SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


miércoles, 8 de noviembre de 2017

CARTA DEL SUPERIOR GENERAL FDP, TARCISIO VIEIRA , POR LA JORNADA MUNDIAL DEL POBRE 2017



Roma, 3 de noviembre de 2017
Objeto:
Jornada Mundial del Pobre 2017

Queridos cohermanos y laicos orionitas,
El Papa Francisco nos ha sorprendido de nuevo. Lo había hecho tantas veces al proponer iniciativas siempre nuevas y lo ha hecho otra vez proponiendo la “Jornada Mundial del Pobre”.
Estamos acostumbrados a escuchar sus palabras que nos invitan a andar a las periferias, a hacerse cargo de los más pobres, de los más marginados; lo hemos visto también actuar, como cuando hizo abrir duchas en la columnata de San Pedro para las personas en situación de calle, cuando compartió la mesa con los encarcelados, cuando visito por sorpresa a los discapacitados. Francisco es un maestro para unir la teoría con la práctica, en el hacer que las palabras sean simples de comprender y que sobre todo se traduzcan en realidades concretas.
El Papa Francisco ha invitado a todos los cristianos y a todo el mundo a celebrar una jornada para los que no pueden celebrar. Lo ha hecho tomando inspiración en las palabras de la primera Carta de San Juan «Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras» (1 Jn 3,18). Somos seguidores de Cristo, nos recuerda el Papa, y entonces debemos hacer nuestro su ejemplo. En efecto, como dice también San Juan Dios nos amó primero (cf. 1 Jn 4,10.19); y nos amó dando todo, incluso su propia vida (cf. 1 Jn 3,16). Un amor así no puede quedar sin respuesta. Aunque se dio de manera unilateral, es decir, sin pedir nada a cambio, sin embargo inflama de tal manera el corazón que cualquier persona se siente impulsada a corresponder, a pesar de sus limitaciones y pecados. 
Quisimos a propósito dar un poco de espacio a las palabras del Santo Padre tomadas de la introducción de la Carta con la cual convocaba a la Jornada Mundial del Pobre, que se celebrará todos los años el domingo previo a la Solemnidad de Cristo Rey.
Queridos hermanos, permítanme decir que le Papa es orionita, o si se prefiere Don Orione es papalino, porque todos los desafíos que Francisco nos está proponiendo, Don Orione los había ya expresado 100 años antes. Por eso los invito a vivir a fondo esta jornada, con espíritu “orionita” y “papalino”.
Creemos que no es una simple coincidencia que este año la jornada del pobre caiga en la vigilia de nuestra fiesta patronal: Madre de la Divina Providencia. El Papa, esto tal vez no lo sepa, pero nosotros sí, y qué mejor ocasión podríamos tener para festejar, en comunión con el Santo Padre, a nuestra Patrona que es quien hace cosas concretas para sus “pobres” hijos?
Por eso queremos invitarlos a un suplemento extra de amor para aquel día, para testimoniar una vez más que “solo la caridad salvará al mundo”. Cada una de nuestras comunidades religiosas y cada grupo laical sabrá dar una respuesta generosa y concreta al pedido del Santo Padre.
Como nos recomienda el Papa, hagamos que nuestros gestos no sean fruto de un esfuerzo mayor y tampoco de algo muy bien organizado, más bien que sea el fruto de un sentirse inundado y provocado por el Amor de Cristo que desde nuestro interior nos estimula. Por eso, que la fiesta sea preparada sobre todo con la oración, la prueba de nuestro modo de ser “Hijos de la Divina Providencia“ y la renovación de nuestra donación como “Siervos de Cristo y de los Pobres”.
La semana anterior a esta jornada, coincide con nuestro Congreso sobre las misiones (cuánto trabajo se hace por los pobres del mundo!) y también el encuentro de Administradores (instrumento indispensable para un servicio verdadero y duradero para los pobres). Además, justo el 19 de noviembre, 5 Hijos de la Divina Providencia, provenientes de distintas naciones del mundo orionita, serán ordenados Diáconos en Tortona, junto al cuerpo de Don Orione. Que tal evento sea para los clérigos y para todos nosotros un recordatorio de que el  sentido de nuestra vida orionita es “diaconal”, o sea “para servir a Cristo en los pobres”.
Concluimos con la recomendación final del Papa Francisco: “es mi deseo que las comunidades cristianas, en la semana anterior a la Jornada Mundial de los Pobres, que este año será el 19 de noviembre, Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario, se comprometan a organizar diversos momentos de encuentro y de amistad, de solidaridad y de ayuda concreta” 
Dios bendiga todo lo bueno que puedan hacer,
Fraternalmente,
P. Oreste Ferrari
Vicario general

