SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


martes, 15 de agosto de 2023

16 DE AGOSTO 1815, NACIMIENTO DE DON BOSCO



Nacimiento En la localidad de I Becchi – comuna de Castelnuevo D Asti , entre las colinas de Monferrato a 30 km de Turín, capital del Piamonte, nació JUAN MELCHOR BOSCO, el 16 de agosto de 1815, hijo de Francisco Bosco y de Margarita Occhiena. El 17 de agosto recibe las aguas bautismales en la parroquia de Castelnuevo. Sus padres eran campesinos y muy pobres, muy cristianos y tenían 3 hijos : Antonio (nacido de un primer matrimonio de Francisco ) , José Luís y Juan Melchor (del segundo matrimonio). * Algo de historia Meses antes del nacimiento de Juan Bosco –después de la derrota de Napoleón – concluía el Congreso de Viena (9 / 06 / 1815) que imponía en Europa la “restauración del Antiguo Régimen”. Italia quedó divida en 8 estados: el reino de Cerdeña , el reino de Lombardía y Venecia, los ducados de Parma, Módena y Toscana, el principado de Lucca, los Estados Pontificios y el reino de las Dos Sicilias. Al regresar Víctor Manuel I revoca las leyes de los últimos 15 años y restaura el antiguo régimen. En 1831 sube al trono del reino de Cerdeña Carlos Alberto, hijo de Víctor Manuel . Tiene 33 años y más tarde apoyara la unidad italiana. Es interesante notar aquí como 1815 año del congreso de Viena y el nacimiento de Juan Bosco fue el principio de quince importante años en los que se formó la “matriz del mundo moderno”, no solo para Italia y Europa y el resto del mundo. · Muere su padre Francisco Bosco Debido a una pulmonía fulminante, el 12 de mayo de 1817 moría Francisco Bosco, dejando viuda a los 29 años a Margarita Occhiena con sus tres hijos. En ese año se produjo una gran sequía en la zona por la cual toda la población cayo en una hambruna que la joven viuda tuvo que afrontar con sus tres hijos. · Primeros años de Juan Pese a que doña Margarita era una campesina analfabeta se dedicó por entero a la educación cristiana de sus hijos. Les enseñaba el catecismo que se lo sabía de memoria; los inició en la oración sencilla y confiada dirigía al Padre Dios. Cuando Juanito tenía 8 años lo llevó a un sacerdote para se confesara, recibiendo así orientaciones morales muy seguras. Entre los 9 y 10 años Juanito aprendió a leer y escribir de la mano del sacerdote y profesor José Lacqua. Más tarde escribiría don Bosco esto; “Todos me querían para que fuera su juez o amigo. Yo procuraba hacer el bien que podía y no hacer el mal a nadie”. · El sueño de los 9 años En estos mismos años de su infancia tuvo un sueño que le quedó grabado por toda su vida. “Me parecía encontrarme ante un grupo de muchachos que se divertían. Unos reían, otros jugaban , muchos blasfemaban (decían insultos contra Dios y los santos). Esto me llevó a enojarme y me lancé con gritos y golpes para hacerlos callar. En eso, apareció un hombre de figura majestuosa y magníficamente vestido. Un manto blanco lo cubría y su rostro resplandecía de tal manera que no se lo podía mirarlo en los ojos. El me llamó por mi nombre, me ordenó ponerme a la cabeza de esos muchachos y me dijo: “No con los golpes sino con la mansedumbre y la caridad deberás ganar la amistad de estos chicos. Empieza de inmediato a enseñarles la fealdad del pecado y la belleza de la virtud.”. Confundido y asustado respondí que yo era un pobre muchacho incapaz de hablar de religión. Entonces los muchachos dejaron de pelear y de blasfemar y se juntaron alrededor del personaje que hablaba. Yo pregunté: - ¿Quién es Vd. que me ordena cosas imposibles? – Tú las harás posibles por la obediencia y la adquisición de la ciencia - ¿Y cómo podré adquirir la ciencia? – Yo te daré la Maestra bajo cuya dirección llegarás a ser sabio- Y,¿quién es Vd. para que me hable de esa manera? – Yo soy el Hijo de aquella a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día. – Mi madre me prohibió hablar con extraños sin sin permiso, dígame su nombre.