SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


sábado, 19 de septiembre de 2020

NUESTRA SEÑORA DE ITATI, EN PONTECURONE

 




La misión de la diócesis de Tortona Mons. Vittorio Viola bendijo la estatua de la Virgen de Itatì, recuperada y restaurada por la asociación cultural "El país de Don Orione onlus".

Sábado 12 de septiembre de 2020, en el marco de la ceremonia de la nueva parroquia de Pontecurone, Don Loris Giacomelli, obispo de la diocesis de Tortona Mons. Vittorio Viola bendijo solo la estatuilla de la Virgen de Itatì, que la Asociación Cultural " Il país de don Orione ONLUS ”ha sido recuperado y restaurado, con la autorización de la Oficina Diocesana de Patrimonio Cultural Eclesiástico y la Superintendencia.

De hecho, uno de los principales objetivos de la Asociación es la protección del patrimonio histórico, artístico y religioso del país. La restauración, magistralmente realizada por la Dra. Paola Rivetti de Turín, quien asistió al evento, fue financiada por una familia pontecuron que son mymbros y simpatizantes de la Asociación. Para Pontecurone, la pequeña estatua de la Virgen de Itatì tiene un enorme valor simbólico, ya que fue traída a Italia por el mismo Don Orione, a su regreso de su segundo y último viaje a Sudamérica. La estatuilla es una copia de muy antigua en madera, esculpida por los indígenas y colocada en el santuario de Itatì (Argentina), que durante cuatro siglos ha sido una de las efigies sagradas más veneradas en América del Sur. Destinado originalmente a la construcción de un altar en el santuario de TortonaDon Orione la colocó y Sostuvo en la mesa de trabajo de su dormitorio de Paterno, where permaneció mucho después de su muerte (1940).

El 3 de junio de 1962 Don Carlo Pensa, Superior General de la Obra Pequeña de la Divina Providencia entró en la estatuilla de los jóvenes de Pontecurone, cumpliendo la voluntad del fundador. La estatua fue colocada solemnemente en un rincón del campo de fútbol del Oratorio "Don Orione" de la iglesia de Santa María, en presencia de todos los jóvenes del equipo de fútbol "GS Aurora", fundado en 1955 y en ese moment vencedor en todos torneos. Fue consagración de la juventud pontecuronés a la Virgen.

Luego pasó los años, el Oratorio busca el cine parroquial, cada vez menos utilizado, se cerró, el cine también, la Madonnina olvidada y abandonada al descuido ya riesgo de colapso.

Ahora, bellamente restaurada y colocada sobre un pedestal de madera maciza realizada por el carpintero pontecuronés Flavio Fiaccone y protegida por un relicario, finalmente tiene un asiento adecuado y seguro dentro de la Colegiata de Santa Maria Assunta, donde fue bautizado San Luigi Orione. Ahora puede inspirar una vez más la profunda devoción mariana que nos enseñó nuestro Santo. www.ilpaesedidonorione.org )

MARIA DE ITATI EN EL PUEBLO DE DON ORIONE

 

El santo de la caridad visitó Itatí en 1937. Allí experimentó la fe de los promeseros y se dejó cautivar por la tierna mirada de María. En esos días recibió un regalo muy preciado: una imagen de la Virgen que llevó a Italia como testimonio de su amor.

Por Maria luisa Ricotti y P. Facundo Mela

Fotos: Claudia Nalin

Desde el mismo momento en que el Nuncio Apostólico Mons. Filippo Cortesi le ofreció hacerse cargo del Santuario de Itatí, en octubre de 1934, Don Orione tuvo el deseo de ir. La gran cantidad de compromisos y actividades fueron posponiendo su visita. Finalmente, casi tres años después, su anhelo se cumplió. El 27 de junio de 1937 Don Orione llegaba a la casa de María. En una larga misiva escribía a sus religiosos: “Esta mañana he tenido el consuelo de decir la misa a los pies de Nuestra Señora de Itatí: los he recordado a todos los he recordado tanto, también en las visitas sucesivas que, durante la jornada, he podido hacer a la Ssma. Virgen. Y especialmente he rezado por ustedes (…) Llegué a Itatí después de tres horas de auto: ha sido una carrera velocísima, toda a los saltos, por las calles con fosas y montículos, tanto que para no ser destrozado con mi dolor de riñones, todo el tiempo tuve que mantener rectos, firmes y rígidos los brazos sobre el asiento, para poder salvarme, en una maniobra continua de altos y bajos: me parecía ir sobre las montañas rusas. Finalmente apareció el Santuario de Itatí, y ¡fue un gran alivio! El cansancio y el dolor en los riñones se fueron, todo desapareció. Cuando entré, la antigua iglesia estaba llena de pueblo devoto; me arrodillé en el fondo, en el rincón del publicano y sentí toda la felicidad de encontrarme en la Casa de la Virgen”.

