SABÍAS ?
¿SABÍAS?MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS
SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA
¿ Y SU ORIGEN? :
El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".
¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...
¿Cuál es el fìn del MLO?
Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.¿Cómo lograr esto?
A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.
¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.
Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.
Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias
martes, 8 de diciembre de 2020
jueves, 3 de diciembre de 2020
DON CALABRIA JUAN FUNDADOR DE LOS SIERVOS DE LA DIVINA PROVIDENCIA
Don Juan Calabria (1873-1954), nació el 8 de
octubre y falleció el 4 de septiembre, el fundador de los Pobres Siervos de la Divina Providencia, es otro de los
grandes representantes de una experiencia inspirada fuertemente en la
espiritualidad de la Divina Providencia. 1 Quería vivir el "Evangelio sin
añadir nada a ella" y se convirtió en un profeta y creador de la
civilización de este siglo XX con problemas. Pío XII lo describió como un
"defensor de la caridad evangélica." Su expresión recurrente fue:
"Todos somos hermanos porque todos somos hijos de Dios que es nuestro
Padre." Él ve que la santidad y la misión se fusiona en la experiencia de
la fe en la Providencia: “hay una necesidad de sacerdotes que sientan lo que
siento yo: es decir, que todos viven abandonados a la Divina Providencia, la
vida apostólica, ¡Anime! ¡Anime!
Su carisma “Reavivar en el mundo la
fe y confianza en Dios Padre Providente
Tiene un concepto concreto de relación
con Dios que valora la iniciativa personal: "La primera providencia - dice
- es la cabeza sobre el cuello; También el Señor ha dado a los pájaros los ojos y el pico! " se necesita fe, confianza en Dios pero también el trabajo. Pero, advierte, "sin
ansiedad, sin angustia; Sí diligencia y la cooperación por parte de todos para
el buen rendimiento... pero no pretendan producir y producir más y más”.
Siempre son palabras actuales. Don Juan Calabria ve el peligro del activismo y
de la eficiencia en las obras de caridad: "Mira, los medios de comunicación,
demasiados medios de comunicación serán la tentación más peligrosa": Estas
palabras, pronunciadas en tiempos de pobreza, tienen la sabiduría de dos mil
años de historia de la iglesia.
La confianza en la Providencia se
convierte, en comparación con la de Cottolengo, un poco más entretejida con
preocupación, con la oración urgente y detallada. Don Calabria estaba sea
orando, celebrando o celebrando misa a
la Providencia. Y hacia batir los cubos como a las abejas para atraer
la providencia. "Divitiae que affluant, nolite apponere cor - dijo
- la mano pero sí."
3 DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
3 de diciembre de 2020, es el Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, establecido en 1992 por las Naciones Unidas para promover la inclusión de las personas con discapacidad y combatir todas las formas de discriminación.
Para la Obra Don Orione el trabajo con las personas
con discapacidad ha sido y sigue siendo un motivo central de su carisma, su
identidad y su cotidianeidad
Los cottolengos y hogares materializan el deseo y el
apostolado de Don Luis Orione, que concibió al Pequeño Cottolengo como un
auténtico proyecto de inclusión social, con la profunda convicción que no podía
haber personas desechables, ni vidas sobrantes.
El Pequeño Cottolengo, tal como lo anhelaba el Apóstol
de la Caridad, quiere ser “faro de civilización”, luz testimonial en la
construcción de un mundo más justo e incluyente.
Con 85 años desde la apertura del Cottolengo de
Claypole, la Familia Orionita viene trabajando para que en cada uno de sus
cottolengos y hogares se pueda brindar, siempre en un espíritu de familia, las
mejores posibilidades de promoción y desarrollo para cada uno de sus
residentes.
Para estar a la cabeza de los tiempos
En el mundo, el modelo asistencial es el que más se ha
desarrollado en el trabajo con las personas con discapacidad. Es un modelo de
protección, donde se parte de la base que el otro requiere siempre de mi ayuda
y no necesariamente yo le pregunto cómo, dónde, cuándo ni de qué manera la
quiere.