- ¿Mi nombre? Pregúntaselo a mi Madre. En ese momento vi a una Señora de aspecto majestuoso, vestida con un manto resplandeciente como si estuviera cubierto de estrellas. Dándose cuenta de que yo estaba turbado, ella me pidió acercarme y me tomó suavemente de la mano . –Mira- me dijo. Yo miré y vi que los muchachos habían desaparecido y en su lugar habría cabritos, perros, gatos, osos y otros animales. – Este es tu campo de acción – me continuó diciendo. Y agregó :- Aquí deberás trabajar. Hazte humilde, fuerte y robusto y el cambio que vas a ver producirse entre estos animales tú deberás provocarlo entre mis hijos. Volví a mirar y en lugar de los animales feroces aparecieron otros tantos corderos llenos de dulzura que balaban y saltaban en todos los sentidos como para festejar a ese señor y a su madre. En el sueño me puse a llorar por no saber claramente lo que significaba, pero la señora puso su mano sobre mi cabeza y me dijo: - A su tiempo todo lo comprenderás. Ante estas palabras un ruido me despertó y todo desapareció de mi vista. Juanito vio en este sueño su futura misión.: educar y ser amigo de los jóvenes y muchachos y usar para esto no la fuerza sino la bondad, entendió que Jesús y María eran quienes lo habían llamado para esta misión. Al narrar Juan al otro día este sueño a su familia, su hermano José le dijo:- Tú serás pastor de ovejas y cabritos. Su hermano Antonio- que no lo quería mucho- agregó: - Tú serás el jefe de salteadores. En cambio, su madre Margarita le dijo: - Tal vez...tal vez con esto llegue a ser sacerdote! Y la abuela concluyó: - No hay que darle tanta importancia a los sueños”. · Narrador y acróbata Juanito Bosco era un niño campesino robusto y trabajador, ágil, muy inteligente y de muy buena memoria. En estos primeros años se destacaba como buen narrador. A sus muchachos y amigos les traía ejemplos escuchados en los sermones de los domingos en la iglesia del pueblo. Al final de los discursos les enseñaba a rezar y a hacer la señal de la cruz y a invocar a la madre de Dios. También, los hacia divertir con ejercicios acrobáticos; le gustaba correr, trepar los árboles, caminar sobre una cuerda tensa, caminar en posición invertida y dar saltos espectaculares. Así entre acrobacias y rezos Juanito educaba a los niños y adultos que se le acercaban. · Su Primera Comunión Con mucha probabilidad un 26 de marzo de 1826, en la fiesta de Pascua, Juanito Bosco hizo su Primera Comunión. Tenia unos 11 años. Más tarde- ya como educador- recomendará a sus niños que reciban cuanto antes la Primera Comunión bastando que sepan distinguir entre “pan” y “Pan” y que tengan una instrucción suficiente. · Pastor de vacas Y como su hermano Antonio no le gustaba el comportamiento de Juanito, un día su mamá Margarita le dijo que se vaya de la casa y se fuera a vivir con la familia de los Moglia. Una vez aquí se dedicó a cuidar vacas del establo. Además de realizar estos trabajos los días domingos pedía permiso para a la Misa en la iglesia del pueblo a una hora de distancia. · Encuentro con Don Caloso En noviembre de 1829 el Capellán Juan Caloso observó con suma atención al jovencito Juan Bosco que asistía con mucha devoción las celebraciones del Jubileo. Le preguntó si entendía los sermones. Juan Bosco le repitió de memoria todos los sermones . Lo invitó a progresar en sus estudios estudiado el latín. Don Caloso le animaba a Juanito para que se confesara y recibiese la Eucaristía.. El mismo escribirá más tarde;” En esta época comencé a gustar lo que era la vida espiritual”. Pero, al poco tiempo don Caloso se enferma por un derrame cerebral, pues, Juanito pierde a su primer y gran amigo. · Repartición de los bienes de la familia Durante el curso de 1830 la familia Bosco se reparten sus bienes y se dividen. Antonio se quedó con la casa paterna. Margarita y Juan vuelven a estar juntos. José se instaló en una granja de Susambrino. En la década del treinta Juan quedó en libertad para estudiar y ser sacerdote para los jóvenes (ver el sueño de los 9 años) · En la Escuela Comunal A comienzos del año 1831 Juan Bosco empezó a asistir a la Escuela Parroquial de Castelnuovo para terminar sus estudios básicos. Todos los días recorría unos 20 km. desde su casa a la Escuela. Haga frío