esde el mismo momento en que el Nuncio Apostólico Mons. Filippo Cortesi le ofreció hacerse cargo del Santuario de Itatí, en octubre de 1934, Don Orione tuvo el deseo de ir. La gran cantidad de compromisos y actividades fueron posponiendo su visita. Finalmente, casi tres años después, su anhelo se cumplió. El 27 de junio de 1937 Don Orione llegaba a la casa de María. En una larga misiva escribía a sus religiosos: “Esta mañana he tenido el consuelo de decir la misa a los pies de Nuestra Señora de Itatí: los he recordado a todos

y los he recordado tanto, también en las visitas sucesivas que, durante la jornada, he podido hacer a la Ssma. Virgen. Y especialmente he rezado por ustedes (…) Llegué a Itatí después de tres horas de auto: ha sido una carrera velocísima, toda a los saltos, por las calles con fosas y montículos, tanto que para no ser destrozado con mi dolor de riñones, todo el tiempo tuve que mantener rectos, firmes y rígidos los brazos sobre el asiento, para poder salvarme, en una maniobra continua de altos y bajos: me parecía ir sobre las montañas rusas. Finalmente apareció el Santuario de Itatí, y ¡fue un gran alivio! El cansancio y el dolor en los riñones se fueron, todo desapareció. Cuando entré, la antigua iglesia estaba llena de pueblo devoto; me arrodillé en el fondo, en el rincón del publicano y sentí toda la felicidad de encontrarme en la Casa de la Virgen”.

 

Izquierda, jóvenes del Oratorio de la iglesia de Santa María (Pontecurone, Italia), llevan en procesión la imagen de Itatí.

Arriba, la imagen reencontrada de la Virgen de Itatí, previo a los trabajos de restauración, que culminaron con su entronización en el patio del Oratorio de la iglesia de Santa María (derecha). Debajo la tarjeta con dedicatoria que acompañó a la imagen.

 

Durante su estadía, de sólo tres días, Don Orione se encontró con sus religiosos, compartió con los parroquianos, visitó el santuario y escribió algunos de sus textos marianos más hermosos. Fueron jornadas de fraternidad, peregrinación y devoción a María.

Un regalo muy especial

Apenas llegó, su presencia fue muy sentida y apreciada por todos. Por ello, como muestra de cariño, la comunidad religiosa y las instituciones parroquiales le obsequiaron una imagen de la Virgen. El P. Esteban Bajac, sacerdote e historiador, escribía: “Luis Orione, que visitó a nuestra Reina, y llevó a Italia una preciosa

 

“A los pies de la Santísima

Virgen de Itatí pude celebrar dos Misas, y pasé horas felices, y raramente sentía tanta alegría como entre estos hermanos nuestros. Rogué por ustedes y por todos”.

Don Orione

estatua copia de nuestra Virgen de Itatí, para colocarla en una de los altares del santuario de Tortona…”. El boletín “El Mensajero de N. S. de Itatí”, por su parte, también informó sobre el obsequio: “Efectuose el homenaje después de la reserva del Santísimo, en el atrio del templo, consistiendo él en el obsequio de una preciosísima imagen de la Virgen de Itatí en nombre del pueblo, pidiéndole en un oportuno y bien hilvanado discurso el joven David Romero Gárate que la colocara en el célebre santuario de Nuestra Señora de la Guardia de Tortona (...) Refiriéndose el orador al pedido del pueblo, afirmó que sí, que él mismo colocaría la imagen de la Virgen de Itatí en una de los más bonitos altares del santuario de Tortona, destacándola en un fondo blanco y azul, colores de la bandera de la nobilísima nación argentina a la que con predilección amaba. Basta esta promesa para que la visita de Don Orione se recuerde en Itatí como un hecho de trascendencia histórica”.

