SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


lunes, 30 de septiembre de 2024

OCTUBRE MES DE CONMEMORACIÓN PARA EL MLO




A todos los laicos orionitas e integrantes del MLO un muy feliz mes.

En este mes de octubre, no faltará la oración, las peticiones en la Santa Misa, los recuerdos fotográficos y también seguramente un buen café de Don Orione.

El carisma orionita, es un don del Espíritu para seguir a Cristo y vivir el Evangelio, por el bien y la misión de la Iglesia, es "católico". Es decir, está destinado a todos los pueblos y culturas, es apto para todas las edades y situaciones históricas, está destinado a todas las categorías del pueblo cristiano.La vida de Don Orione documenta cómo involucró a los laicos desde el principio de la fundación de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. Él los educó espiritualmente; Él los preparó para colaborar "dentro y fuera" de sus obras en el apostolado de la "caridad que abre los ojos de la fe" y que " incluye a los pequeños, a los pobres, al pueblo de la Iglesia y al Papa, para restaurar todas las cosas en Cristo."

La presencia de los laicos, como individuos y como grupos, es una parte integral de la identidad y la historia de la Pequeña obra.

 En todos los países de presencia Orionita, Religiosos, Hermanas y Laicos Orionitas formaron la Coordinación de MLO, una estructura estable de la comunión. Algunas líneas de la coordinación operativa del MLO hacen referencia a un proceso unitario. Promover la "comunión" y "la formación al carisma 'de las muchas y diversas realidades de los laicos orionitas son los servicios específicos ofrecidos por la Coordinación del MLO.

El camino del Movimiento Laical Orionita, como es entendido actualmente, es decir de modo unitario, diversificado pero coordinado, organizado, sujeto autónomo identificado con el carisma de Don Orione, en comunión con toda la Obra de la Divina Providencia, tiene una historia reciente.

Su inicio es reconocido con claridad en la Moción 11 del Capítulo General de los FDP 1992, y de las PHMC 1993; "para promover entre todos los Religiosos y en los diversos sectores de la actividad de la Congregación, la aplicación de las directivas de la iglesia acerca de la vocación y del rol de los laicos ( Cfr Apostolicam actuositatem, aChristifideles laici y otros) se solicita que el gobierno coordine la programación de estas iniciativas aptas para lograr los objetivos de promoción de la vocación y el rol de los laicos"

Después de 2 años dedicados al conocimiento de la situación y al estudio de la realidad laical en torno a la obra de Don Orione, en las diversas naciones, el Superior General envió a todos los hijos de la Divina Providencia, una "Carta Programática" 18/12/95 para encaminar al Movimiento Laical Orionita, a esta carta le siguió una análoga de la Superiora General (23/12/95) en la que también comprometía a las PHMC, a seguir el mismo camino.

Con la participación de religiosos, religiosas y laicos se pusieron en marcha los equipos de coordinaciones locales, provinciales y general. Así se reúnen en un Encuentro en Rocca di Papa en 1997 del 9 al 12 de octubre, considerado como el nacimiento del Movimiento, la aprobación de la Carta de Comunión en Claypole-Argentina, 7 al 13 de octubre de 2002, y la Asamblea de la Coordinación general donde se aprobó el primer proyecto de Estatuto. Ya aprobado definitivamente para esta fecha.

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

1943, JUDIOS OCULTOS EN VILLA EREMO Y ARBOEIRO

 


1943 Lo siguiente es, en gran parte, el resultado de una entrevista que tuve personalmente con el Prof. Avv. Barbano Enzo, periodista, historiador y escritor, ciudadano de Varallo que fue uno de los testigos de lo que se describió.

Valsesia es un pequeño valle aislado, pero durante la Segunda Guerra Mundial pagó un alto precio por su adhesión a la Resistencia; esto al menos la benefició al conferirle la medalla de oro al valor militar. No había judíos estables en Valsesia, pero muchos judíos conquistaron la salvación a través de las montañas; La casa de Orionitas de "Villa Eremo" de Arboerio, también conocida simplemente como Eremo, albergó judíos cazados, retirándolos de la deportación.

En la noche del 11 de septiembre de 1943, las primeras compañías de la división blindada llamada "Leibstandarte - SS Adolf Hitler" (Guardaespaldas de Adolf Hitler) llegaron al lago Maggiore. En esos meses, las ciudades del lago Maggiore estaban abarrotadas de milaneses que buscaban refugio contra los bombardeos, pero también de muchos judíos, de diferentes partes de Europa, que intentaban escapar de las deportaciones masivas a los campos de exterminio.

