SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


domingo, 25 de agosto de 2024

DON ORIONE CONTINUA SU VIAJE A MAR DE ESPANHA


Don Orione, desembarcó el 20 de agosto en Brasil , en  Río, pero no quedará ahi, después de unos días continuó su viaje así el 26 de agosto llega hasta Mar de Espanha,( Minas Gerais) donde comenzó la actividad misionera de la Congregación en Brasil (1914) y donde le esperaban sus religiosos.

Recordemos que en el  año 1914 fue  la primera misión de Don Orione en América Latina, en Mar de Espanha, Brasil. Ésta fue la apertura de la Congregación más allá de los confines de Italia. Don Orione encuentra la actividad más idéntica a su inspiración apostólica, afirmando que en Brasil no busca el oro "sino sus hijos más pobres, los más necesitados de Dios".Brasil es el primer país fuera de América a la que llegan los orionitas. La fecha de fundación de la congregación debe considerarse el 2 de enero de 1914, fecha en que los tres primeros misioneros orionitas llegaron a Mar de Espahna,( Minas Gerais) , provenientes de puerto de Santos.La primera casa fue abierta el 11 de febrero de 1914 y fue dedicada a La Inmaculada de Lourdes , Las PHMC llegaron en 1937.

 Es una fecha importante porque marca el inicio del abrazo de los pueblos en el nombre y en el espíritu de Don Orione. ¡A muchos otros pueblos ha llegado sucesivamente el abrazo de Don Orione! ¡Hoy estamos presentes en 32 naciones! Don Orione afirmaba que aquella “planta nueva y única”, la Pequeña Obra de la Divina Providencia, que “de año en año va desarrollándose, a la luz y al calor de Dios para consuelo de millares y millares de cuerpos y de espíritus” es “obra de Dios” y que “sólo Dios es quien la ha hecho surgir y quien la va extendiendo, a pesar de nuestras miserias”.

Ésta era la conciencia que Don Orione tenía: la Pequeña Obra es obra de Dios. Y también nosotros, hoy, cuando hablamos de Don Orione, de nosotros, de la Congregación, cuando celebramos fiestas o aniversarios, cuando nos reunimos en asambleas o capítulos, hemos de empezar siempre con esta conciencia: el carisma, la Pequeña Obra de la Divina Providencia es “obra de Dios”.

SAN LUIS ORIONE Y MAR DE ESPAÑA:  MISIÓN

Por Rafael Rezende Bertone da Costa Presidente del Espacio Cultural Falabella}

El 26 de agosto llegó a nuestra ciudad montado en un caballo, Don Luis Orione.

Viniendo de Italia, vino a visitar a sus "hijos" que aquí ya se habían fijado en el año 1914, comenzando con los trabajos pastorales.

Don Orione trajo consigo el deseo de continuar su obra misionera y también conocer la primera semilla misionera en Brasil.

Orione dijo en su carta: Mar de España es hermosa. Cuenta con alrededor de 2.500 habitantes en el centro y todo el municipio alrededor de 4.000. El pueblo es educado, inteligente y muy bueno .La Iglesia es bella, tiene una nave con jardín por delante: digna de una ciudad... Todo en la ciudadcircula alrededor de la parroquia.Nuestra parroquia se extiende en un territorio grande con varias capillas algunas lejanas"

Más adelante hace una importante observación:" yo lloraba al ver a ese pueblo sin un sacerdote  que bautizara a sus niños, que consolara a sus enfermos , que bendijera la tumba de sus difuntos..Nuestra Señora de la Merced es la Patrona de la Parroquia".

Mar de España fue fundamental para el inicio de la congregación religiosa, ayudando incluso a la entrega de las tierras pertenecientes al ayuntamiento. La "Chacara Roquette" sirvió de sede de los sacerdotes, fue adquirida por la Cámara mediante la donación de veinte cientos de reis, realizada por la Baronesa de Sao Geraldo Sra Umbelina Teixeira En su último paso por nuestra tierra dijo " oraré siempre por Mar de España... Deseo que todo se haga por el bien de la parroquia y por la prosperidad de la ciudad .." Así sea, que sea siempre así. 