La imagen de la Virgen en Italia

En agosto de ese mismo año, Don Orione regresaba a Italia con la promesa de volver “vivo o muerto a la Argentina”. Además de un cuantioso número de experiencias, afectos y sueños de caridad; llevó consigo un escudo del 32° Congreso Eucarístico Internacional, una imagen de la Virgen de Itatí y otra de Luján. El Santo había prometido llevar la imagen al santuario que había levantado en Tortona, pero hubo un cambio de planes: iría a Pontecurone, su tierra natal. De un modo misterioso, la fe de Corrientes había calado tan hondo en su corazón que la Purísima de Itatí iría a posarse en el pueblo que lo había visto nacer. Hasta que esto se realizara, decidió conservar la estatua en su cuarto para tener bien cerca a su Madre, como todo hijo amoroso desea.

No sabemos qué ocurrió, pero la imagen permaneció en Tortona. Veinticinco años después, exactamente del 3 de junio de 1962, el P. Carlos Pensa, Superior General de los Hijos de la Divina Providencia, donó la estatuilla a Pontecurone, cumpliendo la voluntad de Don Orione a poco más de veinte años su partida al Cielo.

La imagen fue solemnemente entronizada en el patio del Oratorio de la iglesia de Santa María, en presencia de los jóvenes del equipo de futbol G.S. Aurora; y la juventud de Pontecurone se consagró a la Virgen. Con los años, el Oratorio se cerró y la estatua fue olvidada. Este año, la Asociación Cultural “Il paese di Don Orione ONLUS”, con la autorización del párroco y la generosa ayuda de un benefactor, decidió restaurar la imagen y nuevamente entronizarla.

El amor de Don Orione por María de Itatí

La presencia de la imagen de la Virgen en Pontecurone nos habla del amor del Fundador por María de Itatí y su gente. La visita de Don Orione al “Pueblo de la Virgen” fue breve, pero muy rica e intensa. La religiosidad simple, espontánea y profunda de los promeseros tocó sus fibras más íntimas e hizo suyos esos mismos sentimientos. Como tantos peregrinos, encontró paz, alegría y consuelo bajo la mirada de la Virgen.

Esa experiencia quedó tan profundamente grabada en su corazón que la imagen fue, más que el recuerdo de un viaje, un modo de llevarse algo de la fe de esa región de Argentina a su Pontecurone natal. •

 

lunes, 7 de septiembre de 2020

EFEMÉRIDES MESSAGGI DON ORIONE 8 DE SEPTIEMBRE

1922: Apertura del orfanato masculino «Card. Pietro La Fontaine », en Lido de Venecia, confiado a las« Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad ».
1928: Inauguración del "Probandato Sant’Antonio de Padua" para misiones en el extranjero, en Voghera (Alessandria), en el antiguo convento franciscano menor, donde el joven Luis Orione fue recibido en los años 1885-1886.
1933: Inauguración del Instituto "Villa Charitas", en Tortona, para ayudar a los huérfanos, confiado a las "Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad".

1933: Inicio de actividades en el Santuario de la "Virgen del Pianto y del Mirteto", en Ortonovo (La Spezia)

sábado, 5 de septiembre de 2020

DON GASPAR GOGGI ANIVERSARIO DE SU ORDENACIÓN SACERDOTAL


Don Gaspar Goggi nació el 6 de enero de 1877 en Pozzolo Formigaro. Fue el tercero de cinco hijos, sus padres fueron Juan Goggi y Ángela Borgarelli.

En sus años de juventud conoció el oratorio en Tortona y a Don Orione iniciando una gran amistad que luego lo llevaría a ser parte de la Pequeña Obra. Don Orione reconoce en él grandes capacidades para el estudio y lo incentiva a formarse para servir. En 1897 se muda a Turín para continuar su estudios universitarios de Filosofía y Letras.
1903:siendo ya profesor, En la capilla del seminario menor, en Stazzano, Gaspare Goggi es ordenado sacerdote por Mons. Igino Bandi y su primera profesión religiosa en manos de Don Orione. Él es "el primer hijo de la Divina Providencia"
Estuvo con Don Orione durante quince años, desde cuando en el 1892, tenía entonces 15 años, lo había encontrado en el oratorio de Tortona. Gaspar Goggi siguió los consejos del joven Fundador y frecuentó los primeros humildes colegios, para después donarse plenamente a él en la obediencia religiosa, abrazada con la generosidad de los selectos; rico de inteligencia, profundo en la oración, apacible y decidido en el servicio del Señor.

