SABÍAS ?
¿SABÍAS?MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS
SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA
¿ Y SU ORIGEN? :
El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".
¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...
¿Cuál es el fìn del MLO?
Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.¿Cómo lograr esto?
A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.
¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.
Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.
Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias
jueves, 25 de febrero de 2021
26 FEBRERO/ EFEMERIDES ORIONITA
miércoles, 24 de febrero de 2021
25 FEBRERO 1920, DON ORIONE A DON STERPI
En la correspondencia con Don Sterpi, encontramos, por ejemplo, una breve página, una hoja suelta que dice muchas cosas; es del 25 de febrero de 1920 y proviene de la Casa Madre, es decir del "Paterno" de Tortona (en general, la casa matriz de un instituto es una fortaleza de orden y de solidez...). Don Orione escribe a Don Sterpi, que se halla en Roma, resolviendo algunas cuestiones: "Aquí se vive una situación insostenible. Todos os esperan, pero cada día debo soportar los insultos de dos o tres mujeres que parecen haberse pasado una contraseña.
Verdaderamente, en estos momentos no lo necesito... Ayer ha venido el lechero y después otro, al que se le deben más de 400 liras, el de las cacerolas, después la panadera, la carnicera, etc...".
Círculo de acreedores alrededor del "dispendioso" Don Orione o, lo que es peor, de acreedoras: en este caso, como se sabe, la situación puede asumir aspectos de alboroto... Y el Fundador, asediado, ¡haciendo el papel de charlatán y quizás de despilfarrador!
Sin embargo, todo esto obedece a razones independientes de la voluntad de Don Orione: en realidad, ocurre que el Patronato estatal, que tantos niños confío a las casas de la Obra, nopaga, a su vez, lo que les debe. El "Paterno" es acreedor de enormes sumas de aquel ente y no logra cobrarlas, al punto de que, en la misma carta, el Fundador comenta: "Decir que el gobierno no tiene fondos no satisface a los acreedores, que esperan desde octubre... Si hay dinero para pagar a los empleados debe haber también para pagar a los huérfanos. Que el Patronato pague lo que debe. No regreséis sin el dinero...".
Se trata, en efecto, de lo imprevisto en la estructura de la obra: las casas, al no ser estatales, son auxiliadas en última instancia y en distinta medida; sin embargo, el Fundador asume riesgos y contrastes y palabras viles para mantener la sagrada libertad y la dinámica de su acción de educador.
Por supuesto, su salud se resiente. El corazón, por ejemplo, es el órgano que sufre el contragolpe en primer lugar y de manera más intensa. "Desde hace algunos días tengo un poco de dolor al corazón, pero estoy muy bien..."; y en otra esquela: "Desde hace tiempo sufro mucho del corazón y por las mañanas no estoy seguro de llegar a la noche, y así también estoy cuando me acuesto por las noches". Pero, a pesar de todo, le dice a Don Sterpi, que lo llama desde Roma para poder contar con esa ayuda prodigiosa que es la influencia personal del Fundador en las conversaciones romanas: "Si es realmente necesario, iré...". Y concluye: "Animaos en el Señor, se diría que nuestra pasión comienza hoy; puesto que hoy, con estos dolores, debemos comenzar a servir a Dios y a su Iglesia...miércoles, 17 de febrero de 2021
lunes, 15 de febrero de 2021
jueves, 11 de febrero de 2021
FAMILIA EN MOVIMIENTO EN EL AÑO DEL CENTENARIO
A comienzos del año 2019 se realizó un encuentro entre los Consejos Provinciales de los Hijos de Divina Providencia (FDP) y las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad (PHMC), el Consejo Regional del Instituto Secular Orionita (ISO) y la Coordinación Territorial del Movimiento Laical Orionita (MLO), con el fin de iniciar el camino de preparación para la celebración de un gran acontecimiento para toda la Familia Carismática Orionita: el centenario de la primera venida de san Luis Orione a tierra latinoamericana.