P. Tarcisio G. Vieira FDP
Director general                                            

martes, 31 de octubre de 2017

ERMITA SAN LUIS ORIONE


HOY  LA MUNICIPALIDAD DE  RESISTENCIA,COLOCÓ 4 BANCOS EN LA ERMITA DON ORIONE, EMPLAZADA EN LA PLAZOLETA DEL EJÉRCITO , QUE SE ENCUENTRA UBICADA EN EL LÍMITE DE BARRANQUERAS CON RESISTENCIA.
GRACIAS A GESTIONES REALIZADAS POR LA REFERENTE LOCAL DEL MLO BARRANQUERAS, SRA PATRICIA IRALA , HEEMOS VISTO REALIZADO UN SUEÑO.
EN ESTE LUGAR CONCURREN MUCHAS PERSONAS A REZAR A NUESTRO SANTO  Y A NUESTRA SRA  EN LA ADVOCACIÓN DE LA INMACULADA  CONCEPCIÓN .
DEBEMOS DESTACAR QUE EN SU VISITA A BARRANQUERAS DON FLAVIO PELOSO CUANDO ERA SUPERIOR GENERAL, NOS HONRÓ CON SU PRESENCIA Y EN ESE MOMENTO NOS PROMETIÓ QUE NOS REGALARÍA UNA ESTATUA DE DON ORIONE, QUE HOY ESTÁ ENTRONIZADA EN EL SANTUARIO, POR TEMOR A LOS VÁNDALOS.


Siguiendo el ejemplo de los santos

lunes, 30 de octubre de 2017

Itinerario a Luján - Escuela de Formación Orionita



Un grupo de 70 personas entre laicos y religiosos de distintas
comunidades (Floresta, Hospital Santojanni, Victoria, Congreso, San
Miguel) peregrinó al Santuario de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la
Argentina. Con una Basílica llena de gente ya que la fecha coincidió
con la Peregrinación anual de los enfermos, es por ello que también se
encontraba presente un numeroso grupo de asistidos, laicos y religiosos
de los Cottolengos de Avellaneda, Claypole, San Miguel y del Hogar Santa
Rosa de Tigre.


Luego de la Santa Misa presidida por el Obispo de Mercedes Luján,
Mons. Agustín Radrizzani, los participantes de la EFO acompañados por el
Hno. Jorge Silanes recorrieron algunos lugares significativos dentro de
la Basílica, como el altar de San Luis Gonzaga donde Don Orione celebró
la Santa Misa como hacía en Roma en la Iglesia de San Ignacio los días
21 de junio. Muy cerca del altar de San Luis se encuentra una estatua de Don Orione que fue entronizada el 3 de octubre de 2004
con una gran fiesta de toda la familia Orionita de Argentina. Termina
la visita a la Basílica se compartió el almuerzo en el Centro de los
Hermanos Maristas.


Finalizado el almuerzo, el Hno. Jorge Silanes dio una conferencia
sobre Don Orione en Luján en base al trabajo que preparó junto con el P.
Facundo Mela, “Estuve en el Santuario de Luján...