Don Orione tuvo la percepción de su personalidad; desde el primer encuentro, tuvo una estima profunda y singular, le estableció un itinerario de formación extraordinariamente excepcional y preciso, “¡Primero profesor y después sacerdote!”, mandándolo después, para estudiar, con otros compañeros, a Génova y a Turín. Lo exhortaba Don Orione: “Prepárate a trabajar por las almas, enciende bien tu espíritu a la caridad suave y laboriosa de Jesús y debes comunicarla a todos aquellos que podrás encontrar e influenciar. Si bien yo sé que tú eres un santo, te recomiendo: hazme de tus compañeros, soldados de Cristo fuertes y generosos».

Gaspar siguió filialmente las indicaciones del Fundador. En Génova y Turín, conoció personajes de alto nivel espiritual y social, frecuentó cenáculos de oración y eximios predicadores, fue asiduo de las mejores iniciativas del cristianismo turinés. En Turín, frecuentó el ambiente de la Adoración cotidiana universal donde conoció Josefina Comoglio, Paolo Pío Perazzo, el beato Don Rúa, la Beata Madre Teresa Michel y otras santas figuras del catolicismo turinés.

En 1901, se graduó en filosofía y letras tratando con Arturo Graf una tesis sobre “Inocencio II y los herejes de la Francia meridional”. Despertó polémica aquella tesis. El argumento central, sostenido y documentado de Goggi, fue que la Iglesia defiende de las herejías, el depósito de la doctrina con el fulgor de las virtudes de los santos”.

Siendo profesor, finalmente dio cumplimiento aunque a sus metas vocacionales. En 1901, vistió el hábito religioso e inició su noviciado en Sanremo. El 6 de septiembre de 1903, fue ordenado sacerdote.
 Fue director en el internado de san Remo y posteriormente fue enviado a Roma como rector de la Iglesia de Santa Ana.
.
LA “CUERDA CULTURAL” DE LA CONGREGACIÓN

Nos preguntamos: ¿qué cosa guardaba en su corazón y qué cosa se esperaba Don Orione, de este joven de notable ingenio y de profunda espiritualidad?

La Congregación estaba, en aquellos años, aún en formación, mientras que el espíritu, la finalidad y el carisma de la misma estaban ya límpidos en la mente y en los proyectos del Fundador y contaba ya con el decreto de aprobación del 21 de marzo de 1903, faltaban por definir algunos problemas prácticos, sobre todo de orden formativo y cultural, indispensables para indicar la vía más justa del camino espiritual e intelectual de sus seguidores.

Es notable la expresión de Don Orione, escribiendo a Don Goggi: “Tú y Don Sterpi sois, para mi, como las dos cuerdas de la lira (instrumento musical, n.p.), que suenan al unísono…”.

Don Carlos Sterpi - el otro estrecho colaborador de Don Orione, declarado “venerable” en 1999 - era un hombre práctico y prudente y ya tenía fuertemente en sus manos la administración de las primeras casas de la Obra y con el progresar volcánico de la acción de Don Orione, asumía también la responsabilidad de la preparación de los religiosos y del personal.

Don Gaspar Goggi era el otro cohermano de su máxima confianza. Había honrado su sacerdocio, distinguiéndose como director del Instituto en Sanremo y después en 1904, como rector de la Iglesia de Sta. Ana en el Vaticano, donde era muy buscado como guía espiritual de tantas almas, también de eclesiásticos. Estrechas y numerosas amistades ya sea entre la gente simple, ya sea con notables personajes como el Prof. Luis Costantini, el poeta Julio Salvadori, el Padre Juan Semería, el beato Luis Guanella, los siervos de Dios Arístides Leonori y Madre Teresa Michel Grillo. Fue confesor de las mismas hermanas del Santo Papa Pío X. En 1907, el futuro Card. Carlos Perosi lo había pedido como visitador apostólico de los Seminarios de Sicilia.

Don Orione conocía el valor de Don Goggi y consideraba que era tiempo de dar a la Congregación la dirección cultural más provechosa y adaptada a sus santas finalidades. ¿Quién mejor que Don Gaspar, habría podido colaborar y expresar las intenciones carismáticas del Fundador?