Coincidimos, entonces, en que este evento nos tendría
que ayudar a tener una mirada actual, a la vez que con proyección al futuro, de
nuestra vida y acción como Familia, revalorizando lo que hacemos.
A partir de allí, nos propusimos actualizar el
carisma, viviendo la espiritualidad orionita en nuestra sociedad, con formación
y apertura a las comunidades.
Así, estamos seguros que lograremos fortalecer los vínculos,
trabajando en comunión como Familia Carismática.
Nuestra identidad para el centenario En aquel
encuentro, luego de una agradable jornada
de trabajo, se constituyó una pequeña comisión con representantes
de las cuatro ramas, con la misión de animar la elaboración de un lema
motivador, un logo, una canción y una oración. Para que este trabajo fuera más
participativo, se llamó a un concurso abierto, convocando a todas las
comunidades a que enviaran sus propuestas sobre la realización del logotipo y
la canción que serían oficiales de la celebración.
La respuesta no se hizo esperar. Llegaron numerosos trabajos,
lo que hizo difícil la selección, ya que todos eran el reflejo de miradas
orionitas sobre este gran acontecimiento.
El tiempo fue transcurriendo y, finalmente, a mediados
de este año se pudieron dar a conocer el lema, el logo, la canción y la oración
que nos motivarán a rezar, reflexionar y festejar como Familia y en nuestras
comunidades. Los compartimos a continuación.
Guía de lectura
Pag. 13: La oración del Centenario
Pag. 14 y 15: Para comunicar los 100 años de Don Orione
en América Latina
Pag. 16: Testimonios en el camino al Centenario
Pag. 18: Memoria y balance para surfear el futuro
Pag. 20: Don Orione con ojos latinoamericanos
El 13 de noviembre de 2021 se cumplirán 100 años de la
llegada de Don Orione a Latinoamérica. Es un gran motivo de acción de gracias de
toda la Familia Orionita. En estas páginas compartimos el camino de la
preparación, el mensaje que nos guiará en la celebración y lecturas para reflexionar
sobre los nuevos desafíos que debemos asumir como profetas de la caridad en el
siglo veintiuno.
miércoles, 10 de febrero de 2021
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA XXIX JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO
Uno solo es vuestro Maestro y todos vosotros sois
hermanos (Mt 23,8). La relación de confianza, fundamento del cuidado del
enfermo
Queridos hermanos y hermanas:
La celebración de la 29.a Jornada Mundial del Enfermo,
que tendrá lugar el 11 de febrero de 2021, memoria de la Bienaventurada Virgen
María de Lourdes, es un momento propicio para brindar una atención especial a
las personas enfermas y a quienes cuidan de ellas, tanto en los lugares
destinados a su asistencia como en el seno de las familias y las comunidades.
Pienso, en particular, en quienes sufren en todo el mundo los efectos de la
pandemia del coronavirus. A todos, especialmente a los más pobres y marginados,
les expreso mi cercanía espiritual, al mismo tiempo que les aseguro la solicitud
y el afecto de la Iglesia.
1. El tema de esta Jornada se inspira en el pasaje
evangélico en el que Jesús critica la hipocresía de quienes dicen, pero no
hacen (cf. Mt 23,1-12). Cuando la fe se limita a ejercicios verbales estériles,
sin involucrarse en la historia y las necesidades del prójimo, la coherencia
entre el credo profesado y la vida real se debilita. El riesgo es grave; por
este motivo, Jesús usa expresiones fuertes, para advertirnos del peligro de
caer en la idolatría de nosotros mismos, y afirma: «Uno solo es vuestro maestro
y todos vosotros sois hermanos» (v. 8).
La crítica que Jesús dirige a quienes «dicen, pero no
hacen» (v. 3) es beneficiosa, siempre y para todos, porque nadie es inmune al
mal de la hipocresía, un mal muy grave, cuyo efecto es impedirnos florecer como
hijos del único Padre, llamados a vivir una fraternidad universal.