El Ayuntamiento de Mar de Espanha resuelve:

 

Art. 1 - Se autoriza al agente ejecutivo a donar a una congregación religiosa la “Chacara” de esta ciudad adquirida del señor João Roquette Carneiro de Mendonça y su esposa, con la condición de que se instale en ella un instituto de educación secundaria y profesional .

 

Art. 2 - En homenaje a la memoria nostálgica del eminente artista de Minas Gerais, Barão de São Geraldo y al acto de extrema generosidad de su exma. viuda, quien hizo la donación de veinte contos de reis, con los que el Ayuntamiento adquirió el inmueble referido, el agente ejecutivo, en el contrato la firma con la congregación religiosa, en la que los intereses municipales se llevarán a cabo de la mejor manera posible, nombrará Collegio o Instituto Barão de São Geraldo, el establecimiento educativo que se va a fundar.

Art. 3 - Se derogan las disposiciones en contrario.

Sala de sesiones, 10 de junio de 1912

Antero Dutra de Moraes "

fuente: facebook  Espacio Cultural Falabella 




 

 

ANIVERSARIO DE LA ELECCIÓN DE JUAN PABLO II, EL PONTIFICADO MÁS CORTO DE LA HISTORIA


Juan Pablo I, bautizado como Albino Luciani, fue el primer papa nacido en el siglo XX, concretamente en 1912, en una pequeña localidad de la región de Belluno, en Italia.
Elegido papa el 26 de agosto de 1978, fue conocido como el “papa de la sonrisa”. Su cara amable y siempre sonriente trasmitía serenidad y alegría. Escogió para su papado el lema “Humilitas” (humildad, en latín). Rechazó la coronación y la Tiara papal en la ceremonia de su consagración como papa, yendo incluso en contra de lo prescrito por la Constitución Apostólica de Pablo VI.
Dicen que intentó reformar la Iglesia, concretamente la organización del Vaticano, algo que no llegó a poder realizar, al morir a los 33 días de su nombramiento, siento el cuarto pontificado más corto de la historia.
"Los pecados que gritan venganza ante Dios son... oprimir a los pobres, robarles a los obreros en su salario...por ser directamente contrarios al bien de la humanidad y tan odiosos delante de Dios. Roma será una verdadera comunidad cristiana si honra a Dios no sólo con la afluencia de los fieles a las iglesias... sino también con el amor por los pobres. Estos -decía el diácono romano Lorenzo- son los verdaderos tesoros de la Iglesia; quien pueda, pues, debe ayudarlos para tener y ser más sin ser humillados y ofendidos con riquezas ostentadas, con dinero derrochado en cosas fútiles y no invertido en empresas de interés común"
 

26 agosto de 1978, Albino Luciani, el manso y decidido patriarca de Venecia, fue elegido Papa. Fue una sorpresa para muchos. No para don Diego Lorenzi, Orionino, su secretario personal, quien antes el cónclave dijo: "Si eligen al más santo, es el mío". Asumió el nombre de Juan Pablo I. Su pontificado duró 33 días, "el espacio para una sonrisa".

En Canale dï Agordo (Belluno), lugar de nacimiento de Juan Pablo I, el acontecimiento se recuerda con una celebración solemne, este año presidida por el cardenal. Pietro Parolin, Secretario de Estado, veneciano como el Papa Luciani. Para la ocasión se inaugurará el nuevo Museo ïAlbino Luciani! (Musal), ubicado en un antiguo edificio al lado de la iglesia.

jueves, 22 de agosto de 2024

RECORDAMOS AL PADRE ROQUE TONOLI 23 AGOSTO



Sac. TONOLI Roque

de Salò (Brescia, Italia), muerto a Tortona, el 23 de agosto de 1986, a 72 años de edad, 45 de Profesión y 46 di Sacerdocio.

Nació el 16 de agosto de 1914, y desde pequeño siento el llamo a la vida sacerdotal, ingresando al seminario diocesano de Brescia y ordenándose sacerdote el 13 de Agosto de 1939.

El año anterior a su ordenación, 23 de octubre de 1938, se encuentra con Don Orione, quien le asegura: “¡Ven a la Pequeña Obra, y veras que estarás bien!”. Siendo recibido en Tortona por Don Orione, el 27 de septiembre de 1939.

