SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


lunes, 30 de septiembre de 2024

OCTUBRE MES DE CONMEMORACIÓN PARA EL MLO




A todos los laicos orionitas e integrantes del MLO un muy feliz mes.

En este mes de octubre, no faltará la oración, las peticiones en la Santa Misa, los recuerdos fotográficos y también seguramente un buen café de Don Orione.

El carisma orionita, es un don del Espíritu para seguir a Cristo y vivir el Evangelio, por el bien y la misión de la Iglesia, es "católico". Es decir, está destinado a todos los pueblos y culturas, es apto para todas las edades y situaciones históricas, está destinado a todas las categorías del pueblo cristiano.La vida de Don Orione documenta cómo involucró a los laicos desde el principio de la fundación de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. Él los educó espiritualmente; Él los preparó para colaborar "dentro y fuera" de sus obras en el apostolado de la "caridad que abre los ojos de la fe" y que " incluye a los pequeños, a los pobres, al pueblo de la Iglesia y al Papa, para restaurar todas las cosas en Cristo."

La presencia de los laicos, como individuos y como grupos, es una parte integral de la identidad y la historia de la Pequeña obra.

 En todos los países de presencia Orionita, Religiosos, Hermanas y Laicos Orionitas formaron la Coordinación de MLO, una estructura estable de la comunión. Algunas líneas de la coordinación operativa del MLO hacen referencia a un proceso unitario. Promover la "comunión" y "la formación al carisma 'de las muchas y diversas realidades de los laicos orionitas son los servicios específicos ofrecidos por la Coordinación del MLO.

El camino del Movimiento Laical Orionita, como es entendido actualmente, es decir de modo unitario, diversificado pero coordinado, organizado, sujeto autónomo identificado con el carisma de Don Orione, en comunión con toda la Obra de la Divina Providencia, tiene una historia reciente.

Su inicio es reconocido con claridad en la Moción 11 del Capítulo General de los FDP 1992, y de las PHMC 1993; "para promover entre todos los Religiosos y en los diversos sectores de la actividad de la Congregación, la aplicación de las directivas de la iglesia acerca de la vocación y del rol de los laicos ( Cfr Apostolicam actuositatem, aChristifideles laici y otros) se solicita que el gobierno coordine la programación de estas iniciativas aptas para lograr los objetivos de promoción de la vocación y el rol de los laicos"

Después de 2 años dedicados al conocimiento de la situación y al estudio de la realidad laical en torno a la obra de Don Orione, en las diversas naciones, el Superior General envió a todos los hijos de la Divina Providencia, una "Carta Programática" 18/12/95 para encaminar al Movimiento Laical Orionita, a esta carta le siguió una análoga de la Superiora General (23/12/95) en la que también comprometía a las PHMC, a seguir el mismo camino.

Con la participación de religiosos, religiosas y laicos se pusieron en marcha los equipos de coordinaciones locales, provinciales y general. Así se reúnen en un Encuentro en Rocca di Papa en 1997 del 9 al 12 de octubre, considerado como el nacimiento del Movimiento, la aprobación de la Carta de Comunión en Claypole-Argentina, 7 al 13 de octubre de 2002, y la Asamblea de la Coordinación general donde se aprobó el primer proyecto de Estatuto. Ya aprobado definitivamente para esta fecha.

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

1943, JUDIOS OCULTOS EN VILLA EREMO Y ARBOEIRO

 


1943 Lo siguiente es, en gran parte, el resultado de una entrevista que tuve personalmente con el Prof. Avv. Barbano Enzo, periodista, historiador y escritor, ciudadano de Varallo que fue uno de los testigos de lo que se describió.

Valsesia es un pequeño valle aislado, pero durante la Segunda Guerra Mundial pagó un alto precio por su adhesión a la Resistencia; esto al menos la benefició al conferirle la medalla de oro al valor militar. No había judíos estables en Valsesia, pero muchos judíos conquistaron la salvación a través de las montañas; La casa de Orionitas de "Villa Eremo" de Arboerio, también conocida simplemente como Eremo, albergó judíos cazados, retirándolos de la deportación.