Ser la cuerda cultural y formadora de la Congregación: ésta era la vocación y el rol que Don Orione reconocía y favorecía en Don Gaspar Goggi. Él tantas veces había afirmado que “La Pequeña Obra de la Divina Providencia, en las manos y a los pies de la Sta. Madre Iglesia, tendrá que ser una gran luz de fe en el pueblo, un apostolado grande de caridad para salvación del pueblo, pero también una fuerza doctrinal, sana purísima, humilde y a total favor de la Iglesia, para mantener o hacer cristiana la masa del pueblo”.
En 1908 sufre algunos malestares. A este debilitamiento psico-fisico se unió también el espiritual, viviendo la experiencia del “abandono de Dios”. Don Orione intervino acompañando a Gaspar al médico en el Hospital Psiquiátrico donde se decidió que debía quedarse un tiempo en observación.
El 4 de agosto de manera imprevista Gaspar Goggi falleció a la edad de 31 años. Su muerte fue un gran impacto para quienes lo conocieron. Su fama de santo se extendió rápidamente, incluso Don Orione solía decir que nunca se he encomendado a él sin obtener cuanto ha pedido.
Don Orione dijo a Don Goggi: “Tú y Don Sterpi sois, para mi, como las dos cuerdas de la lira que suenan al unísono”. Don Goggi era la cuerda cultural de la Congregación “
el primer Hijo de la Divina Providencia”, santo y docto colaborador de San Luis Orione en los inicios de la Congregaciòn, fùlgido ejemplo de virtud religiosa y sacerdotal.
“No te digo cuánto se ha hecho e intentado de parte nuestra para salvar a Don Gaspar: pero todo fue inútil!”, aseguró desconsolado Don Orione que vio morir a 31 años de edad su joven sacerdote, Don Gaspar Goggi, fúlgida esperanza de su pequeña Congregación desde hacía poco tiempo aprobada
  

jueves, 3 de septiembre de 2020

miércoles, 19 de agosto de 2020

EN PREPARACIÓN A LA NOVENA DE NUESTRA SEÑORA DE LA GUARDIA



HOY SE INICIA LA NOVENA A NUESTRA SRA DE LA GUARDIA.EN TORTONA. LA
FIESTA DE LA SRA DE LA GUARDIA, ES LA FIESTA DE LA FAMILIA ORIONITA, Y ES UN MOMENTO PROPICIO PARA VISITAR EL SANTUARIO Y VENERAR EL CUERPO INCORRUPTO DE DON ORIONE.
SE SUCEDERAN CELEBRACIONES ESPECIALES DURANTE TODA LA NOVENA , TODO DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN DE CADA PAIS O LUGAR COMO CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA.

BARRANQUERAS, SE UNE EN ORACIÓN EN ESTA NOVENA DE PREPARACIÓN PARA EL ENCUENTRO CON NUESTRA SRA DE LA GUARDIA, DE NUESTROS SEÑOR JESÚS Y NUESTRO SANTO FUNDADOR DON ORIONE, ASI  EN EL SANTUARIO PARROQUIA DE LA INMACULADA , NOS UNIREMOS A ESTE EVENTO DE FAMILIA,CON LA SANTA MISA VIRTUAL  EN HONOR DE NUESTRA SRA DE LA GUARDIA Y RECORDANDO LA LLEGADA DEL CORAZÓN DE DON ORIONE A LA ARGENTINA, Y EN PREPARACIÓN A LA LLEGADA DE LOS 100 AÑOS DE SU LLEGADA A LA ARGENTINA, DONDE PIDIÓ REGRESAR " VIVO O MUERTO "

domingo, 16 de agosto de 2020

17 de AGOSTO, RECORDAMOS AL GENERAL SAN MARTIN


José Francisco de San Martín y Matorras; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, Argentina, 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana, libertador de Chile y Perú.
La singularidad del perfil heroico de José de San Martín viene dada, más que por sus hazañas exteriores, por la grandeza interior de su carácter. Pocos hombres públicos pueden exhibir una trayectoria tan limpia en la historia de América: habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las batallas más decisivas, renunció luego con obstinada coherencia a asumir el poder político, conformándose con ganar para los pueblos hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban.