Ante la condición de necesidad de un hermano o una
hermana, Jesús nos muestra un modelo de comportamiento totalmente opuesto a la
hipocresía. Propone detenerse, escuchar, establecer una relación directa y
personal con el otro, sentir empatía y conmoción por él o por ella, dejarse
involucrar en su sufrimiento hasta llegar a hacerse cargo de él por medio del
servicio (cf. Lc 10,30-35).
2. La experiencia de la enfermedad hace que sintamos
nuestra propia vulnerabilidad y, al mismo tiempo, la necesidad innata del otro.
Nuestra condición de criaturas se vuelve aún más nítida y experimentamos de
modo evidente nuestra dependencia de Dios. Efectivamente, cuando estamos
enfermos, la incertidumbre, el temor y a veces la consternación, se apoderan de
la mente y del corazón; nos encontramos en una situación de impotencia, porque
nuestra salud no depende de nuestras capacidades o de que nos “angustiemos”
(cf. Mt 6,27).
La enfermedad impone una pregunta por el sentido, que
en la fe se dirige a Dios; una pregunta que busca un nuevo significado y una
nueva dirección para la existencia, y que a veces puede ser que no encuentre
una respuesta inmediata. Nuestros mismos amigos y familiares no siempre pueden
ayudarnos en esta búsqueda trabajosa.
A este respecto, la figura bíblica de Job es
emblemática. Su mujer y sus amigos no son capaces de acompañarlo en su
desventura, es más, lo acusan aumentando en él la soledad y el desconcierto.
Job cae en un estado de abandono e incomprensión. Pero precisamente por medio
de esta extrema fragilidad, rechazando toda hipocresía y eligiendo el camino de
la sinceridad con Dios y con los demás, hace llegar su grito insistente a Dios,
que al final responde, abriéndole un nuevo horizonte. Le confirma que su
sufrimiento no es una condena o un castigo, tampoco es un estado de lejanía de
Dios o un signo de su indiferencia. Así, del corazón herido y sanado de Job,
brota esa conmovida declaración al Señor, que resuena con energía: «Te conocía
sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos» (42,5).
3. La enfermedad siempre tiene un rostro, incluso más
de uno: tiene el rostro de cada enfermo y enferma, también de quienes se
sienten ignorados, excluidos, víctimas de injusticias sociales que niegan sus
derechos fundamentales (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 22). La pandemia actual
ha sacado a la luz numerosas insuficiencias de los sistemas sanitarios y
carencias en la atención de las personas enfermas. Los ancianos, los más
débiles y vulnerables no siempre tienen garantizado el acceso a los
tratamientos, y no siempre es de manera equitativa. Esto depende de las
decisiones políticas, del modo de administrar los recursos y del compromiso de
quienes ocupan cargos de responsabilidad. Invertir recursos en el cuidado y la
atención a las personas enfermas es una prioridad vinculada a un principio: la
salud es un bien común primario. Al mismo tiempo, la pandemia ha puesto también
de relieve la entrega y la generosidad de agentes sanitarios, voluntarios,
trabajadores y trabajadoras, sacerdotes, religiosos y religiosas que, con
profesionalidad, abnegación, sentido de responsabilidad y amor al prójimo han
ayudado, cuidado, consolado y servido a tantos enfermos y a sus familiares. Una
multitud silenciosa de hombres y mujeres que han decidido mirar esos rostros,
haciéndose cargo de las heridas de los pacientes, que sentían prójimos por el
hecho de pertenecer a la misma familia humana.
La cercanía, de hecho, es un bálsamo muy valioso, que
brinda apoyo y consuelo a quien sufre en la enfermedad. Como cristianos,
vivimos la projimidad como expresión del amor de Jesucristo, el buen
Samaritano, que con compasión se ha hecho cercano a todo ser humano, herido por
el pecado. Unidos a Él por la acción del Espíritu Santo, estamos llamados a ser
misericordiosos como el Padre y a amar, en particular, a los hermanos enfermos,
débiles y que sufren (cf. Jn 13,34-35). Y vivimos esta cercanía, no sólo de
manera personal, sino también de forma comunitaria: en efecto, el amor fraterno
en Cristo genera una comunidad capaz de sanar, que no abandona a nadie, que
incluye y acoge sobre todo a los más frágiles.