Fue aquí, entre el 15 de septiembre y el 11 de octubre de 1943, donde tuvo lugar la masacre. En la orilla occidental del lago Maggiore, entre Arona, Meina, Baveno, Stresa, Intra, Mergozzo, Orta y Pian di Nava. Al menos 54 víctimas. Judíos no solo italianos, sino también húngaros, polacos, griegos y búlgaros, que buscaban una forma de salvarse, llegar a Suiza, en esos días a menudo con las fronteras bloqueadas.

Después de la masacre de estos judíos, un camarero del Hotel Meina escuchó la conversación de dos soldados de Leibstandarte que la próxima misión sería en Varallo, donde, en Albergo Italia, varios judíos estaban refugiados; El párroco de Meina fue informado inmediatamente, con un boca a boca, envió la noticia al párroco de Varallo y luego al personal del Hotel Italia.

Los judíos y los otros perseguidos huyeron y varios fueron a Arboerio (debido a su "aislamiento") y en "Villa Eremo" muchos encontraron refugio y lograron salvarse; entre estos se encuentran muchos judíos, el vice párroco de Varallo Gianni Nascimbene, algunos elementos de la juventud católica, evasores, el ex canciller de la corte de Vercelli, Luigi De Martino, el entonces joven y ex jefe de la comunidad judía de Vercelli, Dario Colombo, varios combatientes y un partisano herido que fue operado con un brazo amputado en una villa.

Como dijo el profesor Barbano, habrían tenido que hacer un monumento al camarero de Meina.

Concluyo con las palabras de Barbano: “Recomiendo al Sr. Ratti, escribir estas cosas porque la masacre de Meina es un hecho olvidado y la fuga de Varallo es una historia que solo unos pocos conocen y se perderán ".

Aquí, ahora lo escribí.

Guido Ratti

viernes, 13 de septiembre de 2024

14 SEPTIEMBRE, EXALTACIÓN DE LA CRUZ



Para la Iglesia es una fiesta del Señor, en la que celebramos el misterio de la cruz, la obra realizada por Cristo en ella. La imagen predominante es la de Jesús elevado en la cruz, que marca profundamente la vida y espiritualidad de los cristianos. Según la tradición, hoy es el aniversario del hallazgo de la santa Cruz (14 de septiembre del 320, por Santa Elena, madre del emperador Constantino) y de la dedicación de la basílica constantiniana levantada en el mismo lugar de la crucifixión del Señor. Cada año se celebraban en Jerusalén solemnes ceremonias que culminaban con la elevación del sagrado leño para que lo contemplase y adorase la multitud de fieles que se congregaba. En mayo del 614, Cosroas, rey de los persas, saqueó Jerusalén y se llevó la cruz a su país. Pero el emperador Heraclio derrotó a los persas, recuperó la cruz y la entregó solemnemente al patriarca de Jerusalén el 3 de mayo del 630. Esta recuperación llenó de entusiasmo a la Iglesia y particularmente a los latinos, que no tardaron en celebrar la fiesta de la santa Cruz en esta última fecha.- 
Oración: Señor, Dios nuestro, que has querido realizar la salvación de todos los hombres por medio de tu Hijo, muerto en la cruz, concédenos, te rogamos, a quienes hemos conocido en la tierra este misterio, alcanzar en el cielo los premios de la redención. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Cada 14 de septiembre se celebra la Exaltación de la Santa Cruz “en la que se muere para vivir; para vivir en Dios y con Dios, para vivir en la verdad, en la libertad y en el amor, para vivir eternamente”, como dijo alguna vez San Juan Pablo II.

Al llegar de nuevo la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador dispuso acompañarla en solemne procesión, pero vestido con todos los lujosos ornamentos reales, y de pronto se dio cuenta de que no era capaz de avanzar. 
Entonces el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo: "es que todo ese lujo de vestidos que lleva, están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles".
El emperador se despojó de su manto de lujo y de su corona de oro, y descalzo, empezó a recorrer así las calles y pudo seguir en la piadosa procesión.
Para evitar nuevos robos, el Santo Madero fue dividido en varios pedazos y repartidos a Roma y Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén en un hermoso cofre de plata. Otro se partió en pequeñas astillas para ser repartidas en diversas iglesias del mundo, las cuales fueron llamadas “Veracruz” (verdadera cruz).
En la vida de los santos se narra que San Antonio Abad, al ser atacado por terribles tentaciones del demonio, hacía la señal de la cruz y el enemigo huía. Desde ese tiempo, se dice, que se hizo costumbre el hacer la señal de la cruz para librarse de males.
Otro hecho de lo poderoso y sagrado de este signo lo mostró la Santísima Virgen María, quien al aparecerse por primera vez a Santa Bernardita y al ver que la niña quiso santiguarse, nuestra Señora se persignó muy despacio para enseñarle que es necesario hacerlo calmadamente y con más devoción.