En la noche del 11 de septiembre de 1943, las primeras compañías de la división blindada llamada "Leibstandarte - SS Adolf Hitler" (Guardaespaldas de Adolf Hitler) llegaron al lago Maggiore. En esos meses, las ciudades del lago Maggiore estaban abarrotadas de milaneses que buscaban refugio contra los bombardeos, pero también de muchos judíos, de diferentes partes de Europa, que intentaban escapar de las deportaciones masivas a los campos de exterminio.

Fue aquí, entre el 15 de septiembre y el 11 de octubre de 1943, donde tuvo lugar la masacre. En la orilla occidental del lago Maggiore, entre Arona, Meina, Baveno, Stresa, Intra, Mergozzo, Orta y Pian di Nava. Al menos 54 víctimas. Judíos no solo italianos, sino también húngaros, polacos, griegos y búlgaros, que buscaban una forma de salvarse, llegar a Suiza, en esos días a menudo con las fronteras bloqueadas.

Después de la masacre de estos judíos, un camarero del Hotel Meina escuchó la conversación de dos soldados de Leibstandarte que la próxima misión sería en Varallo, donde, en Albergo Italia, varios judíos estaban refugiados; El párroco de Meina fue informado inmediatamente, con un boca a boca, envió la noticia al párroco de Varallo y luego al personal del Hotel Italia.

Los judíos y los otros perseguidos huyeron y varios fueron a Arboerio (debido a su "aislamiento") y en "Villa Eremo" muchos encontraron refugio y lograron salvarse; entre estos se encuentran muchos judíos, el vice párroco de Varallo Gianni Nascimbene, algunos elementos de la juventud católica, evasores, el ex canciller de la corte de Vercelli, Luigi De Martino, el entonces joven y ex jefe de la comunidad judía de Vercelli, Dario Colombo, varios combatientes y un partisano herido que fue operado con un brazo amputado en una villa.

Como dijo el profesor Barbano, habrían tenido que hacer un monumento al camarero de Meina.

Concluyo con las palabras de Barbano: “Recomiendo al Sr. Ratti, escribir estas cosas porque la masacre de Meina es un hecho olvidado y la fuga de Varallo es una historia que solo unos pocos conocen y se perderán ".

Aquí, ahora lo escribí.

Guido Ratti

viernes, 13 de septiembre de 2024

14 SEPTIEMBRE 1925, DON ORIONE SE HACE CARGO DE 50 HUERFANOS ARMENIOS


Después del genocidio armenio del 24 abril de 1915, En julio de 1924, el senador Schiaparelli hablo con Don Orione pidiéndole que se hiciese cargo del cuidado de algunos huérfanos armenios. San Luis Orione acepto la propuesta y le pidió al P. Vittorio Gatti que hiciese los arreglos necesarios para asumir el instituto con Ludovico Chigi, Grand Maestre de la Orden de Malta. En Julio de 1925, Don Orione envió sus religiosos a hacerse cargo del cuidado de los huérfanos, nombrando al P. Camillo Bruno director de dicho instituto.

El 14 de septiembre de 1925, un grupo de cincuenta huérfanos sobrevivientes del Genocidio Armenio fue recibido en dicho instituto y la Congregación se ocupó de su cuidado.

Las vocaciones armenias

La vida en dicho instituto estaba inspirada en el Sistema Educativo Paterno Cristiano de San Luis Orione, siendo una escuela de santidad y virtudes cristianas, donde “se vivía casi un clima de seminario”. El ambiente cristiano que reinaba en el instituto hizo florecer ocho vocaciones de aquel grupo de huérfanos armenios, quienes viajaron a Italia para ingresar a la Congregación el 29 de Junio de 1928

DON ORIONE, EXPRESANDOSE EN ESPAÑOL

 



Durante sus dos estadías en Latinoamérica (1921-1922 y 1934-1937), Don Orione aprendió bastante de portugués y español; y aunque de forma limitada, podemos decir que tuvo un cierto dominio de los mismos.