Tendrá la alegría de formar parte del último grupo de religiosos enviados por el mismo Fundador a las misiones, llego a la Argentina, junto a otros religiosos, el 5 de mayo de 1940, a acompañar a su hermano Estanislao, aun clérigo, quien estaba en Argentina desde 1935.

Hizo su noviciado (1940 — 1941), profesando por la primera vez el 16 de Julio de 1941, y los perpetuos en la fiesta de la Virgen del Carmen de 1944.

Paso por las casas de: Claypole, Pompeya, Victoria, Barranqueras, Tucumán, Itatí, Mendoza, Gral. Lagos, sirviendo, junto a su hermano Estanislao, en diversos campos pastorales: dirección espiritual, parroquia, colegio, Cottolengo, santuario, etc.

El P. Roque, en 1952, expresaba su disponibilidad al P. Pensa, entonces Superior General, escribiéndole: ―El lugar más difícil, más desagradable, más pobre y de mayor necesidad en el norte argentino o en el Paraguay o en la misión del Goias”.

 En 1956 asumió como párroco en Barranqueras, el padre Roque Tonoli, creó nuevas capillas. Fueron sus vicarios los padres Estanislao Tonoli, Arcángel Cassol y Julián Jara

En Itatí, : fue párroco de Itatí entre 1971 y 1978

Relata el P. Roberto Simionato, entonces provincial de Argentina: “Por lo que a mí me toca, puedo testimoniar que el P. Roque trabajó hasta el final, más de lo que podía, y que cuando tenía derecho a reclamar descanso, o poner condiciones para su traslado, después del infarto del ‟83 en Mendoza, no me dejó que hiciera preámbulos, sino que cortó los rodeos con los que me introducía en el tema y me dijo que sí, a cualquier parte antes que le dijera donde. Sabemos que el P. Roque, desde el cielo, sabrá trabajar intensamente por Argentina, por sus vocaciones, por los sacerdotes y hermanos cansados”.

Por razones de salud, luego de muchos años de vida misionera, volverá a Italia, junto a su hermano Estanislao, el 25 de abril de 1986, pasando sus últimos meses en el Santuario de la Virgen de la Guardia en Tortona.

Era un hombre emprendedor y misionero, activo y espiritual, de gran celo pastoral y corazón sacerdotal.

Necrológico de la Provincia Religiosa “Nuestra Señora de la Guardia” (Obra Don Orione)


Un poco de historia y anécdotas de la Obra Don Orione
“¡Un momento, que somos religiosos!” Durante mi noviciado, el P. Baldussi solía contarnos una historia sobre los dos hermanos Tonoli, Roque y Estanislao, que luego me volvería a contar en Itatí, el P. Roberto Simionato, uno de los protagonistas de la misma.
En 1983, el P. Roque Tonoli sufrió un infarto en Mendoza, razón por la cual el P. Roberto, entonces provincial, reunió a los dos hermanos y les dijo que pensaba trasladar al P. Roque a otra comunidad en atención a su salud. Les explicó que había pensado en el Cottolengo de Gral. Lagos, donde podría llevar una vida menos agitada que en la parroquia de Mendoza. En el Cottolengo de Lagos todo estaba bastante organizado por el P. Bresciani, paisano de ellos que seguiría ahí como ecónomo y los ayudaría. Mientras el P. Roque asentía, el P. Estanislao sorpresivamente empezó a decir: “Pero mi hermano siempre fue párroco, cómo lo van a sacar ahora, aquí la gente lo quiere mucho… ¡Cómo le hacen esto a mi hermano!”. Antes de que el P. Roberto pudiese decir una palabra, el Padre Roque, levantando una mano en ademán de silencio, cortó de manera abrupta el discurso de su hermano: “¡Lao, basta, cómo se te ocurre decir esto! ¡Un momento, que somos religiosos! ¡Lo que el Padre diga está bien!”.  Y dirigiéndose al P. Provincial, le dijo: “Padre cuente conmigo para donde sea”.
Ambos hermanos fueron a Gral. Lagos donde se quedaron hasta agosto de 1986, cuando volvieron a Italia junto con su hermana Clelia que los acompaño en los últimos 13 años de Argentina, primero en Itatí, luego en Mendoza y Gral. Lagos.
El P. Roque murió de un infarto el mismo mes de agosto del regreso a Italia, el día 23 durante la novena, en el santuario de la Guardia donde había sido destinado para las confesiones. El P. Estanislao murió el 4 de noviembre de 1995 en Bergamo. Clelia su hermana se hospedaba en el centro “Mater Dei” de Tortona.