A este respecto, deseo recordar la importancia de la
solidaridad fraterna, que se expresa de modo concreto en el servicio y que
puede asumir formas muy diferentes, todas orientadas a sostener al prójimo.
«Servir significa cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra
sociedad, de nuestro pueblo» (Homilía en La Habana, 20 septiembre 2015). En
este compromiso cada uno es capaz de «dejar de lado sus búsquedas, afanes,
deseos de omnipotencia ante la mirada concreta de los más frágiles. […] El
servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su
projimidad y hasta en algunos casos la “padece” y busca la promoción del
hermano. Por eso nunca el servicio es ideológico, ya que no se sirve a ideas,
sino que se sirve a personas» (ibíd.).
4. Para que haya una buena terapia, es decisivo el
aspecto relacional, mediante el que se puede adoptar un enfoque holístico hacia
la persona enferma. Dar valor a este aspecto también ayuda a los médicos, los
enfermeros, los profesionales y los voluntarios a hacerse cargo de aquellos que
sufren para acompañarles en un camino de curación, gracias a una relación
interpersonal de confianza (cf. Nueva Carta de los agentes sanitarios [2016],
4). Se trata, por lo tanto, de establecer un pacto entre los necesitados de
cuidados y quienes los cuidan; un pacto basado en la confianza y el respeto
mutuos, en la sinceridad, en la disponibilidad, para superar toda barrera
defensiva, poner en el centro la dignidad del enfermo, tutelar la
profesionalidad de los agentes sanitarios y mantener una buena relación con las
familias de los pacientes.
Precisamente esta relación con la persona enferma
encuentra una fuente inagotable de motivación y de fuerza en la caridad de
Cristo, como demuestra el testimonio milenario de hombres y mujeres que se han
santificado sirviendo a los enfermos. En efecto, del misterio de la muerte y
resurrección de Cristo brota el amor que puede dar un sentido pleno tanto a la
condición del paciente como a la de quien cuida de él. El Evangelio lo
testimonia muchas veces, mostrando que las curaciones que hacía Jesús nunca son
gestos mágicos, sino que siempre son fruto de un encuentro, de una relación
interpersonal, en la que al don de Dios que ofrece Jesús le corresponde la fe
de quien lo acoge, como resume la palabra que Jesús repite a menudo: “Tu fe te
ha salvado”.
5. Queridos hermanos y hermanas: El mandamiento del
amor, que Jesús dejó a sus discípulos, también encuentra una realización
concreta en la relación con los enfermos. Una sociedad es tanto más humana
cuanto más sabe cuidar a sus miembros frágiles y que más sufren, y sabe hacerlo
con eficiencia animada por el amor fraterno. Caminemos hacia esta meta,
procurando que nadie se quede solo, que nadie se sienta excluido ni abandonado.
Le encomiendo a María, Madre de misericordia y Salud
de los enfermos, todas las personas enfermas, los agentes sanitarios y quienes
se prodigan al lado de los que sufren. Que Ella, desde la Gruta de Lourdes y
desde los innumerables santuarios que se le han dedicado en todo el mundo,
sostenga nuestra fe y nuestra esperanza, y nos ayude a cuidarnos unos a otros
con amor fraterno. A todos y cada uno les imparto de corazón mi bendición.
Roma, San Juan de Letrán, 20 de diciembre de 2020,
cuarto domingo de Adviento.
Francisco
martes, 2 de febrero de 2021
¡¡¡¡ FELIZ DÍA DE LA VIDA CONSAGRADA !!!!
Oremos por los que han consagrado su Vida al Señor. Demos gracias por nuestros religiosos y religiosas.