14 SEPTIEMBRE 1925, DON ORIONE SE HACE CARGO DE 50 HUERFANOS ARMENIOS


Después del genocidio armenio del 24 abril de 1915, En julio de 1924, el senador Schiaparelli hablo con Don Orione pidiéndole que se hiciese cargo del cuidado de algunos huérfanos armenios. San Luis Orione acepto la propuesta y le pidió al P. Vittorio Gatti que hiciese los arreglos necesarios para asumir el instituto con Ludovico Chigi, Grand Maestre de la Orden de Malta. En Julio de 1925, Don Orione envió sus religiosos a hacerse cargo del cuidado de los huérfanos, nombrando al P. Camillo Bruno director de dicho instituto.

El 14 de septiembre de 1925, un grupo de cincuenta huérfanos sobrevivientes del Genocidio Armenio fue recibido en dicho instituto y la Congregación se ocupó de su cuidado.

Las vocaciones armenias

La vida en dicho instituto estaba inspirada en el Sistema Educativo Paterno Cristiano de San Luis Orione, siendo una escuela de santidad y virtudes cristianas, donde “se vivía casi un clima de seminario”. El ambiente cristiano que reinaba en el instituto hizo florecer ocho vocaciones de aquel grupo de huérfanos armenios, quienes viajaron a Italia para ingresar a la Congregación el 29 de Junio de 1928

DON ORIONE, EXPRESANDOSE EN ESPAÑOL

 



Durante sus dos estadías en Latinoamérica (1921-1922 y 1934-1937), Don Orione aprendió bastante de portugués y español; y aunque de forma limitada, podemos decir que tuvo un cierto dominio de los mismos.

            En el caso concreto del español, Don Orione visitó Uruguay y permaneció en Argentina unos cuatro meses durante su primera estadía; mientras que la segunda, permaneció casi tres años en Argentina, visitando también Uruguay y Chile. Esto significa que estuvo casi tres años inmersos en países de habla hispana, experimentando lo que vive todo misionero ante una nueva lengua: descubrir la importancia de hablar la lengua de la gente, experimentar diversas dificultades lingüísticas, comenzar a entender y expresarse, etc. Pero, dejemos que el fundador nos cuente su experiencia.

            Por una cuestión metodológica, algunos textos no se traducirán y otros se resaltarán para captar mejor como Don Orione utilizo del castellano.

 

Don Orione hablando en español

            Don Orione experimentó la novedad de comenzar a hablar en español: “Ahora ya hablo y predico en español” (14/9/1935) y “Ora comincio a fare qualche cosa poiché già hablo en espanol. Prega e fa pregare” (26/3/1935). Como tambien la vergüenza de no saber hablar bien la nueva lengua: “¡Figúrense ustedes cual ha sido mi embarazo encontrándome delante de tantos caballeros y damas! Traté de hacer mis cumplidos con frases españolas pero, éstas, muchas veces no me salían y entonces me la pasé haciendo unas reverencias ¡Qué feo no saber hablar! Si hubiera venido acá hablando el español ¡Cuánto más bien habría podido hacer!”

            El Fundador experimentó también uno de los problemas más comunes a la hora de hablar en otra lengua: los problemas de pronunciación. “Ayer a la tarde, fiesta de Don Bosco, le hable a los argentinos por radio, y en lengua española, pero la ‘cota’ no logro pronunciarla bien, en necesario nacer aquí” (27/4/1935).

Don Orione comparte su imposibilidad de pronunciar bien la J, refiriéndose a esta come la “cota”, posiblemente porque así pronunciaba la palabra jota (es bueno recordar en italiano la J se llama i lunga).

            Existe un testimonio del español de Don Orione. La Srta. Pelagia Aldunate Lyon, hija del embajador chileno en Italia, relata en sus Notas de viaje un encuentro con Don Orione, en el cual el Fundador habló en español. “Don Orione entiende el español así que nosotros hablábamos un español italianizado y él un italiano españolizado”.

Escribiendo en español

            En muchas de sus cartas escritas entre 1935 y 1940 podemos encontrar frases o palabras españolas, lo cual nos muestra cómo iba asimilando la nueva lengua y su esfuerzo de escribir en la misma: “Le mando la santa benedizione Pasquale a Lei, al mio prediletto, alla nipote Elisa, a todos! Vede, che parlo già in spagnolo?” (10/4/1935). Veamos algunos ejemplos:

“Almas ! Almas !