o calor, días de sol o de lluvia. Soportaba vientos y heladas. · En la Escuela de Chieri El 3 de noviembre de 1831 Juan Bosco entró en la Escuela Secundaria de Chieri a tan solo unos 10 Km. de Turín. Debido a su edad e inteligencia logró hacer 3 cursos en un año y fue siempre el primero entre sus compañeros. Estando en Chieri se hospedaba en la casa de Lucia Matta. Margarita le pagaba con productos del campo y Juan debía hacer oficios domésticos para pagar el resto de la pensión. · La Sociedad de la Alegría Durante su permanencia en Chieri, Juan Bosco creó la “Sociedad de la Alegría”, un grupo juvenil con muchachos de la zona a fin de sacarlos de la mala vida de la calle y hacerlos más buenos. Así surgió un pequeño reglamento que expresaba: 1) Ninguna acción ni palabra que pueda avergonzar a un cristiano se debe hacer ; 2) Cumplir bien con los deberes escolares y religiosos y 3) Estar siempre alegres. Domingo Savio- su alumno predilecto- dirá más tarde; “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”. Los paseos, los juegos, las carreras, el canto y la oración eran expresiones de esta ¡”Sociedad de la Alegría”. Los miembros de esta simpática sociedad se reunían los domingos por la tarde para jugar, hacer acrobacias de Juan y escuchar sus palabras. · Avanza en sus estudios En el otoño de 1832 Juan Bosco empezó el tercer año de Gramática. En dos años en Chieri hizo los Cursos de Humanidades y Retórica. El 4 de agosto de 1833 , de manos de Mons. Juan Antonio Gianotti, recibe el sacramento de la Confirmación. El Espíritu Santo haría de este joven un auténtico cristiano y un apóstol incansable de los jóvenes. Juan era un gran lector: se leyó numerosos libros de la Biblioteca de Pomba, se adelantó en la literatura italiana y hasta leyó a autores latinos. Leía hasta la medianoche. · Algunos amigos Durante su adolescencia Juan cultivó profundas amistades de las que destacamos algunas: Pablo Braja, compañero de escuela y modelo de virtudes cristianas Jacobo Leví-judio-llamado “Jonás”: se hizo cristiano por el bautismo recibido cambiando su nombre por Luís. Luís Comollo, su mejor amigo. Juan escribirá luego su vida y será este su primer libro en el cual se destacaba su mansedumbre evangélica y su experiencia de vida espiritual. · Decidiendo el futuro En esos años Juan piensa en su futuro: ser sacerdote diocesano y atender al pueblo en una parroquia o tal vez hacerse religioso franciscano. Hechas las averiguaciones del caso, Mamá Margarita recibe la noticia del párroco José Comollo y le decía: “Está todo listo y considerado: yo le aconsejaría que NO ENTRE EN EL CONVENTO sino que reciba el hábito clerical (la sotana) y no tenga miedo de perder la vocación. Con las practicas de piedad y una vida retirada superará todos los obstáculos”. · Con Don José Cafasso Juan era pobre y no podía pagar su estadía en el Seminario. Entonces, y por iniciativa de su amigo Evasio Savio le dijo que se vaya hasta Turín y que hablase con Don José Cafasso, un sacerdote joven y muy estimado en toda la región. Este lo recibe muy bien y le dice que termine tranquilamente sus estudios que alguien le pagará lo que sea necesario. Consiguió del teólogo Guala – su benefactor- para que abonase los estudios de Juan Bosco. · Recibe la sotana La vestición clerical – recibir la sotana -era un paso importante para todo aspirante al sacerdocio. El 25 de octubre de 1865 se realizo la ceremonia de la vestición en la iglesia de Castelnuovo. Juan contaba con 20 años. Y Juan recuerda lo que le dijo su madre Margarita antes de entrar al seminario : - Mira Juan: has vestido el hábito sacerdotal. Siento la alegría que una madre puede sentir. Recuerda que el hábito no honra a tu estado sino la practica de la virtud. Prefiero tener un pobre campesino antes un sacerdote descuidado de sus deberes. Si alguna vez tienes dudas de tu vacación por favor no deshonres este hábito. Cuando naciste yo consagré a la virgen Maria y lo seguí consagrando hasta el día de hoy”. La misma tarde a las 18 hs Juan entraba al Seminario donde permanecerá hasta el día de su ordenación sacerdotal. 