“Animo, digámonos, quiero ser sacerdote y religioso según el corazón de Dios y de la Iglesia, oraré, me mortificaré, trabajaré, estudiaré, haré todo tipo de esfuerzos, pero quiero ser lo que Dios quiere de mí, no quiero ser indigno de la vocación divina: sacerdote y religioso de fe, de espíritu, de caridad; quiero ser hombre de Dios modelado según la forma de Jesucristo.” (Don Orione)
domingo, 31 de enero de 2021
EFEMERIDES MESSAGGI DON ORIONE
1940: Inicio del servicio de los orionini religiosos de los Teléfonos y más tarde de la Oficina de Correos en la Ciudad del Vaticano. Don Orione, enfermo, se recupera en Tortona.
1945 – En Italia, se introduce el sufragio universal, dando a las mujeres el derecho a votar por primera vez..
sábado, 30 de enero de 2021
4TA PARTE, DON ORIONE LLEGA A ARGENTINA , DEL LIBRO DON ORIONE, LATINOAMERICA Y ARGENTINA.
Don Orione en Argentina
El domingo 13 de noviembre de 1921, al atardecer, Don
Orione por fin desembarca en el puerto de Bs As, donde lo esperaba su amigo de
la Nunciatura Mons Maurilio Silvani quien lo acompaña hasta la casa de los
redentoristas,46 como leemos en el diario
católico “El Pueblo”, que los días 14 y 15,
informaba:47
“El R. P. Luis Orione”
“Como hemos venido anunciando, llegó el domingo a esta
capital a bordo del “Deseado”, el R. P. Orione, fundador de la “Pequeña Obra de
la Divina Providencia” El distinguido viajero habíase dispuesto concurrir a la
gran peregrinación a Luján que realizaban en ese día los católicos italianos,
pero no pudo hacerlo por dificultades puestas por la dirección sanitaria de la
vecina orilla, que demoró la salida del vapor” “En el desembarcadero fue
recibido el Padre Orione, por el auditor de la Nunciatura Monseñor Maurilio Silvani,
quien le acompañó hasta su alojamiento en la casa de los padres redentoristas,
anexa a la iglesia de las Victorias”
“Ayer por la mañana el distinguido sacerdote visitó al
Excelentísimo Señor Arzobispo y al gobernador eclesiástico Monseñor Duprat, siendo
objeto de un entusiasta y cariñoso recibimiento”
“Por la tarde, el Padre Orione hizo una visita al
Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico y más tarde se trasladó al local de la
Liga Argentina de Damas Católicas en momentos en que se celebraba una reunión,
y allí tuvo ocasión de saludar al Asesor General de la U.P.C.A. (Unión Popular
Católica Argentina), Monseñor Miguel De Andrea”
“El sábado próximo, a las nueve, el Padre Orione
celebrará Misa en la capilla del Colegio del Sagrado Corazón en la calle Callao
y con ese motivo dirigirá una alocución en italiano a las Hijas de María de ese
Instituto”.
En esos primeros días Don Orione visita al reciente
Obispo de La Plata, Mons Alberti, quien había manifestado su voluntad de ser el
“protector” de Don Orione y su obra en Argentina, y de quien recibe varios
ofrecimientos El 14, le escribe al P Zanocchi:
“ estoy en Buenos Aires desde ayer, luego de un viaje
hermosísimo, desde Río de Janeiro hasta aquí, de cinco días de mar. Me hospedan
los Redentoristas, y me quedaré aquí unos 15 días; en ese tiempo espero hacer
todo, y volver a Brasil ()
Mañana voy a ver a Mons Alberti, Obispo de La Plata, y
muy influyente, que ‘quiere ser el primer protector de los Hijos de la Divina
Providencia en Argentina’. Él me pagó el pasaje de venida, y pasado mañana
celebraré a los pies de la prodigiosa Virgen de Luján”48
Y dos días después, fue efectivamente a Luján:
“Ayer estuve en La Plata y esta mañana a los pies de
Ntra. Sra. de Luján, nuestra amabilísima madre, en cuyas manos me he vuelto a
poner una vez más, a mí mismo y a la causa de los huérfanos”49
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
46 NdE: Papasogli, erróneamente, dice escalabrinianos (G. Papasogli, Vida de Don Orione, Buenos Aires, Pequeña Obra de la Divina Providencia, 2006, 260)
47 Ya en su edición del día 12, “El Pueblo” anunciaba: “El sacerdote Luis Orione. Tendrá mañana la ciudad de Buenos Aires la dicha de recibir una visita que será memorable en los anales de la beneficencia cristiana. El sacerdote Luis Orione, fundador de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, padre de los niños huérfanos y desamparados, llega mañana a la República Argentina, para conocer de cerca nuestro país, a nuestros niños pobres, a los que no tienen un protector, un maestro, un amigo que les instruya, los eduque, los haga útiles a sí mismos y a la sociedad....”. 48Carta al P. Zanocchi, del 14 de noviembre de 1921 (Scritti 59, 49).