lunes, 3 de agosto de 2020

POR LOS SACERDOTES

PRECES POR LOS SACERDOTES

A nuestro Santísimo Padre el Papa,
Dale Señor tu corazón de Buen Pastor.
... A los sucesores de los Apóstoles,
Dales Señor, solicitud paternal por sus
sacerdotes.
A los Obispos puestos por el Espíritu Santo,
Compromételos con sus ovejas, Señor.
A los párrocos,
Enséñales a servir y a no desear ser
servidos, Señor.
A los confesores y directores espirituales,
Hazlos Señor, instrumentos dóciles de
tu Espíritu.
A los sacerdotes pobres,
Socórrelos, Señor.
A los sacerdotes enfermos,
Sánalos, Señor.
A los sacerdotes ancianos,
Dales alegre esperanza, Señor.
A los tristes y afligidos,
Consuélalos, Señor.
A los sacerdotes turbados,
Dales tu paz, Señor.
A los que están en crisis,
Muéstrales tu camino, Señor.
A los calumniados y perseguidos,
Defiende su causa, Señor.
A los sacerdotes tibios,
Inflámalos, Señor.
A los desalentados,
Reanímalos, Señor.
A los que aspiran al sacerdocio,
Dales la perseverancia, Señor.
A todos los sacerdotes,
Dales fidelidad a Ti y a tu Iglesia,
Señor.
A todos los sacerdotes,
Dales obediencia y amor al Papa,
Señor.
A todos los sacerdotes,
Que vivan en comunión con su Obispo,
Señor.
Que todos los sacerdotes,
Sean uno como Tú y el Padre, Señor.
Que todos los sacerdotes,
Promuevan la justicia con que Tú eres
justo.
Que todos los sacerdotes,
Colaboren en la unidad del presbiterio,
Señor.
Que todos los sacerdotes, llenos de Ti,
Vivan con alegría en el celibato, Señor.
A todos los sacerdotes,
Dales la plenitud de tu Espíritu y
transfórmalos en Ti, Señor

¿CUÁL FUE LA ENFERMEDAD DE DON GASPAR GOGGI?