Un grato momento donde el Hno. Silanes detalló las nueve visitas de
Don Orione a Luján muy significativas por el hondo contenido mariano de
la espiritualidad orionita y por como Don Orione ponía en manos de María
la Obra en Argentina.


Por ello, como bien se encargó de decir el Hno. Silanes, este día de
peregrinación fue para la EFO de Buenos Aires una verdadera “Escuela de
María”


El próximo y último Encuentro del año será en el Colegio Don Orione
de Congreso donde el Hna. Pablo Almada, hablará de los 125 años del
primer oratorio.


INFO: mlo.donorione.org

martes, 24 de octubre de 2017

6TO ENCUENTRO DE FORMACIÓN DE LA EFO

(24/10/2017) El sábado 28, el Hno. Jorge Silanes será el encargado de acompañar el Itinerario Carismático por la rica relación de Don Orione con la Patrona de Argentina 
De este modo, la Escuela de Formación Orionita llevará adelante su 6º encuentro del año.
Quienes deseen participar del encuentro, ya sea compartiendo el micro desde Congreso o con transporte propio, deben anotarse por mail a mariacristinap58@hotmail.com o por mensaje privado en Facebook https://www.facebook.com/efo.baires
¡Los esperamos! 
¡Ave María y adelante!
Equipo Coordinador EFO Buenos Aires