Cabe consignar además, que el hermano mayor de los Tonoli de nombre Amós, recientemente fallecido, fue grande bienhechor de la obra en Argentina, ayudando a la congregación con ingentes sumas para las casas donde estaban sus hermanos como misioneros. Con su ayuda se compró: el terreno y casa de Itatí en que se levanta la escuela profesional. el terreno y casa San José (Itatí) en la que se construyó la actual casa de la comunidad.
Se construyó la casa de la comunidad y el Hogarcito de Mendoza.
Se hicieron reformas de varios hogares de Gral. Lagos y la construcción “ex novo” de la actual iglesia.
En Italia, todas las casas del Norte siguen recibiendo la donación de parte de los hijos, del agua “Tavina”, prestigiosa marca de Saló (Brescia), propiedad de los Tonoli

 23 de agosto de 1986: Fallece en Tortona (Italia) a los 72 años de edad el padre Roque Tonoli, de la Obra Don Orione..  fuente P Facundo Mela.



en esta foto vemos al padre Estanislao Tonoli, en Barranqueras

miércoles, 21 de agosto de 2024

PATRONES PREDILECTOS.

 

 
Escribía desde Buenos Aires:
"Hermanos míos muy queridos y amados, me parece escuchar las campanas de mi patria lejana que suenan a gloria por las ciudades y pueblos: su himno evoca en mí los más santos recuerdos: ellas cantan la resurrección de Cristo y me hacen llorar de fe, de alegría, de amor a Dios, de amor a ustedes, de amor a nuestra Italia".
Ordenó que en todas las casas de su Congregación hubiera una Biblia, la Suma de Santo Tomás,
la Imitación de Cristo y el Dante. A los jóvenes alumnos escribía:
"Defiendan con valor el bien y la educación católica recibidos.
Difundan el espíritu de bondad: perdonen siempre: amen a todos; sean humildes, trabajadores,
francos y leales en todo: el mundo tiene suma necesidad de fe, de virtud, de honestidad".
Pero las palabras mejores las reserva para los pobres; mientras que las más duras las usa para sí
mismo. Los pobres son sus "patrones predilectos", nuestros patrones. Decía así, pero en realidad
eran su corazón.
"En la puerta del Pequeño Cottolengo Argentino, a los que entren no se les preguntará cómo se
llaman, sino solamente si tienen algún sufrimiento."
El mismo fue pobre. "Pobre sacerdote", como se califica una vez. Otra vez se dice un changador de Cristo. Estropajo, era una expresión que solía aplicarse a sí mismo y a los suyos.
De su vida escribe con una humildad y una dignidad que hace recordar a San Pablo:
"Sostenido por la gracia del Señor, he evangelizado a los pequeños, a los humildes, al pueblo, al pueblo pobre al que han envenenado con teorías perversas y arrebatado a Dios y a la Iglesia; en el nombre de la Divina Providencia he abierto los brazos y el corazón a sanos y enfermos, de toda edad, de toda religión, de toda nacionalidad: a todos habría querido dar, junto con el pan corporal, el divino bálsamo de la Fe, pero especialmente a nuestros hermanos que más sufren y están más abandonados.
Tantas veces he sentido a Jesucristo cerca de mí, tantas veces me pareció ver a Jesús en los más
desdichados y los que están más abandonados".
Pero esto no le bastaba, y rezaba a la Virgen:
"Vivir, palpitar, morir a los pies de la Cruz con Cristo.
Beatísima Madre, haz que tus pequeños hijos, los hijos de la Divina Providencia, tengan amor;
dales amor, ese amor que no es tierra sino fuego de caridad y locura de la Cruz.
Danos, María, un alma grande, un corazón grande y magnánimo que llegue a todos los dolores y
a todas las lágrimas. Haz que seamos verdaderamente como nos quieres tú: los padres de los
pobres! Que toda nuestra vida esté consagrada a dar a Cristo al pueblo, y el pueblo a la Iglesia de
Cristo; que arda y resplandezca de Cristo: y en Cristo se consuma, en una luminosa
evangelización de los pobres: que nuestra vida y nuestra muerte sean un cántico dulcísimo de
caridad, y un holocausto al Señor".