49 Carta del 16 de noviembre de 1921, al Dr. Caratti, vinculado al diario católico “El Pueblo” (Scritti 74, 88)
viernes, 29 de enero de 2021
3ra PARTE ... HACIA LA ARGENTINA. DEL LIBRO DON ORIONE, LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA
P Sterpi: “Piense más bien en volver cuanto antes”
¿Qué pasaba en Italia, mientras Don Orione amplía su
horizonte de Mar de Espanha a Río de Janeiro y a San Pablo, se apresta a viajar
a Argentina, y apuntaba a otros países de Sudamérica?
El P Sterpi, en carta del 20 de octubre 1921 le
manifiesta hondas preocupaciones:
“Leo en sus cartas el deseo que tiene de abrir más casas
allí en Río de Janeiro y, más aún, que quiere llegar hasta Buenos Aires Por
ahora ni lo piense porque no tenemos personal suficiente”.
Y el 9 de noviembre (Don Orione está ya navegando
hacia Argentina pero el P Sterpi todavía no lo sabe), vuelve a escribirle:
“Me asusta el compromiso contraído con el Arzobispo de
San Pablo y más me asustan los otros compromisos que quizás ya asumió usted
para cuando le llegue esta carta mía me asusta también esa frase suya: no tengo
ningún apuro en volver a Italia”.42
Doce días después, respondiendo a una carta en la que
Don Orione pide más personal, el P Sterpi escribe con cierta crudeza:
“Rece por nosotros y piense más bien en volver cuanto
antes. Recuerde que si aquí las cosas no marchan bien, será malo también para América
Y no me venga con que ‘la caridad de Cristo nos une, que alcanza con que
estemos juntos en el cielo’, etc., etc.; todas cosas verdaderas y santas, pero
un poco fuera de lugar Y olvídese de Argentina, o si no, me voy yo también para
allá”43
Pero desde Argentina Mons Silvani, insistía:
“Aquí hay para elegir. Mons. Francisco Alberti, Obispo
electo de La Plata, le paga el pasaje y se encarga de conseguirle una buena
residencia lo más cercana posible a la capital argentina; se habla de ofrecerle
un orfanato en Mar del Plata, una colonia agrícola en Pergamino Pero venga,
venga pronto, en noviembre, que en Argentina es el mes de la Virgen y de las
flores. Aquí no hay nada para los pobres, para los deshechos de la sociedad No
hay nada para los niños abandonados, para los desamparados”
Le hablaba también de la peregrinación italiana a
Luján, para la que Silvani había propuesto a Don Orione como orador Por eso
ahora le transmitía el pedido de que realizara esa predicación ante varios
miles de compatriotas Y Don Orione aceptó:
“ me dices que esté allí el 13, y voy a estar en
Buenos Aires para el 13, en la Peregrinación italiana al Santuario de Luján. Tú
dalo por hecho que voy a estar presente, porque pongo esta carta en el buzón, y
voy a las agencias de viaje a sacar el pasaje
Quizás llegue el día antes, pero voy a hacer de todo
para estar allí, y empezar a los pies de la Virgen la Misión de los Hijos de la
Divina Providencia en Argentina”44
El 8 de noviembre se embarcó en la nave inglesa
“Deseado”, y el 11 le escribía al seminarista italiano Piccinini:
“Desde el océano, a bordo de un vapor inglés ¡Ahí
aparece Montevideo! Suspendo, porque recibí esta noche un telegrama de Monseñor
Maurilio Silvani, de la Nunciatura de Buenos Aires, que me dice que baje en