Tras los pasos de Don Orione en Lujan 00

DON ORIONE Y LUJÁN

“La devoción a María –nos recuerda Don Orione– no es simplemente un adorno de nuestra santísima religión, ni una flor cualquiera, un socorro, como tantos otros de los cuales podemos servirnos o no, como nos gusta; sino que es una parte integral. Dios no quiso venir a nosotros más que por medio de María. Y nosotros no podemos ir a Dios más que por medio de María”.
Para comprender esta gran devoción de Don Orione, es preciso acercarse a su historia personal, toda entrelazada de “gracias” y de “devoción”, que llenaba de María toda su vida.
Esta experiencia de relación filial con la Madre se extiende a la vida de su Obra desde la fundación, tanto que Don Orione llega a decir “es María Santísima la Celestial fundadora de la Congregación. Lo considero por los hechos extraordinarios acaecidos en los comienzos de la Pequeña Obra y en el decurso de estos años”.
También desde los inicios de su obra en Argentina, Don Orione encontró la presencia de la Virgen Santísima en los momentos fundamentales.Tanto que su llegada por primera vez a nuestro país estuvo marcada por la presencia de María, la que se mantendría a lo largo del tiempo hasta nuestros días.
Luján: una larga historia de encuentros
Aún desde antes de pisar por primera vez tierra argentina, uno de los deseos de Don Orione era llegar a los pies de la Virgen de Luján. Así se lo expresaba en una carta del 5 de noviembre de 1921 a Monseñor Maurilio Silvani, secretario de la Nunciatura en Buenos Aires: “Estaré en Buenos Aires para el 13 de noviembre, en la peregrinación de los italianos al Santuario de Luján (...) llegaré tal vez en la vigilia, haré todo lo posible por estar, y comenzar a los pies de la Virgen la Misión de los hijos de la Divina Providencia en Argentina”.
El retraso del barco en el que viajaba desde Brasil, le impidió a Don Orione llegar a tiempo para esa peregrinación, pero rápidamente (el 16 de noviembre) cumplió con su promesa de estar a los pies de la Patrona de nuestro país. Claro que no sería esa su última visita, ya que durante sus dos viajes a su segunda patria, no menos de ocho veces iría a Luján, en una clara muestra de cuanto amor, confianza y devoción le profesaba el Apóstol de la Caridad a la Madre de los argentinos.
Las visitas
Luego de aquel 16 de noviembre de 1921, en el que se llega por primera vez “a los pies de Ntra. Sra. de Luján, la amabilísima Madre, en cuyas manos me puse yo mismo junto a la causa de los huérfanos”, Don Orione visita varias veces el Santuario.
A los pocos días, el 29 de noviembre por la tarde, Don Orione vuelve a Luján y se queda hasta el día siguiente. Desde allí envía algunas cartas y estampas con la imagen de la Virgen. Además escribe en el libro de firmas de los sacerdotes.
El 1º de marzo de 1922 Don Orione va por cuarta vez a Luján, regresando a la casa de Victoria en la misma jornada. Unos días más tarde escribe a sus religiosos que están en Luján para que consigan una imagen de la Virgen. Esa misma imagen es la que luego bendice y es entronizada en su segunda fundación en la Argentina: la asistencia religiosa a los niños y jóvenes del Instituto de Menores de Marcos Paz.
A poco menos de un mes de estar en Buenos Aires, el 11 de noviembre de 1934, Don Orione está nuevamente en Luján como predicador de la gran Peregrinación Italiana, de la que participan cerca de 15.000 personas. Lo que no había podido concretar en su primer viaje, lo cumplía doce años después.
El 13 de abril de 1935, con motivo de su 40º aniversario de sacerdocio vuelve al Santuario. En los días previos escribe a varios religiosos y laicos, compartiéndoles sus sentimientos e invitándolos a que se unan en su acción de gracias. A todos les dice: “los pondré sobre el altar”.
En esta celebración de la Eucaristía también se realiza la vestición de dos novicios italianos. Así lo cuenta él mismo: “La mañana del 13 partí desde Victoria en auto con el clérigo Fogliarino al volante y dos novicios (…) estuvimos en el célebre Santuario de Luján, y recé la Misa a los pies de aquella milagrosa Madre, que es de alto igual que la que tengo allí en mi habitación, es una pequeña devotísima estatua de la Inmaculada, con las manos juntas”.
Pocos días más tarde, Don Orione coloca la piedra fundamental del Pequeño Cottolengo de Claypole, e inmediatamente abre el de Avellaneda.
Cuando compró el primer camión para el Cottolengo, Don Orione lo hizo pintar de celeste y blanco como el manto de la Virgen de Luján, y decidió que el primer viaje sea al santuario, con todos los novicios.
Imagen de Don Orione en la Basílica
El viernes 3 de octubre de 2014 se realizó en la Basílica de Luján la ceremonia de entronización y bendición de la imagen de Don Orione traída desde Italia, que nuestra devoción considera la Quinta llegada del Apóstol de la Caridad a la Argentina.
Una gran cantidad de orionitas se participaron de la ceremonia presidida por el Arzobispo de la diócesis de Mercedes-Luján, Monseñor Agustín Radrizzani. Entre ellos estuvieron el Superior General de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, Don Flavio Peloso, el actual obispo de Río Cuarto, Córdoba, monseñor Adolfo Uriona fdp, y religiosos y hermanas de la Obra Don Orione.
Monseñor Radrizzani recordó la devoción mariana de nuestro fundador, un modelo para los devotos que acuden al Santuario de Luján, y fundamentó las reiteradas visitas del santo a la Casa de nuestra Madre en tres motivos: una vida dedicada a dios, amor por el prójimo y la búsqueda de colaboradores.
Don Flavio Peloso dirigió palabras de agradecimiento al obispo diocesano y quienes se movilizaron para acompañar a Don Orione hasta el Santuario para compartir esta fiesta: “A Don Orione le gustaba peregrinar a Luján, y lo hizo por lo menos una decena de veces. A partir de hoy su imagen permanecerá aquí para representarnos a todos, frente a la Madonna, que fue su fuente de energía para continuar la Pequeña Obra de la Divina Providencia”.
De ahora en más cada visita a la Basílica de Luján tendrá para los orionitas un motivo más de felicidad, porque Don Orione estará esperando a sus hijos en uno de los altares del santuario para seguir acrecentando el amor hacia nuestra Madre.
“Estuve en el Santuario de Luján…”
Para conocer más sobre el amor y la devoción de San Luis Orione a la Virgen de Luján, se puede descargar aquí “Estuve en el Santuario de Luján…”, un librillo con relatos y testimonios sobre las visitas realizadas por el Santo de la Caridad a la "Purísima de Luján", trabajo realizado por los religiosos Jorge David Silanes y Facundo Mela, Hijos de la Divina Providencia.
Don Orione y la Virgen de Lujan03
“La Virgen de Luján los proteja siempre, defienda y haga potente, grande y gloriosa la Nación argentina” (Don Orione).