PARECE UN BORRICO, (+ Andrea Gemma)


Con la cuerda en el cuello como un borrico

El 13 de abril de 1895 el director del colegio Santa Chiara fue ordenado sacerdote. Una llama más para reavivar esa acogida de jóvenes.

A principios del período estival de 1896, durante la semana que los jóvenes transcurrían en el instituto, hasta la fiesta de la Asunción, se cumplían dos memorables eventos: la dedicación del santuario del Sagrado Corazón, deseado por el Obispo Bandi en Stazzano, cerca del seminario menor de Tortona y la tercera reunión de la Obra de los Congresos.

Don Orione participó allí con sus jóvenes y fue también invitado a hablar, él,  sacerdote muy jóven, delante de obispos y autoridades. A la hora del almuerzo Don Orione faltaba. Llegó al final y fue invitado nuevamente a hablar por el mismo obispo. Las dos intervenciones tuvieron una gran repercusión en la prensa. ¿Por qué Don Orione había llegado tarde al almuerzo? “Yo estaba presente en esa fiesta, responde un exalumno, Don Gatti: el atraso, como se me dijo, debe ponerse en relación con su ida a Monte Spineto (al santuario vernaradísimo de la Virgen, sobre Stazzano), a la hora del mediodía, cuando el director para humillarse e hizo atar una cuerda al cuello y tirar hacia arriba hasta el santuario” (D.O. II, 234 s.).

Añade otro exalumno, Luis Sasso: “Tendría unos catorce años. Un día Don Orione me dijo: “Ven conmigo, vamos a Stazzano donde tendrá lugar una ceremonia solemne. Escucharás también buena música de nuestro Renzo Perosi...” En la iglesia del seminario de Stazzano, frecuentadísima, asistí al desarrollo de los ritos religiosos, acompañados por coros con música del maestro luego célebre. Imprevistamente Don Orione me llamó, invitándome a seguirlo fuera de la iglesia. Al llegar a la calle, extrajo de los bolsillos del hábito una cuerda, se la puso en el cuello, me dio las puntas, diciéndome que camine en dirección al santuario. Al comenzar la subida empezó a orar con grandísimo fervor. Tuve la impresión  que sentía la necesidad de humillarse, de envilecerse, de someterse todo a una voluntad superior.

Los pocos caminantes -era la hora de mediodía- miraban sorprendidos el insólito espectáculo, expresando, con varios gestos y con palabras sumisas, los sentimientos que experimentaban. Me pareció intuír que alguno llegó a pensar en un sacerdote gravemente culpable, al cual se impuso esa extraña penitencia.

“Don Orione, todo recogido en sí mismo, no veía, no sentía nada. Una vez cumplida la subida, entró en el Santuario, se quitó la cuerda del cuello y fue a ponerla sobre un altar. Después salimos. De esto no se habló más. El hecho debe reportarse a 1896”.

Don Guido Vincenzo añadió otros detalles: “El sacristán del Santuario de Monte Spinetto un cierto Cappelletti Antonio, hombre de fe, buen cristiano e incapaz de mentir, me contaba que en los días de la fiesta para la consagración del Santuario de Stazzano una jornada pesada, el 19 de julio de 1896, en las primeras horas de la tarde, alrededor de las dos, mientras descansaba en la habitación que tenía una ventana con las rejas que daba hacia la iglesia y de la cual se puede ver también el altar mayor, fue sobresaltado en medio del sueño a causa de una voz fuerte en la iglesia. Lleno de curiosidad, se asoma a la ventana y ve a Don Orione que, creyendo estar solo y no visto ni oído, habla en voz alta, un poco de pie y un poco de rodillas. Tenía una cuerda en el cuello.