            En el caso concreto del español, Don Orione visitó Uruguay y permaneció en Argentina unos cuatro meses durante su primera estadía; mientras que la segunda, permaneció casi tres años en Argentina, visitando también Uruguay y Chile. Esto significa que estuvo casi tres años inmersos en países de habla hispana, experimentando lo que vive todo misionero ante una nueva lengua: descubrir la importancia de hablar la lengua de la gente, experimentar diversas dificultades lingüísticas, comenzar a entender y expresarse, etc. Pero, dejemos que el fundador nos cuente su experiencia.

            Por una cuestión metodológica, algunos textos no se traducirán y otros se resaltarán para captar mejor como Don Orione utilizo del castellano.

 

Don Orione hablando en español

            Don Orione experimentó la novedad de comenzar a hablar en español: “Ahora ya hablo y predico en español” (14/9/1935) y “Ora comincio a fare qualche cosa poiché già hablo en espanol. Prega e fa pregare” (26/3/1935). Como tambien la vergüenza de no saber hablar bien la nueva lengua: “¡Figúrense ustedes cual ha sido mi embarazo encontrándome delante de tantos caballeros y damas! Traté de hacer mis cumplidos con frases españolas pero, éstas, muchas veces no me salían y entonces me la pasé haciendo unas reverencias ¡Qué feo no saber hablar! Si hubiera venido acá hablando el español ¡Cuánto más bien habría podido hacer!”

            El Fundador experimentó también uno de los problemas más comunes a la hora de hablar en otra lengua: los problemas de pronunciación. “Ayer a la tarde, fiesta de Don Bosco, le hable a los argentinos por radio, y en lengua española, pero la ‘cota’ no logro pronunciarla bien, en necesario nacer aquí” (27/4/1935).

Don Orione comparte su imposibilidad de pronunciar bien la J, refiriéndose a esta come la “cota”, posiblemente porque así pronunciaba la palabra jota (es bueno recordar en italiano la J se llama i lunga).

            Existe un testimonio del español de Don Orione. La Srta. Pelagia Aldunate Lyon, hija del embajador chileno en Italia, relata en sus Notas de viaje un encuentro con Don Orione, en el cual el Fundador habló en español. “Don Orione entiende el español así que nosotros hablábamos un español italianizado y él un italiano españolizado”.

Escribiendo en español

            En muchas de sus cartas escritas entre 1935 y 1940 podemos encontrar frases o palabras españolas, lo cual nos muestra cómo iba asimilando la nueva lengua y su esfuerzo de escribir en la misma: “Le mando la santa benedizione Pasquale a Lei, al mio prediletto, alla nipote Elisa, a todos! Vede, che parlo già in spagnolo?” (10/4/1935). Veamos algunos ejemplos:

“Almas ! Almas !

Buenos Aires, 19 de mayo [de]1937

A mi querido y gran amigo, Dr. Ambrogio Solari,

                “¡La gracia del Espíritu Santo y todos los Siete Dones de Pentecostés sean con usted, mi querido Dr. Solari, con su distinguida señ.ra [sra.] y sus queridos hijos! ¡Oh, cuánto placer me han dado tus cartas, por vía aérea, del 8 y 12 de Mayo: te doy mil y mil gracias! Me alegro de que haya recibido mi tarjeta, enviada a Niza. He vuelto bien de Brasil y, grazzias [gracias] a Dios, esto [estoy] muy bien de salud: tambien los otros de this Casa todos muy bien. Les agradezco las oraciones que ustedes, sus señ.ra e higos [hijos], por mí y mi Congregación, hicieron en Lourdes. Disfruté mucho las buenas noticias de Alejandrito, Eduardo, Daniel y Felipe y también del corderito de Jesus Noemi Maria. (...) El otro día Jesucristo me dio la gracia de liberar a una mujer poseída del diablo -en nuestra capilla de Carlos Pellegrini: ¡demos gracias a Dios!”.