domingo, 8 de octubre de 2017

lunes, 18 de septiembre de 2017

38 PEREGRINACIÓN JUVENIL DEL NEA A ITATÍ

 


Miles de jóvenes participaron de la Misa principal luego de recorrer los 72 kilómetros desde Corrientes hasta el santuario de Nuestra Señora de Itatí.
Minutos antes del inicio de la celebración fue sacada en andas la imagen peregrina de María de Itatí y luego el coro con cantos de animación preparó el clima festivo para la santa Misa, que fue presidido por Monseñor Andrés Stanovnik, arzobispo de Corrientes y concelebrada por Monseñor Alfredo Dus, arzobispo de Resistencia; Monseñor Gustavo Montini, obispo de Santo Tomé; Monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas; Monseñor José Vicente Conejero, obispo de Formosa, Monseñor Hugo Barbaro, obispo de Sáenz Peña; y monseñor Ángel José Macín, obispo de Reconquista.
La homilía estuvo a cargo de monseñor Montini quien al iniciarla manifestó: “hemos llegado a Itatí después de mucho andar y de mucho sacrificio, lo hemos hecho porque sabemos que aquí está nuestra Madre”.
Luego dijo “Itatí es un santuario de vida, nos ha dolido y nos duele que este lugar haya sido ensuciado y profanado. A las sombras del santuario que custodia a la Tierna Madre, se iba gestando un subsuelo infame. Este lugar, santuario de vida, se veía ensombrecido por tinieblas de muerte, en la oscuridad de la noche e incluso siendo de día asestaba silenciosamente el reino de la impunidad, de la muerte y del horror. La vida humana se veía sigilosamente arrinconada y amenazada, se empoderaba de esta manera un nuevo dios, detestable, a cuyo culto se sacrifican jóvenes vidas humanas. Un dios de impiedad, presente incluso hoy en tantos lugares de nuestra región y de nuestra patria”.
Antes de finalizar la celebración se hizo lectura del Manifiesto de los Jóvenes, a cargo de la diócesis de Posadas. También se traspasó de la imagen peregrina de la Virgen de Itatí de la diócesis de Formosa a la arquidiócesis de Corrientes, y la Cruz peregrina pasó de la diócesis de Goya a la de Posadas.
Después se presentó el lema para las 39ª Peregrinación de los Jóvenes que será “Como María hacemos tu voluntad”.
La Misa culminó con la bendición por parte de los obispos y el saludo a la Virgen en explanada frente al santuario.
Fuente Noticias Itateñas

lunes, 11 de septiembre de 2017

EL DESPERTAR DEL CORAZÓN , CARTA CIRCULAR DEL SUPERIOR GENERAL DON TARCISIO VIEIRA

La carta circular del Director General, P. Tarcisio Vieira, escrita con motivo del inicio de las actividades pastorales en el hemisferio norte y la reanudación de las actividades en el hemisferio sur.
"El despertar del corazón"
Tortona 29 de Agosto de 2017
Queridos hermanos,
Ya ha pasado más de un año desde que concluyó el 14 Capítulo General y continua sonado el tema que utiliza una expresión de Don Orione: "servidores de Cristo y los pobres." 
... recordemos - el interés y el objetivo central del capítulo, a saber, la " persona del religioso orionino ", su identidad humana, espiritual y apostólica y su lugar en el contexto cultural y eclesial actual.