El Santuario de la Virgen estaba desierto, porque toda la gente se había ido al cercano santuario del Sagrado Corazón, en ocasión de la fiesta de la consagración. Un jóven lo había acompañado. Y por éste el sacristán supo que Don Orione había venido de rodillas por la subida y así también había hecho el Via Crucis. Por el párroco de Stazzano, Don Alessandro Baldi me fue confirmada la narración de esta peregrinación de Don Orione a Monte Spineto.

“Mientras el clero se había reunido alrededor de los obispos y estaban almorzando, Don Orione, por cierto en ayunas, había subido a hacer penitencia y a rezarle a la Virgen y a humillarse” (D.O. II, 235 s.).

martes, 20 de agosto de 2024

DIA DEL CATEQUISTA, SAN PIO XII

 

La Iglesia Católica celebra cada 21 de agosto el Día del Catequista, en conmemoración del papa Pío X. Ese Papa, que fue santificado, tuvo actuación preponderante a favor de la catequesis e hizo posible entre otras cosas impartir los sacramentos a los niños.

Los catequistas no están guiados sólo por su buena voluntad, sino que tienen el mandato misionero para mostrar a todos en nombre de la Iglesia “el rostro misericordioso de un Dios que es siempre padre”.

El catequista se reconoce en búsqueda, en camino; no se cree ni dueño de la verdad ni el "maestro" que llega para esclarecer a los demás sino un instrumento que el mismo Jesús, presente en la comunidad, envía, sostiene y da fuerza para superar las oscuridades y dificultades.

Es parte de la gran marcha de creyentes que han recorrido y aún recorren la historia. Marcha que fue iniciada por el pueblo de Israel y ha continuado en la Iglesia y, a través de ella, ha llegado hasta nosotros.

SAN PÍO X, PATRONO Y MODELO DE LOS CATEQUISTAS

De una familia pobre, humilde y numerosa, Giuseppe M. Sarto nació el 2 de junio de 1835 en Riese, Italia. En 1850 ingresó al seminario de Padua, y fue ordenado sacerdote el 18 de setiembre de 1858. Su primera labor pastoral la realizó en la parroquia de Tómbolo-Salzano, distinguiéndose, además de su gran caridad para con los necesitados, por sus ardorosas prédicas que atraían hasta los más alejados del mensaje del evangelio.

En 1884 fue ordenado obispo para la diócesis de Mantua y en 1893, León XIII le concedió el capelo cardenalicio y lo trasladó a Venecia. En ningún momento cambió su modo de ser: sencillo, muy humilde, ejemplar en el amor a los más pobres.

A los pocos años, al morir León XIII, fue elegido su sucesor y su "programa pontificio" no fue otro que el del Buen Pastor: alimentar, guiar y custodiar el "rebaño humano" y buscar a las ovejas perdidas para atraerlas hacia Jesús.

La preocupación de Pío X por la santidad de la Iglesia lo llevó a actualizar los seminarios y fundar numerosas bibliotecas eclesiásticas. También se lo recuerda por sus aportes a la música sagrada y a la liturgia y la reforma de la liturgia de las horas. Permitió la comunión diaria a todos los fieles y cambió la costumbre de la primera comunión: para que los niños pudieran recibirla a partir de los 7 años.

Impulsó la enseñanza del Catecismo porque sabía que apartar de la ignorancia religiosa era el inicio del camino para recuperar la fe que en muchos se iba debilitando y perdiendo. Promovió un nuevo Código de Derecho Canónico que terminó de redactarse en 1917, bajo el pontificado de S.S. Benedicto XV.

Falleció el 20 de agosto de 1914, poco antes del estallido de la llamada "Primera Guerra Mundial". El 14 de febrero de 1923 se introdujo su causa de beatificación y fue canonizado el 29 de mayo de 1954.

Indudablemente fue adoptado por la gente como patrono de los catequistas por su sencillez, sus raíces rurales que jamás dejó de lado y por su ardor misionero y evangelizador.

El catecismo es un breve y sencillo, escrito por el Papa San Pío X cuya primera edición data de 1905, con el importante objetivo de popularizar la enseñanza del Catecismo en la Iglesia católica y así hacer que los católicos conozcan su fe y doctrina