Buenos Aires, 19 de mayo [de]1937

A mi querido y gran amigo, Dr. Ambrogio Solari,

                “¡La gracia del Espíritu Santo y todos los Siete Dones de Pentecostés sean con usted, mi querido Dr. Solari, con su distinguida señ.ra [sra.] y sus queridos hijos! ¡Oh, cuánto placer me han dado tus cartas, por vía aérea, del 8 y 12 de Mayo: te doy mil y mil gracias! Me alegro de que haya recibido mi tarjeta, enviada a Niza. He vuelto bien de Brasil y, grazzias [gracias] a Dios, esto [estoy] muy bien de salud: tambien los otros de this Casa todos muy bien. Les agradezco las oraciones que ustedes, sus señ.ra e higos [hijos], por mí y mi Congregación, hicieron en Lourdes. Disfruté mucho las buenas noticias de Alejandrito, Eduardo, Daniel y Felipe y también del corderito de Jesus Noemi Maria. (...) El otro día Jesucristo me dio la gracia de liberar a una mujer poseída del diablo -en nuestra capilla de Carlos Pellegrini: ¡demos gracias a Dios!”.


“Noble Sra Doña Inéz Dorrego de Unzuè

Cerrito Capital

                Refiriéndose al humilde pedido que ayer le dirigí a su inteligente bondad al querer colocar su válida intercesión ante el señor Saturnino Unzuè, su digno desenmascaramiento, - Creo conveniente enviar el proyecto Galpón, que tanto necesita el Pequeño Cottolengo. a Claypole, para tener en cuenta tanto la ganadería como las herramientas de recolección y agricultura. El Galpón se dividiría en dos cuerpos, para caballeriza y para depósito de mais [maíz], etc. ¡Estaré profundamente agradecido a su señor esposo y siempre invocaré de Dios grandes bendiciones sobre El y sobre Vd!  ¡Dios siempre bendiga! [la bendiga]

             Don Orione”.

Incluso escribirá algunas máximas y refranes:

              "Lauda Sion Salvatorem!

               Mi madre! Acuérdome que cuando murió mi madre, quedé yo de edad de doce anos, pocos menos; como yo comencé a entender lo que había perdido, afligida fuime a una imagen de nuestra Señora y supliquéla fuese mi Madre con muchas lagrimas. Paréceme que aunque se hizo con simpleza, que me ha valido, poique conocidamente he hallado a esta Virgen soberana en cuanto me he encomendado a Ella. (Santa Teresa) [vita 1,7] (…)  

 Máximas de San Francisco de Sales Me parece que el conocimiento de todas nuestras imperfecciones, lejos de turbarnos deberìa alegrarnos, porque es un medio de enmienda. Cuanto ostenta el mundo a nuestros ojos como grande, es ilusión y mentira”.

               Junto con esto, el Fundador mezclará palabras italianas y españolas. Por ejemplo refiriéndose al barrio porteño de “Nueva Pompeya”, algunas veces escribirá Nueva Pompeya, mientras que otras veces: Pompeja o Pompeia (el nombre italiano de la ciudad de Pompeya es Pompei). Refiriéndose al Hno. Jorge Valle, podemos encontrar que escribió: Jorge, George, Giorgio (como es en italiano) y Gorge.

              Un gesto paternal de Don Orione son las pequeñas frases que escribe en castellano a los clérigos argentinos, Luis Smiriglio y Carlos Berón de Astrada, que se encontraban estudiando en Italia: “preghiamo, o miei cari Luis y Carlos, che la nostra Virgen de Lujan li mantenga forti nella pietà e perseveranti nella umiltà e vocazione”(18/9/1937). En otra carta: “Todos los dias pido al Señor per V.ds” (1/10/1937).

            Por último, Don Orione traducirá su nombre en castellano, firmando algunas veces como Luis Orione, tanto en cartas escritas a puño y letra como en telegramas o circulares: “(Don Luis Orione)”, “Sac. Luis Orione della Divina Provvidenza” y “Juan Luis Orione. Pequeña Obra de la Divina Providencia”.

Apreciaciones personales

            Luego de haber recorrido los textos del Fundador, profundizar un poco más acerca de su experiencia expresándose en español, quisiera destacar solo dos elementos:

            La experiencia personal del Fundador, en la cual cualquier misionero, o persona que viaje a un país sin conocer la lengua local, puede sentirse reflejado, pues Don Orione buscó de aprender la nueva lengua, experimentando alegría de expresarse en la misma como también la limitación idiomática.