En la fase de preparación toda la congregación ha estado involucrada en la reflexión y el discernimiento, por lo que la contribución de análisis y propuestas llegan al Capítulo, que era realmente "general", el resultado de la participación efectiva de todos. Y fomentar aún más la comprensión de la cuestión relevante para la persona religiosa, se le hizo una "investigación socio-religioso" que implica, también, a través de Internet, a todos los hermanos. Las conclusiones fueron presentadas en el Capítulo General, por su Coordinador, Don Vito Orlando, y también fue considerado por P. Amedeo Cencini que de lo que fue revelado ,  presentó una lectura pedagógica.

sábado, 9 de septiembre de 2017

DISTINCIÓN DIVINO MAESTRO , BARRANQUERAS TAMBIEN DISTINGUIDA

 
Nos es muy grato comunicar que CONSUDEC le otorga la Distinción Divino Maestro 2017 a las docentes:
-Sra. Zulma Pereira- (Villa Dominico)
-Sra. Celia Maldonado (Córdoba)
-Sra. Amalia Terragno (Esc . Especial Claypole)
-Sra. Rita Graciela Veutey (Barranqueras)
en reconocimiento y gratitud por su trayectoria y vocación educativa al servicio de la Educación Católica.

Les invitamos a participar de la Celebración, de esta 41º edición, que se viene realizando en forma ininterrumpida, con el lema “Yo he venido para que tengan Vida y la tengan en abundancia”, que se llevará a cabo el próximo viernes 29 de setiembre.
El programa de esta tradicional ceremonia es el siguiente:
17:00 hs. La Santa Misa de Acción de Gracias, ser oficiará en la Iglesia Del Salvador (Av. Callao 580, esquina Tucumán).
18:00 hs. Acto Académico, en el Salón de Actos del Colegio del Salvador (Av. Callao 542

lunes, 4 de septiembre de 2017

ASTERISCO , LOS BIENES DE LA IGLESIA, DICE EL PAPA FRANCISCO

Los bienes temporales que la Iglesia posee están destinadas a lograr su propósito y que es el culto divino, el apoyo para el clero, el apostolado, y las obras de caridad, sobre todo para los necesitados (cfr. Can. 1254 § 2 del CIC ). La Iglesia, por tanto, se siente la responsabilidad de prestar la mayor atención para que la administración de sus recursos económicos es siempre al servicio de estos fines. Por esta razón la Santa Sede presta especial atención a garantizar la gestión de su patrimonio ".Así comenzó la Carta de Francisco, en el motu proprio, de 4 de julio, 2016, y dedicada a "los bienes temporales de la Iglesia."Francisco luego dice claramente que "En el presente Carta, indicando las disposiciones y modificándola parece necesario modificar, tengo la intención de reafirmar la directiva fundamental es necesario separar la gestión por lo que la directa y la herencia inequívoca de control y vigilancia sobre la gestión ".Además de esto específicamente para la organización administrativa de los bienes de la Santa Sede, hay un mensaje, no tan implícita, de captar: "Os he dado ejemplo para que sigáis sus pisadas." Está  'dirigida a todas las organizaciones de la iglesia, diócesis, congregaciones, parroquias, centros educativos y obras de caridad.