Montevideo y siga a bordo de un vapor local que llegará más rápido a Buenos
Aires, para estar a tiempo pasado mañana en la gran peregrinación de decenas de
miles de italianos que van al más célebre santuario de la Virgen en Argentina
Les predicaré a los peregrinos Pero mi pasaporte no es para Uruguay, sino para
Argentina Así que dejo aquí la carta para hacer los trámites ante el comisario
de a bordo, espero que me salga bien”45
Pero la sugerencia de Monseñor Silvani no funcionó:
como el propio Don Orione decía, el pasaporte era para Argentina, no para
Uruguay; por eso no logró desembarcar definitivamente del “Deseado” para tomar
—probablemente— el “vapor de la carrera” que salía de ambas orillas al
anochecer y llegaba a la otra orilla (Bs As, en este caso) a la mañana temprano,
lo que le hubiera permitido efectivamente acompañar la peregrinación italiana a
Luján Así que aprovechó los casi dos días que el “Deseado” estuvo detenido en
el puerto de Montevideo, para visitar al Arzobispo, Mons. Juan Francisco
Aragone y otros eclesiásticos quienes le ofrecieron instituciones para obreros
y huérfanos
42 9
de noviembre de 1921 (Scritti.St. 4, 211)
43 21 de noviembre de
1921 (Scritti.St. 4, 211)
44 Carta a Mons. Silvani, del 5 de noviembre de 1921,
desde Río de Janeiro (Scritti 48, 262) . En carta a Cribellati, del 6 de
noviembre le decía al respecto: “El 13 del corriente haré un discurso en el
célebre Santuario de la Virgen de Luján cerca de Buenos Aires, en una
peregrinación de varios miles de italianos – El que lo hace todo es Mons.
Maurilio que está como auditor de la Nunciatura en Argentina”
(Scritti 28, 125) Y el 8 de noviembre le escribe al P.
Casa: “No me embarqué, lo haré hoy a las 2, ya que el barco se retrasó Pero
igual llegaré a tiempo para predicar a los varios miles de italianos que el 13
va a una gran peregrinación al Santuario de Luján, el más célebre santuario de
Argentina Así empezaré con la Santísima Virgen y estoy muy contento” (Scritti
29, 130).
45 Carta a Piccinini, del
12 de noviembre, a bordo del “Deseado” (Scritti 26, 161)
jueves, 28 de enero de 2021
2da PARTE EN CAMINO... DE BRASIL A ARGENTINA ...DEL LIBRO DON ORIONE ,LATINOAMERICA Y ARGENTINA
De Brasil a Argentina
Don Orione oyó hablar de un lejano país llamado
Argentina, durante sus tres años salesianos (1886-1888), que coinciden con los
años de las misiones salesianas en la Patagonia, comenzadas en 1875 Por eso
eran tema de conversación y de entusiasmos misioneros en las prédicas y “buenas
noches” del propio Don Bosco y de sus inmediatos colaboradores 37 De ahí la metáfora usada por el Papa
San Pío X, al encomendarle a Don Orione la atención pastoral de la “Patagonia
romana”, “fuori porta San Giovanni”, es decir apenas fuera de las murallas que
rodean la Roma antigua y medieval
Don Orione: “Si
pudiera hacer pie en Buenos Aires, en la desembocadura y en el corazón de
Argentina”
El 22 de septiembre de 1921, a un mes de
llegado a Brasil y respondiendo a una carta llegada desde la nunciatura de
Buenos Aires, le escribe al auditor, Mons Maurilio Silvani, viejo conocido suyo
de Italia:
“En cuanto a ir a Argentina, ¡claro que sí!