La Convención de los Derechos de las Personas con
Discapacidad aprobada por las Naciones Unidas en 2006 (suscripta por nuestro
país y luego refrendada por la Ley 23.678 en 2008) plantea cambiar ese enfoque:
que ya no sea de protección ni de asistencia, sino de reconocimiento de los
derechos de las personas con discapacidad. Plantea que en lugar de asistencia
se dé apoyos. Y va más allá: dice que los apoyos deben ser definidos por las
propias personas con discapacidad. Se trata de un cambio de paradigma hacia un
modelo inclusivo.
En este pasaje del modelo asistencial-protectivo al
modelo de inclusión social, la Obra Don Orione viene dando pequeños y grandes
pasos para transformar su trabajo institucional y, con ello, la conformación de
sus equipos profesionales, el enfoque de la tarea cotidiana y todas sus
instalaciones y programas.
Como se ve, es una tarea costosa tanto desde lo
económico como desde la práctica: se requieren grandes recursos para adecuar y
construir instalaciones y comprar equipamiento; pero también es arduo cambiar y
adecuar aquellas formas de hacer y pensar arraigadas tras una larga historia.
Los primeros pasos para este cambio comenzaron a darse
allá por 1994, luego de que el PAMI aprobara el ProADis - Programa de Atención
a Personas con Discapacidad, que estableció por primera vez un sistema de
organización y categorización de los servicios de las obras sociales.
A partir de ese momento, la Obra Don Orione debió
adecuarse a las nuevas normativas. Así se incorporan por primera vez los
equipos profesionales. El hermano Jorge Silanes fue uno de los principales
promotores de ese cambio para que todo esto estuviera “a la cabeza de los tiempo”,
como decía Don Orione.
Impulsado desde el Secretariado Asistencial empezó un
largo proceso de cambio -que sigue en nuestros días- donde el compromiso de los
religiosos, profesionales, personal de servicio y colaboradores resulta fundamental:
categorización de las tareas en cada cottolengo y hogar; elaboración de un
programa de atención integrado; conformación de los equipos profesionales;
reformulación de la tarea educativa para formalizarla y abrirla a la
comunidad... En definitiva, se pone en marcha la ardua migración del
asistencialismo a un modelo orientado a la rehabilitación, la inserción social
y la promoción humana de los residentes.
discapacidad e inclusión
Mucho hicimos, mucho nos queda por hacer
En definitiva, los cambios redundaron en una mejor
calidad de vida de nuestros residentes. Un ejemplo: cada persona pasó a tener
una o varias ocupaciones, aunque no trabaje. Así, a través de las actividades
se los estimula y sufren menor cantidad de problemas de todo tipo. Aquí es
fundamental la mirada y el acompañamiento de los orientadores.
En las Jornadas Asistenciales (Córdoba 2011), los
Equipos de Conducción de cottolengos y hogares (resultado también del proceso
de profesionalización) y los orientadores de todas las casas revisaron
detalladamente las actividades y reformularon los objetivos de las tareas. Así
resulta un modelo de democratización y profesionalización de la toma de
decisiones que se enriquece con los talentos personales al servicio del trabajo
conjunto en la atención de los residentes.
En este proceso de cambio, se ha puesto más el acento
en la inclusión y la integración social. El Cottolengo de Claypole dio un gran
paso con la experiencia de inclusión comunitaria participando en los talleres
del Teatro General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, la obra
teatral “La esquina de Don Orione” (ver página 7) recoge los frutos de esa
experiencia. El desafío es que -en la medida de lo posible- los residentes se
integren en actividades y grupos con la comunidad. Socialmente existe un
impacto muy favorable porque mucha gente tiene la idea que los cottolengos son
sitios aislados, oscuros, feos. Entonces, cuando ven a nuestros residentes
participando activamente -como ocurría en el San Martín y en otras experiencias
en todo el país- a la gente le cambia la mirada y ve que las personas que viven
en el Cottolengo son su prójimo, que se puede integrar y participar.
Por todo esto, como Familia Orionita estamos muy
contentos con el camino emprendido. Los próximos pasos nos llevan a consolidar
los Equipos de Conducción y el trabajo profesional de todas las personas
involucradas en la tarea. El desarrollo de la atención de las personas con
discapacidad requiere necesariamente en estos tiempos de un espacio de análisis,
diálogo y discusión para la toma de decisiones.
A largo plazo, la Familia Orionita quizás transitará
hacia una reformulación de los servicios a la luz de todos estos nuevos
paradigmas. Todavía tenemos una población bastante heterogénea, donde la mayoría
padecen discapacidades severas. Por ello, deberemos deberemos conformar hogares
para personas de alta dependencia.