De los testimonios del Proceso de Beatificación de Don Gaspar Goggi emerge claramente la naturaleza del mal que se produjo a la edad de 15 años y que causó el colapso final y su muerte el 4 de agosto de 1908.
Una lectura cuidadosa de la evidencia biográfica.
lleva al reconocimiento de que estaba afligido con una "forma severa de anemia"
Con periodos recurrentes de debilitamiento psicofísico.
Don Flavio Peloso
"No le diré lo que hicimos y tratamos de salvar a Don Gaspar: ¡pero todo fue inútil!", Aseguró Don Orione desconsolado al ver a su joven sacerdote, Don Gaspar Goggi, brillando la esperanza de su muerte a los 31 años de edad. Pequeña Congregación recientemente aprobada.
En la tarde del 4 de agosto de 1908, falleció inesperadamente en la sala de psiquiatría del Hospital de Alessandria, donde el Prof. Frigerio, un amigo de don Orione, había pedido que admitiera a aquel hombre enfermo   así lo tenía cerca. Don Goggi estuvo de hecho en un período de agotamiento, recurrente casi todos los años, en la primavera, que se manifestó con una incapacidad para comer, debilidad física, dificultad en la concentración mental. Sin embargo, Don Gaspar tuvo una vida muy intensa y un alto nivel de relación y espiritualidad. Ese año, sin embargo, fue cortado.
En la nueva biografía del Siervo de Dios, que se titulará " Don Gaspar Goggi, primer hijo de la Divina Providencia " (Librería Editorial Vaticana, 2019), uno de los datos más importantes, y en algunos aspectos nuevos, es el relacionado con la enfermedad y la causa. De la muerte de Don Goggi.
Según la opinión de varios expertos consultados, la enfermedad que fue el origen de los problemas de salud que llevaron a Don Gaspar a la prueba de sufrimiento y dificultad desde la edad de 15 años y, finalmente, hasta la muerte, parece haber sido una " forma grave de anemia ".
La descripción de los períodos de crisis de salud de Don Gaspar Goggi, generalmente a fines de la primavera, siempre informa dos constantes: la casi imposibilidad de comer / asimilar con las consiguientes expresiones de debilitamiento psicofísico.
Hace unas décadas, el Prof. Aldo Vieri escribió: " Creo que la falta de asimilación se debe probablemente a la falta del factor intrínseco de Castle (de ahí que los hechos se quejaron sobre la asimilación, los glóbulos rojos, las vitaminas, etc.). En resumen, sería una anemia perniciosa; Los agotamientos serían la consecuencia”.
La anemia perniciosa se conoció y se trató solo unas pocas décadas después de la muerte de Don Gaspar. En ese momento no se realizaron análisis de sangre y no se conocía el " factor intrínseco ", cuya ausencia impide la absorción de la importante vitamina B12, que es fundamental para la formación de glóbulos rojos, la cual promueve el crecimiento y la buena salud del Sistema nervioso, porque interviene en la creación de la vaina de mielina que rodea los nervios.
"Las disfunciones neuro cognitivas son frecuentes en pacientes con deficiencia de hierro ", explica el profesor Eduardo Rossi de Génova. "Mi opinión es que el padre Gaspar Goggi tenía una forma anémica multi carencial grave, probablemente relacionada con un trastorno autoinmune, que puede haber producido la patología física y, en consecuencia, psicológica, y esa fue la causa de su muerte prematura. Me gustaría recordarle que las enfermedades autoinmunes tienen un ritmo circadiano y, por lo tanto, pueden tener un deterioro rítmico en ciertas épocas del año, en particular en primavera y otoño, y un resurgimiento frecuente de los síntomas después de períodos de sobreesfuerzo y estrés ".
Los datos biográficos nos muestran cómo, a pesar de las dificultades de salud, Don Gaspar logró llevar una vida de altos niveles de relaciones, actividad y espiritualidad. Es precisamente esta evidencia que el Prof. Ferruccio Antonelli, ex presidente de la Sociedad Italiana de Medicina Psicosomática, quien " en la depresión de Don Goggi no se acumula, porque el sacerdote ha prevalecido sobre la  enfermedad. Cualquier empleado (y tal vez incluso algún religioso) hubiera pedido una expectativa, pero Don Goggi habría sido (y ha sido) capaz de permanecer en su lugar y su obra sagrada, a pesar de la "debacle", con ese heroísmo que es. La palabra clave en los procesos de beatificación. En mi humilde opinión, es precisamente en este desafío de la fe a la patología una de las pruebas más sugestivas y convincentes de la santidad de Don Goggi ".
El propio Don Orione pidió que se introdujera la causa de la beatificación (comenzó en Alejandría en 1959) e instó a recurrir a su intercesión: "Nuestro Don Gaspar Goggi, primer Hijo de la Divina Providencia, fue elegido de la mente, templado por un santo tan piadoso como lo sabía que murió en el concepto de santidad. Te digo que nunca me recomendé a él, sin obtener lo que pedí ".
Fuente: Messaggi Don Orione

martes, 28 de julio de 2020

SANTA MARTA 29 DE JUNIO


Marta es mencionada en dos evangelios: el Evangelio de Lucas (Lc 10,38-42) y el Evangelio de Juan (Jn 11,1-40 y 12,1-8).
Según el evangelio de Juan, los hermanos Marta, María y Lázaro vivían en la aldea de Betania, cerca de Jerusalén. En el Evangelio de Lucas, sin embargo, parece indicarse que hubieran vivido, por un tiempo por lo menos, en Galilea. Lucas no menciona el nombre de la aldea (tal vez pudo haber sido Magdala, lo que avalaría la identificación hecha posteriormente entre María de Betania y María Magdalena).
Hay muchas semejanzas entre la imagen de Marta en uno y otro evangelio. La familiaridad de las conversaciones entre Jesús y la humilde familia que Lucas describe, es la misma que Juan. Marta sirve con frecuencia a Jesús. En el evangelio de Juan aparece como verdadera discípula cuando afirma que Jesús es el Cristo y el Hijo de Dios: "Ella contestó: -Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo (Jn 11,27}.

Santa Marta

La Iglesia (tanto la católica, como la Iglesia ortodoxa) la reconoce como verdadera santa. Para los católicos es patrona de cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, de las hermanas de la caridad, del hogar. Todas son asociadas con su papel en las historias de la Biblia, donde se la muestra como una mujer servicial, atenta y acogedora
 https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_de_Betania