“Noble Sra Doña Inéz Dorrego de Unzuè

Cerrito Capital

                Refiriéndose al humilde pedido que ayer le dirigí a su inteligente bondad al querer colocar su válida intercesión ante el señor Saturnino Unzuè, su digno desenmascaramiento, - Creo conveniente enviar el proyecto Galpón, que tanto necesita el Pequeño Cottolengo. a Claypole, para tener en cuenta tanto la ganadería como las herramientas de recolección y agricultura. El Galpón se dividiría en dos cuerpos, para caballeriza y para depósito de mais [maíz], etc. ¡Estaré profundamente agradecido a su señor esposo y siempre invocaré de Dios grandes bendiciones sobre El y sobre Vd!  ¡Dios siempre bendiga! [la bendiga]

             Don Orione”.

Incluso escribirá algunas máximas y refranes:

              "Lauda Sion Salvatorem!

               Mi madre! Acuérdome que cuando murió mi madre, quedé yo de edad de doce anos, pocos menos; como yo comencé a entender lo que había perdido, afligida fuime a una imagen de nuestra Señora y supliquéla fuese mi Madre con muchas lagrimas. Paréceme que aunque se hizo con simpleza, que me ha valido, poique conocidamente he hallado a esta Virgen soberana en cuanto me he encomendado a Ella. (Santa Teresa) [vita 1,7] (…)  

 Máximas de San Francisco de Sales Me parece que el conocimiento de todas nuestras imperfecciones, lejos de turbarnos deberìa alegrarnos, porque es un medio de enmienda. Cuanto ostenta el mundo a nuestros ojos como grande, es ilusión y mentira”.

               Junto con esto, el Fundador mezclará palabras italianas y españolas. Por ejemplo refiriéndose al barrio porteño de “Nueva Pompeya”, algunas veces escribirá Nueva Pompeya, mientras que otras veces: Pompeja o Pompeia (el nombre italiano de la ciudad de Pompeya es Pompei). Refiriéndose al Hno. Jorge Valle, podemos encontrar que escribió: Jorge, George, Giorgio (como es en italiano) y Gorge.

              Un gesto paternal de Don Orione son las pequeñas frases que escribe en castellano a los clérigos argentinos, Luis Smiriglio y Carlos Berón de Astrada, que se encontraban estudiando en Italia: “preghiamo, o miei cari Luis y Carlos, che la nostra Virgen de Lujan li mantenga forti nella pietà e perseveranti nella umiltà e vocazione”(18/9/1937). En otra carta: “Todos los dias pido al Señor per V.ds” (1/10/1937).

            Por último, Don Orione traducirá su nombre en castellano, firmando algunas veces como Luis Orione, tanto en cartas escritas a puño y letra como en telegramas o circulares: “(Don Luis Orione)”, “Sac. Luis Orione della Divina Provvidenza” y “Juan Luis Orione. Pequeña Obra de la Divina Providencia”.

Apreciaciones personales

            Luego de haber recorrido los textos del Fundador, profundizar un poco más acerca de su experiencia expresándose en español, quisiera destacar solo dos elementos:

            La experiencia personal del Fundador, en la cual cualquier misionero, o persona que viaje a un país sin conocer la lengua local, puede sentirse reflejado, pues Don Orione buscó de aprender la nueva lengua, experimentando alegría de expresarse en la misma como también la limitación idiomática.

            El deseo de adoptar otras culturas, descubriendo la importancia de hablarle a la gente en su propia lengua.