Juan Melchor Bosco Occhiena más conocido como Don Bosco, nacido el 16 de agosto de 1815, fue un hombre de fe, decidido en sus convicciones, que logró transmitir un mensaje de “razón, religión y cariño” a miles de muchachos abandonados. Aquellos eran atraídos por su afabilidad y su familiaridad con Dios.

Este 16 de agosto se cumplen los doscientos seis años del nacimiento de san Juan Bosco, un acontecimiento que la Familia y Movimiento Salesiano invitan a compartir para dar gracias a Dios por el regalo que la vida de Don Bosco ha significado para tantos niños y jóvenes abandonados de todo el mundo.
La figura de Don Bosco fue muy significativa para Don Luis Orione e influyó en él y su obra de una manera decisiva. El afecto hacia él y su obra sabe de innumerables gestos.
Pero quizás la muestra más emocionante del profundo respeto y cariño de Don Orione hacia quien llamaba su padre y maestro, sucedió poco antes de su muerte, más precisamente el 31 de enero de 1940, santoral de Don Bosco:
“Jesús en el Santo Evangelio dice a sus discípulos: de ahora en adelante no los llamaré más siervos sino 'amigos'... La amistad tiene algo suave que casi trasciende la fraternidad de la carne y de la sangre. Un día, mejor dicho, una tarde, fui a confesarme con Don Bosco; ahora no recuerdo más, pero me parece poder decir que aquella fue la última vez que me confesó. Había apenas empezado el tercer año del secundario: yo era el más joven de los penitentes de Don Bosco...
“Después de haberme confesado me dijo estas textuales palabras: '¡Nosotros seremos siempre amigos!' Cuantas veces me encontré en dificultades y en tantas peripecias, y siempre me sentí animado y confortado por estas palabras que quedaron grabadas en mi corazón: ¡nosotros seremos siempre amigos!
"Don Bosco vive en miles y miles de casas y obras: vive en el espíritu y en la obras de sus hijos y en la inmensa apostolicidad de su congregación. Nuestra congregación es una pequeña plantita en comparación a un cedro, como es la planta de la obra de Don Bosco (...) Recuerden, mis queridos sacerdotes, siempre esto: ¡hagan siempre lo posible para que en nuestra congregación nunca falte el cariño, la fraternidad, la unión, la amistad de la cual habló Don Bosco!”
¡La Pequeña Obra será lo que Dios quiera ¡pero antes de todo, la Pequeña Obra debe sentir siempre gratitud hacia Don Bosco y hacia sus hijos; y que nuestra actitud y conducta manifiesten siempre agradecimiento hacia los salesianos por la sagrada memoria de Don Bosco (...) Y si alguna vez en la vida les ocurriera poder decir alguna palabra, poder defender a algún salesiano, a algún hijo de Don Bosco, háganlo, recordando la palabra, la gran palabra que Don Bosco dirigió, con su gran corazón a un pobre muchacho que él sacó de los campos, de los surcos y por quien se adelantó tanto en su espíritu paterno, que lo llamó amigo”.

Don Orione y Don Bosco03
Don Orione junto a la urna de Don Bosco
Informe: P. Facundo Mela FDP. Fuente: Revista Don Orione

SAN ROQUE 16 DE AGOSTO



San Roque (en occitano Sant Ròc, en catalán Sant Roc, Montpellier, Reino de Mallorca (Corona de Aragón), 1295 o 1348/50 - 1317 o 1376/79, Montpellier o Voghera) fue un peregrino occitano, canonizado en 1584, siendo venerado como santo por la Iglesia católica, que celebra su festividad el 16 de agosto. Es uno de los tres patrones del peregrino.
No existe acuerdo entre los historiadores a la hora de señalar el año de nacimiento de San Roque. Según la tradición1​ nació en Montpellier (Francia) hacia el año 1295, mientras que otras versiones lo trasladan al siglo XIV, entre los años 1348 y 1350.
Fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Al parecer, falleció tras un largo periodo en prisión (acusado de espía) sin revelar quién era. Tradicionalmente, se consideraba que falleció en Italia pero, hoy en día, se estima que murió en el propio Montpellier encerrado por su tío.
Su devoción se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre, se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia.
Una de las iglesias más conocidas que están dedicadas a este santo está en París, muy cerca del Museo del Louvre; la hizo edificar Luis XIV en 1653. Toda Europa e incluso América Latina están sembradas de templos que le fueron dedicados.
Su onomástica es el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y, ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo, por lo que se le nombraba santo patrón de la localidad. Es además protector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros.
Aparece representado en las artes plásticas vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, herido en una pierna, siendo la más habitual la izquierda, y acompañado de un perro llamado Rouna o un ángel, aunque a veces son representados ambos.Wikipedia
 El Perro de San Roque se llama “Melampo” y según el famosísimo dicho Ramón Ramírez fue quien le cortó el rabo. Existen varias leyendas sobre la falta de rabo del can. La más conocida se refiere a 1885 coincidiendo con una de las epidemias de peste que asoló estas tierra . Sanroque.es