Claro que iría con mucho gusto, ya que me encuentro en Latinoamérica; y yo ya
te lo insinuaba en mi carta desde el buque, que le entregué al P De Marchi”38 Y me haría feliz poder contarle a los nuestros y al Santo Padre que ha
sido Mons. Maurilio el que nos ha abierto las puertas de Argentina ()
Si en Argentina se pudiera hacer pie en Buenos Aires, es decir en la desembocadura y en el corazón mismo de esa Nación, me gustaría mucho; y eso respondería también a mi táctica en el Señor: es decir, plantarnos en las desembocaduras y en los centros, como también hicimos en Roma con la Iglesia de Santa Ana; luego, poco a poco nos iremos abriendo camino, con la ayuda de la Santísima Virgen”
Y casi un mes después, y sin haber pisado
todavía suelo argentino, manifestará así sus planes, sus aspiraciones, sus
proyectos para Latinoamérica:
“Será necesario que la Congregación haga los
máximos esfuerzos, y se implante bien, aquí en Brasil y en Argentina; yo no
pienso moverme de aquí, si antes no echo al menos los cimientos, () y las
columnas principales que la Divina Providencia quiere que se levanten en estas
tierras, para salvación de esta pobre juventud, y para el bien de la Iglesia”. 39
¿Quiere esto decir que todo lo tenía
“fríamente” calculado? No del todo, más bien pareciera que se fue encontrando
con circunstancias “providenciales” que le iban como mostrando el camino a
seguir: sabía adonde quería llegar, pero no tenía claro pasando por donde En una
notable carta a Mons. Grassi notable por el humor que despliega 40, aludiendo a sus problemas de salud dice:
“soy un campesino de huesos duros; todavía me
están curando la espalda, y ya me estoy preparando para abrir la casa de San
Pablo, y después, Dios mediante, vuelvo a Argentina; más o menos para cuando su
Excelencia reciba ésta mía, estaré en el mar: en cuatro o cinco días de
navegación estaré allá
Estos son pasos que los míos de Italia no
entienden, y otros de allá junto con ellos tampoco los entienden, yo mismo
entiendo poco lo que estoy haciendo y lo que me va sucediendo aquí
Trato de rezar, y rezo más con el deseo y el
afecto del corazón, que como se suele rezar Y después, cada tanto, levanto mis
ojos al Señor o alguna imagen de la Santísima Virgen, y trato de hacer actos de
desconfianza en mí y de confianza en el Señor.
Veo muy bien y siento toda mi debilidad y la de
la Pequeña Congregación, pero si nos abandonamos en Dios y lo buscamos a Él,
siento que no nos dejará tirados, sino que nos recogerá en su corazón, cuando
vea que nosotros por amarlo y servirlo a Él ya no damos más” 41
37Cf. Piccola Opera della Divina
Provvidenza, Don Luigi Orione e la Piccola Opera della Divina Provvidenza.
Documenti e Testimonianze (a cargo del P. Juan Venturelli), tomo I (1872-1893),
Roma, 1958, 295-296: “Desde los más recónditos repliegues de la memoria todavía
se me recortan los perfiles de los misioneros... que cuando yo estaba en Turín,
con Don Bosco, venían allá” (Scritti 75, 288)
38 El P De Marchi era un religioso servita
que viajaba en el mismo buque con Don Orione y siguió luego hacia Argentina A
él le había dado Don Orione la carta dirigida a su antiguo alumno y amigo, que
menciona en ésta Carta a Mons. Silvani, del 22 de setiembre de 1921 (Scritti
48, 255256)
39Desde Mar de Espanha, 22 de octubre de
1921 (Scritti 26, 38)
40Respecto al tema del humor como
característica del espíritu de Don Orione cf el 2do apéndice.