            P. Facundo Mela

jueves, 12 de septiembre de 2024

13 SEPTIEMBRE 1938, COTTOLENGO MILANES

PONGAN LAS CAMAS EN LA IGLESIA
Transcribimos del diario del Pequeño Cottolengo milanés con fecha 13 de septiembre de 1938.
“Días atrás llegaba de Rusia una familia compuesta por la madre y varios hijos, entre los cuales uno de seis meses. La religiosa superiora dudaba entre aceptarla o no por falta de lugar y también porque no se sentía segura de aceptar a un lactante que, por el hecho de dormir en una habitación común, por la noche molestaría a las asistidas”.
Interviene Don Orione: “¿Tendría el coraje de decirle que no a la Virgen con el Niño Jesús? Ponga camas en el locutorio, en la iglesia si es necesario; ¡pero no les cierre la puerta a mujeres indefensas, alejadas de la patria y a niños inocentes!”.


Al verla titubear, se dirigió a un sacerdote suyo y le dijo: “Si verdaderamente no hay lugar, transporten provisoriamente el Santísimo Sacramento a la sacristía, y pongan unas camas en la iglesia”.
“La superiora se ocupó y puso a algunas asistidas sanas en el corredor y ubicó en una habitación a esa mamá rusa con sus hijos”.



 De “Las Florecillas de Don Orione” de Mons. Gemma.

martes, 10 de septiembre de 2024

DON ORIONE EDUCADORES Y EDUCACIÓN


En la foto: Don Orione en la Universidad Católica de Milán, 1939.
 
