIV hizo el compromiso de hacerse presente para el canto de las letanías de Sta. María la Mayor todos los sábados. El Papa Pablo V, la noche en que iba a morir, manifestó el deseo de que lo llevaran a la capilla de Nuestra Señora para así poder morir a sus pies.
El 1º de noviembre, de 1954, al final del Año Mariano, el Santo Padre Pío XII colocó una corona enjoyada sobre la pintura de Nuestra Señora, Protectora de Roma. En ese momento, se levantó un fuerte llanto de entre la gran multitud congregada en Sta. María la Mayor: "¡Viva la Reina!". El Papa nombró a la Virgen Reina de cielos y tierra y decretó que se celebrara una fiesta especial para honrarla bajo ese título.
No era éste un nuevo privilegio para la Madre de Dios. Ella siempre ha sido considerada nuestra Reina, como lo testifica el arte Mariano desde los primeros siglos y las oraciones, especialmente la Letanía de Loreto. Sin embargo, no había hasta entonces fiesta en particular que lo conmemorara. En la actualidad esta fiesta se celebra el 22 de agosto.
La fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, 5 de agosto, se celebraba, en principio, solamente en la basílica, se extendió en el siglo XIV a toda Roma y, finalmente, San Pío V la declaró fiesta de la Iglesia universal en el siglo XVII

. Más recientemente, la incertidumbre sobre el destino de Roma ocupada por los alemanes , el orionita Gaetano Piccinini promovió el 3 de junio  un gran voto popular para la salvación de la ciudad y El 4 de junio de 1944, los alemanes abandonaron la ciudad eterna y  los aliados entraron sin violencia
DON ORIONE Y LA VIRGEN DE LAS NIEVE: 
Don Orione iba con frecuencia a la Capilla de la Virgen en Santa María la Mayor. Y habló, por ejemplo, el 5 de Agosto de 1933. "el otro día que era Nuestra Señora de los Ángeles (2), hoy es la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves (5), pronto será la Fiesta de la Asunción (15), y luego Nuestra Señora de la Guardia. (29) ,  agosto es un mes mariano,  el  pensaba que la Madonna compensaba un poco "las distracciones de la temporada estival. Es una fiesta que habla de la nieve, la blancura, el candor, la pureza. Esto es la virtud de los que sirven a Dios, de los que viven  de Dios es la virtud propia de los Hijos de la Divina Providencia. Nuestra Señora de las Nieves habla de la pureza, de las almas sin mancha, sin culpa, sin defectos,  habla de los verdaderos siervos de Dios que viven en la gracia, dé méritos, de fervor. Consagrémonos,  consagrémonos  de nuevo a la Virgen;. debemos rehacer nuestros votos, hecho en los momentos más hermosos de nuestro fervor " DFP

LA ESPERANZA, VIRTUD TEOLOGAL.

 




 La esperanza, junto con la fe y la caridad, es una virtud teologal y, como tal, se refiere directamente a Dios; nos dispone a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Su origen, causa y objeto es el Dios Uno y Trino. Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan la acción moral de los cristianos, informando y vivificando todas las virtudes morales (véase CIC 1812-1813).

La esperanza es la virtud teologal por la que deseamos el reino de los cielos y la vida eterna como nuestra felicidad, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras propias fuerzas, sino en la ayuda de la gracia del Espíritu Santo. [...] La virtud de la esperanza responde a la aspiración a la felicidad que Dios ha puesto en el corazón de cada hombre; asume las expectativas que inspiran las actividades de los hombres; los purifica para ordenarlos al reino de los cielos; los protege de Nos sostiene en todo momento de abandono; nos ensancha el corazón en la expectativa de la dicha eterna. El impulso de la esperanza nos preserva del egoísmo y nos conduce a la alegría de la caridad.

La esperanza cristiana se desarrolla, desde el comienzo mismo de la predicación de Jesús, en la proclamación de las Bienaventuranzas.

Las Bienaventuranzas elevan nuestra esperanza hacia el cielo como hacia la nueva Tierra Prometida; trazan el camino a través de las pruebas que esperan a los discípulos de Jesús. Pero por los méritos de Jesucristo y su Pasión, Dios nos mantiene en la esperanza que «no defrauda» (Rm 5,5).

Podemos esperar la gloria del cielo prometida por Dios a quienes lo aman y hacen su voluntad. En toda circunstancia, todos debemos esperar, con la gracia de Dios, perseverar hasta el fin y obtener la alegría del cielo, como recompensa eterna de Dios por las buenas obras realizadas con la gracia de Cristo. Con esperanza, la Iglesia ora para que «todos los hombres se salven» (1 Tim 2,4). Anhela unirse a Cristo, su Esposo, en la gloria del cielo (cf. CIC 1817-1821).

RECORDAMOS A LA MADRE MARIA PACIENCIA , 1RA SUPERIORA GENERAL



 MADRE MARIA PACIENCIA (Assunta Tersigni) nació en Roma el 5 de enero de 1884; hizo su primera profesión en 1927 y su profesión perpetua en 1930. Fue la 1ª Superiora General, nombrada por Don Orione, de 1925 a 1942. Murió en Ameno (Novara), el 5 de agosto de 1969. Está enterrada en la cripta del Santuario de la Madonna de la Guardia en Tortona.