CIUDADANA HONORARIA MADRE MABEL SPAGNUOLO



FELICITACIONES A LA MADRE Mabel Psmc
El Domingo 3 de septiembre de 2017 a las 15,00 hs, el Consejo Comunal de San Sebastiano Curone, ha conferido la Ciudadana Honoraria a la Madre General de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, Hna María Mabel Spagnuolo y al Señor Pedro Angel Bergag

ASTERISCO

Hoy es la memoria litúrgica de San Alberto di Butrio, que murió en este día, como lo demuestran los documentos.ALBERTO, poco después de los 1000, abandonó el mundo, se retiró solitario a la vida solitaria de oración y penitencia, en los bosques, sobre el Val di Nizza. Después de algún tiempo, Alberto fue descubierto por un señor del castillo de Casalasco en Val di Nizza, quien, en agradecimiento al santo que dio la palabra a un niño que nació mudo, le construyó la pequeña iglesia de Santa María.La fama del santo se difundió y numerosos discípulos vivieron en "Celle", celdas, pequeñas ermitas esparcidas por las montañas circundantes. También había un "Cenobio" (Casa para la Vida Comunitaria) en el Butrio (barranco) donde estaba la celda de Alberto. Alberto fue el abad y la abadía se hizo famosa y poderosa.Alberto murió el 5 de septiembre de 1073.Seis años más tarde, una bula pontificia lo reconoció como "santo".Su tumba se convirtió en un destino de devoción y peregrinación. El movimiento eremítico y cenobítico iniciado por el Santo tiene grandes glorias de santidad y difusión.Luego hubo un rápido declive, en la época de los Abades del Comendadores, que terminó con la desaparición total en el siglo XV. La única iglesia permaneció con sus frescos antiguos (1484), el claustro, la torre y otros pequeños vestigios del antiguo cenobio.En 1900, el obispo de Tortona quiso recapturar las reliquias del cuerpo de Sant'Alberto para honrarlas. En la Comisión también formaba parte  Don Orione. Este acontecimiento hace que el Obispo y don Orione tengan el deseo de repoblar el ambiente austero y sagrado de sus habitantes más comunes: ermitaños. De hecho, Don Orione acababa de fundar una familia de ermitaños el año anterior, en 1899.La gloria de los Ermitaños de la Divina Providencia es Cesare Pisano, el venerable Fraile Ave Maria que vivió allí desde 1923 hasta 1964.En 1926, Don Orione organizó la solemne exposición de las reliquias de San Alberto. Una urna nueva, construida por los estudiantes del instituto Manin , ebanistas de Venecia, con la madera de los bosques de la antigua abadía, dio la bienvenida a los huesos del santo, compuesto en simulacro, de tamaño natural, confeccionado  por las hermanas del  Cottolengo de Turín. El acto solemne se llevó a cabo con motivo de la fiesta de San Alberto en 1926. Se reconstruyó una "celda"  en el lugar preciso donde, un día de distancia, San Alberto comenzó su vida como un ermitaño en el valle salvaje de la "Borrione" .Hoy en día, las paredes sagradas del antiguo cenobio de Sant'Alberto todavía acogen a la comunidad de los ermitaños de la Divina Providencia de Don Orione. La fiesta de Sant'Alberto, abad, se celebra el primer domingo de septiembre.
www.messaggi don Orione

domingo, 3 de septiembre de 2017

REUNIÓN DE SECRETARIA OPERATIVA TERRITORIAL DEL MLO

EN PELLEGRINI 1441, CASA PROVINCIAL DE FDP, LA SECRETARIA OPERATIVA TERRITORIAL DEL MLO, A CARGO DE LA NUEVA COORDINADORA TERRITORIAL SRA SILVIA DE TAMAGNINI CON  LOS ASESORES ESPIRITUALES, PADRE JORGE TORTI Y HNA MARIA DE LOS ANGELES STANG, SE TRAZARON LINEAMIENTOS DE TRABAJO , ESPECIALMENTE PARA LAS NUEVAS AREAS INCORPORADAS RECIENTEMENTE :
AREA FORMACIÓN Y AREA COMUNICACIÓN, LA COORDINACIÓN YA EXISTENTE Y NUEVOS COLABORADORES DE CADA AREA.
FUE UNA JORNADA AMENA Y MUY FRUCTÍFERA , SIEMPRE CON LA PREMISA DE SERVIR A LOS HERMANOS.