 EDUCACIÓN -
 Don Orione, educadores y la educación.Autor: Angelo BianchiPublicado en:. Véase "Don Orione, educador y la educación", de Peloso Flavio (fdp), Don Orione y el siglo XX. Actas de la Conferencia de Estudio (Roma de 1 a 3 marzo de 2002), Rubbettino, Soveria Mannelli, 2003, 199-228.En un pasaje de su famoso libro  autobiografíco , Ignazio Silone narra su encuentro con "un cura extraño," Don Luigi Orione, destacando la bondad y la capacidad de comprender las cualidades de un verdadero educador, en contraste con la actitud inquisitoria brusca y ruda del director de la escuela de la cual el jóven  de acuerdo Tranquilli fue expulsado por indisciplina. Frente a la figura rico y complejo de Don Orione, el retrato efectiva compuesto por los desafíos historiador de la literatura, que se lleva a la pregunta sobre la labor de educador y fundador de las escuelas e instituciones educativas de Pontecurone cura.Colegios, escuelas, internados, colonias agrícolas, orfanatos, seminarios, institutos de cuidado de personas con discapacidad y la educación representan el ámbito privilegiado de la Pequeña Obra de la Divina Providencia y de su fundador, sino también formaron el punto de conexión con el tiempo, en cierto modo, extraordinaria tradición de congregaciones religiosas de los maestros del siglo XIX fundadores. A lo largo de este camino, don Luigi Orione sabía cómo guiar los esfuerzos pastorales y educativas de su trabajo a las nuevas necesidades de la Iglesia y la sociedad, vuelvo en un momento particularmente preocupado y cargada de tensión. Baste recordar, a este respecto, que, sólo en las décadas cruciales de todo el cambio de siglo, los que vieron la manifestación de la obra y el florecimiento de don Orione, la "cuestión escolástica" forman el campo de batalla, dentro de la empresa italiana, entre las fuerzas seculares y liberales e inspiró a muchos miembros del movimiento católico.Don Orione, un hombre de la cultura, la educación no era un teórico, en el sentido pomposo y académico del término, sino de los vivos páginas de sus escritos puede hacerse con una atención constante a los problemas de la educación de las nuevas generaciones, su formación espiritual y religiosa, en un contexto cultural profundamente cambiado ahora por las transformaciones económicas, movimientos migratorios, las formas de desarraigo personal y social que marcaron la industrialización y la modernización de la sociedad italiana.En el curso de sus actividades intensas como educador, se reunió con otras personalidades importantes de la tradición educativa católica más importante. En primer lugar lo que siempre reconoció como sus profesores y la inspiración: Antonio Rosmini y Giovanni Bosco. Pero con otras personalidades y contactos pertinentes que tenía, en algunos casos muy frecuentes y profundas a lo largo de su vida. Para estar a solas entre los más significativos en el campo de la educación escolar, se ve obligada a recordar Adelaide Coari, con quien se entretuvo un largo e interesante colección de cartas, en las que regresan las preocupaciones y los impulsos de un mundo, religiosas y civiles, en estado de agitación, en gran parte atribuible al catolicismo Ambrosiana de siglo, y por medio del actor sin miedo del "Grupo de Acción para la Educación de las Personas", se le ocurrió a don Orione. Por otra parte, incluso Adele Costa Gnocchi, educador y académico entre el más cercano a Maria Montessori, cuyos contactos declarar un cierto interés de don Orione para el método de educación infantil desarrollado por el educador conocido, y en todo caso una cierta apertura hacia aspectos prácticos de la nueva educación.Estos contactos, así como los menos frecuentes, no menos intensa, con otras personalidades del catolicismo y el mundo de la cultura entre '800 y' 900, como Luigia Tincani, Clemente Rebora, Tommaso Gallarati Scotti, Brizio Casciola, el padre Giovanni Semeria, Armida Barelli, el poeta Ada Negri Lodi, y muchos otros, contribuyen a delinear con mayor precisión los rasgos de una personalidad compleja y rica, en constante diálogo con su tiempo de modo incierto y problemático.Desde el punto de vista educativo, don Orione quiso caracterizar su trabajo con las características de un sistema de formación integral que nombró a su padre-cristiana, y describió varias veces en cartas enviadas a sus hermanos. Esto no es principalmente una técnica pedagógica, aunque don Orione se extendería a veces incluso en los aspectos prácticos de la formación de los jóvenes, sino más bien el espíritu que debe animar a los educadores de la congregación, y que estaba a impregnar toda su acción entre los jóvenes. Con el título de "padre", que quería decir para indicar el modo típico de la relación padre-hijo, mientras que "Cristiano" significa procedimientos espirituales-sacramental de integrar el sistema cita, en la que sustancialmente se basó en. En esta perspectiva, la educación cristiana, especialmente de los más pobres, de las masas, se convirtió así para don Luigi Orione no sólo un acto exquisita de la caridad, sino también un valioso servicio a la sociedad y para la Iglesia, para la regeneración cristiana en el mundo. En esta perspectiva, la educación cristiana ha formado el núcleo de la obra de Don Orione y el instrumento a través del cual privilegiada para cumplir con el trabajo de la misión de establecer todas las cosas en Cristo! Hasta la fecha, constituye un componente muy importante de la cara institucional de la Pequeña Obra de la Divina Providencia esto con muchas escuelas y centros educativos en los países en los que opera
 

 

lunes, 9 de septiembre de 2024

DON ORIONE EN URUGUAY





















Desde los comienzos de su apostolado, este sacerdote italiano se sintió llamado hacia los más necesitados, abandonados, enfermos y todos aquellos que como sociedad rechazamos. De hecho, la Congregación de los Hijos de la Divina Providencia (éste es el nombre "oficial" de los Hijos de Don Orione) se extiende hoy en todo el mundo como una gran familia (sacerdotes, religiosos y religiosas, consagrados y consagradas, laicos y bienhechores) que brinda asistencia y amparo a aquellos que tanto amó Don Orione, mediante obras que van desde hospitales, cottolengos, hogares para discapacitados, centros para niños en riesgo y abandonados, escuelas para aquellos a quienes la educación no llega, y un sinfín de instituciones más que dan respuesta a las más diversas situaciones de acuerdo a cada país o región.