            El deseo de adoptar otras culturas, descubriendo la importancia de hablarle a la gente en su propia lengua.

            P. Facundo Mela

jueves, 12 de septiembre de 2024

13 SEPTIEMBRE 1938, COTTOLENGO MILANES

PONGAN LAS CAMAS EN LA IGLESIA
Transcribimos del diario del Pequeño Cottolengo milanés con fecha 13 de septiembre de 1938.
“Días atrás llegaba de Rusia una familia compuesta por la madre y varios hijos, entre los cuales uno de seis meses. La religiosa superiora dudaba entre aceptarla o no por falta de lugar y también porque no se sentía segura de aceptar a un lactante que, por el hecho de dormir en una habitación común, por la noche molestaría a las asistidas”.
Interviene Don Orione: “¿Tendría el coraje de decirle que no a la Virgen con el Niño Jesús? Ponga camas en el locutorio, en la iglesia si es necesario; ¡pero no les cierre la puerta a mujeres indefensas, alejadas de la patria y a niños inocentes!”.


Al verla titubear, se dirigió a un sacerdote suyo y le dijo: “Si verdaderamente no hay lugar, transporten provisoriamente el Santísimo Sacramento a la sacristía, y pongan unas camas en la iglesia”.
“La superiora se ocupó y puso a algunas asistidas sanas en el corredor y ubicó en una habitación a esa mamá rusa con sus hijos”.



 De “Las Florecillas de Don Orione” de Mons. Gemma.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

12 SEPTIEMBRE 1980, EXHUMAN POR SEGUNDA VEZ EL CUERPO DE DON ORIONE



En el año 1965 cuando se cumplieron 25 años de la muerte de DON ORIONE, siguiendo las indicaciones de la Santa Sede, a fin de efectuar el reconocimiento de los restos de alguien que está en proceso de beatificación, se abrió el féretro donde se contenían los mismos.

DON ORIONE había sido sepultado en la cripta del santuario de Tortona. Cuando se abrió la urna lo encontraron mejor que cuando lo habían enterrado. De hecho, la madera del cajón estaba prácticamente destruido y la ropa desintegrada, mientras que el cuerpo estaba intacto. Hasta le había crecido la barba. (Foto superior - 1965)

Una vez hecho el reconocimiento del cadáver, tuvieron que sepultarlo de nuevo. Unos tres años después, aproximadamente, hubo una inundación en Tortona y la cripta se llenó de agua. Por determinados factores que desconozco, no alcanzaron a retirar el cajón. Quizás se confiaron de que el mármol estaba sellado y no penetraría el agua, pero esta se entró por una hendidura muy pequeña. Por tanto, el cuerpo estuvo bajo el efecto del agua por varios años.

En el año 1980, cuando lo beatifican, y al proceder a reconocer nuevamente el cadáver de nuestro Padre, descubren que el cuerpo de DON ORIONE tiene signos de deterioro por el agua. Es ahí que deciden hacerle un tratamiento de momificación extrayéndole el corazón. El cuerpo así conservado se encuentra en el Santuario de Ntra. Sra. de la Guardia, en Tortona (Foto al pie de la nota). Sinceramente no me dio muy buena impresión cuando lo vi. Para mí, y esta es una opinión demasiado personal, no es el DON ORIONE que uno ve retratado en las numerosas fotografías que de él se poseen. Pero el corazón se mantuvo intacto, incluso con la marca bien visible del infarto.

Por eso, cuando en el Capítulo General, desde nuestra provincia pedimos la venida definitiva del corazón a la Argentina, pensábamos que esta petición sería rechazada por los capitulares. Sin embargo, no fue así. Nos maravillamos cuando, por amplia mayoría, se aceptó la moción. Creemos que es la reliquia mejor conservada que tenemos de nuestro Padre y considero un gran privilegio traerla para la Argentina.

Cuando venga el corazón de DON ORIONE definitivamente a nuestra patria para quedar en ese Santuario de la Caridad que es el Cottolengo de Claypole, reflexionemos acerca de la condición de nuestra “pobre carne humana”, “divinizada” porque la asumió el “Verbo de Dios”, destinada, no a la muerte y la corrupción, sino a la gloria definitiva de la Resurrección.Hoy el corazón incorrupto de Don Orione, se encuentra en la Argentina.

 


  Párrafo de una charla de Monseñor Uriona con motivo de la llegada del Corazón de Don Orione a la Argentina. fuente Don Orione .org