No existe acuerdo entre los historiadores a la hora de señalar el año de nacimiento de San Roque. Según la tradición nació en Montpellier (Francia) hacia el año 1295, mientras que otras versiones lo trasladan al siglo XIV, entre los años 1348 y 1350.
Fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste.
Su devoción se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre, se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia.
Una de las iglesias más conocidas que están dedicadas a este santo está en París, muy cerca del Museo del Louvre; la hizo edificar Luis XIV en 1653. Toda Europa e incluso América Latina están sembradas de templos que le fueron dedicados.
Su onomástico es el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y, ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo, por lo que se le nombraba santo patrón de la localidad. Es además protector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros.
Aparece representado en las artes plásticas vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, herido en una pierna, siendo la más habitual la izquierda, y acompañado de un perro llamado Melampo o un ángel, aunque a veces son representados ambos.
Existen numerosas reliquias de este santo. En enero de 2007 la Vicaría de Roma concedió una de primera clase y que puede encuadrarse dentro de la tipología de las ex osibus a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el Grande Málaga, la cual es procesionada cada Viernes Santo junto a otra de Santo Domingo de Guzmán en un relicario doble situado en el frontal del trono de María Santísima del Mayor Dolor. Dicha concesión se debió a los profundos lazos históricos y devocionales que unen a esta corporación nazarena y al pueblo en el que radica con el culto al mártir, que hasta el siglo XIX poseía ermita situada en el camino de Antequera de esta localidad, así como una imagen que fue trasladada a la capilla de San Sebastián, sede de la Hermandad, y que posteriormente resultó destruida durante el trascurso de la Guerra Civil Española.

LOS NIÑOS MARTIRES, DE ACOSTA ÑU PARAGUAY



     
    16 de agosto
    "Día del Niño" en Paraguay.

    En Paraguay no se "festeja" el Día del Niño, como en otros países, sino que se conmemora a los niños mártires de Acosta Ñu de la llamada Guerra de la Triple Alianza (cosa que jamás se estudia en historia ni en argentina, ni en Brasil, ni en Uruguay de hecho nadie en toda latinoamerica lo estudia, nos corresponde a quienes tomamos conciencia de la magnitud de este hecho, o sea a nosotros divulgarla).

    El 16 de agosto de 1869, se produce la heroíca batalla de Acosta Ñu, donde a falta de soldados (hombres adultos), unos 3.000 niños fueron disfrazados con barbas postizas para que el enemigo los tome por adultos y les presente combate; "Seis horas resistieron las cargas de la pesada caballería brasilera, que vengando el engaño acabaría incendiando el campo de batalla con sus oponentes infantiles". Según cuenta el historiador argentino José María Rosa en su libro "La Guerra del Paraguay y las Montoneras argentinas".

    Por su parte, Juan José Chiavenatto dice en su libro: "Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se agarraban a las piernas de los soldados brasileros, llorando para que no los matasen. Pero eran degollados en el acto". "Después de la insólita batalla de Acosta Ñu, cuando estaba terminada, al caer la tarde, las madres de los niños paraguayos salían de la selva para rescatar los cadáveres de sus hijos y socorrer a los pocos sobrevivientes, el Conde D´Eu mandó incendiar la maleza, matando quemados a los niños y sus madres." Su orden era matar" hasta el feto del vientre de la mujer".

    El Hospital de Piribebuy fue incendiado luego de que se cerraran todas las puertas y ventanas con 600 heridos, médicos y enfermeras dentro.
    El Archivo Nacional de la República fue sacado a la calle y con los documentos históricos se hicieron fogatas.
    La sangre corría por las calles como agua de lluvia, cuando se degolló a 900 prisioneros.

    La Batalla de Acosta Ñu fue algo que en las batallas bélicas del mundo no tiene comparación, no existen antecendentes de otros ejércitos integrados completamente por niños.
    En la batalla de Acosta Ñu, aproximadamente 3.000 niños paraguayos enfrentaron a 20.000 soldados del ejército brasilero, lo que se conmemora como un acto de heroísmo sin igual.

    Por la masacre producida, hasta la actualidad en Paraguay se recuerda la "batalla" de Acosta Ñu como un episodio de gloria.
    Y para conmemorarlo, todos los 16 de agosto en el Paraguay se "festeja" el Día del Niño