La característica principal de este accionar, tal como el mismo Don Orione lo quiso, es que toda esta tarea se realiza sin importar raza, pensamiento, situación o religión del que está necesitado. La otra característica es que se hace principalmente con el apoyo de personas, instituciones y empresas que prestan su colaboración desinteresada en el más completo anonimato y sin recibir nada.
El incansable apostolado de Don Orione lo llevó a realizar una fundación tras otra, dejando tras de sí una estela de obras de caridad. Este camino evangelizador y de ferviente amor hacia el prójimo lo trajo dos veces a nuestro continente (en 1921 y 1934). En ambas ocasiones llegó en barco, visitando y viviendo en Brasil, Argentina, Chile (cruzó la cordillera en un pequeño avión, cuando volar representaba un gran riesgo)y Uruguay
Los Hijos de Don Orione en Uruguay
Mons. Aragone, arzobispo de Montevideo, se entrevistó con Don Orione en el año 1928 en un viaje a Italia. Allí le planteó la posibilidad de que los Hijos de la Divina Providencia se instalaran en Uruguay para hacerse cargo del Patronato de Obreros (obra dedicada a la atención de los hijos y obreros analfabetos y muy pobres -muchos de ellos inmigrantes- que trabajaban en el mercado de frutas y verduras en las cercanías del Palacio Legislativo). En el año 1929 se instalan los primeros religiosos, dando comienzo a la labor de la Congregación en Uruguay. Justo también es reconocer la incansable y anónima colaboración de la Sra. Teresa Bonello de Aguerre para que el Patronato comenzara y continuara sus tareas.
Don Orione llega por segunda vez a Uruguay en 1935 (junto al p. Dondero, quien se quedaría en nuestro país hasta su muerte y fuera fuerte impulsor del Cottolengo). Se hospedó en la Calle Porongos 2262, en donde actualmente funciona el Proyecto Gurisaes (una de las obras de la Congregación). Todavía se conserva el pequeño dormitorio que utilizó Don Orione, así como la pequeña Capilla del Crucifijo que ha sido recientemente restaurada.
Desde ese momento las obras de la Congregación se acrecientan y con ellas el número de beneficiados: remodelación y ampliación del Patronato, fundación del Santuario Nuestra Señora de las Flores (en La Floresta), nuevas obras en la Capilla de Nuestra Señora de la Guardia, la Parroquia San Carlos Borromeo (con el p. Nicolás Rébora) y posteriormente el Cottolengo.Aún quedan entre nosotros algunas personas que vieron con sus propios ojos a Don Orione durante su permanencia en Uruguay. Incansablemente atendía a diario a muchos que querían hablar, confesarse o simplemente conocerlo (pues ya era respetado por su fama de santidad).
como el primer día de su apostolado. Su mensaje y obra perduran hoy con una vigencia increíble, a pesar de que han transcurrido tantos años.
Frente a un mundo que parece no encontrar la paz, y sobre el que se cierne el fantasma de la guerra y el terrorismo, Don Orione ha dejado en sus numerosos escritos, un mensaje profundo y actual, del que surge una confianza absoluta en Dios frente a toda realidad, por más oscura y triste que parezca: "Seamos apóstoles de caridad, de amor puro, amor alto y universal; hagamos reinar la caridad con la mansedumbre del corazón, compadeciéndonos, ayudándonos mutuamente, dándonos la mano para caminar juntos. Sembremos a manos llenas sobre nuestros pasos obras de bondad y de amor; enjuguemos las lágrimas de los que lloran".
Frente a un mundo egoísta, hedonista y bélico, hay otra alternativa, otro camino: la respuesta de la solidaridad, de la acogida fraterna, de la misericordia divina, del respeto al más desvalido, como lo demuestra la obra y el mensaje de Don Orione llevado adelante por tantos religiosos, religiosas, sacerdotes, laicos y voluntarios que entregan su vida, tiempo y recursos para que otra realidad sea posible: la Caridad de Jesucristo por sobre todas las cosas.
p. Andrés Caprile fdp      fuente Umbrales