A su vez, esto nos obligará y permitirá trabajar
diferencialmente con aquellos grupos que pueden llegar a desarrollar un mayor
grado de autonomía. Y así pensar, también, que alguna vez las personas con
mayores posibilidades de promoción e inclusión, egrese del Cottolengo, en un
modelo del tipo de “viviendas asistidas”. Es un trabajo a futuro. Va a costar.
Pero, así también, el Pequeño Cottolengo soñado por Don Orione seguirá siendo
un “faro de civilización”.
Principios generales de la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía
individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la
independencia de las personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en
la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las
personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los
niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
Informe: Beatriz Pérez, Licenciada en Servicio Social
y Magister en Discapacidad (Universidad de Salamanca, España). Secretaria
Técnica del Secretariado Asistencial de la Obra Don Orione.
Fuente: Revista Don Orione
miércoles, 2 de diciembre de 2020
CUATROCIENTAS LIRAS Y LA VIRGEN CON UNA ESPADA EN EL CORAZÓN, 5to DIA NOVENA
Luis ya no puede seguir en la Catedral con los chicos, el obispo le retiro el permiso, ¿Dónde llevar a tantos niños para sacarlos de los peligros de la calle? entonces busca una casa, la consigue pero y el dinero? aquí la historia - De acuerdo en todo: -dice el señor Stassano, no muy convencido- Pero ¿y el pago? ¿Cómo se hará? Vea, pongámoslo así: si en una semana me trae 400 liras de alquiler, le cedo el edificio por
un año. . . Luis no cabe en sí de gozo: ya ve en su
imaginación el internado, los chicos llenándolo de bullicio y alegría; y con el
corazón ligero, se encamina hacia la catedral. Está cruzando el puente sobre el
torrente del Ossona, cuando una voz le saluda familiarmente:
- ¿Qué anda haciendo por estos lugares?
Se trata de Angelina Poggi, una afable ancianita,
conocida suya.
- ¡Abro un colegio, un internado! Aquí en el barrio,
en lo de Stassano.
- ¿Tomaría a mi sobrino?
- ¡Claro que sí, señora!
- Si le doy 400 liras ¿por cuánto tiempo me lo tiene
de interno?
- ¡Pues, por toda la escuela secundaria! -exclama
Luis-.
- Entonces... venga conmigo -dice la anciana-; y lo
lleva a su casa, de un oculto rincón extrae todos sus pobres ahorros, y se los
entrega . - Son 400 liras, ¿de veras alcanzarán?
Es el día de la Virgen, 15 de septiembre de 1893.
Desbordante de gozo y gratitud, Luis lleva el dinero al asombrado Sr. Stassano,
y regresa presurosamente a la catedral.
Pero llegado allí, se entera de que el Obispo lo ha
mandado llamar varias veces:
- Lo he pensado mejor y te retiro mi autorización para
abrir un internado. Seguramente me traerías problemas y deudas. - Es que...
Monseñor, ya he pagado el alquiler de un año... -dice humilde y tristemente el
pobre Orione-; y cobrando ánimos poco a poco, narra lo acontecido en esas pocas
horas. Tranquilizado, Mons. Bandi le dice: - Siendo así, te devuelvo mi
bendición.
Para el 15 de octubre, sólo un mes después, hay ya
cuarenta niños en la casa "San Luis", en el barrio de San Bernardino,
de Tortona. Algunos querían seguir los estudios sacerdotales, pero no tenían
dinero para pagarse el seminario: ahora es la Divina Providencia la que se hará
cargo de todo. Es una familia, llena de alegría, de vida, de armonía.
Un buen día se ven pasar por las calles de la ciudad a todos esos jóvenes, llevando procesionalmente una estatua de la Virgen de los Dolores. Es un regalo que le han hecho a Don Orione. La imagen tiene una espada clavada en el corazón: los niños se la quitan. - Es que no queremos que sufra más -dicen- nosotros le daremos
consolaciones. Así, la Virgen de los Dolores se
trasforma en la Virgen de la Divina Providencia, la patrona y protectora de la
naciente Obra.
martes, 1 de diciembre de 2020
EL ORATORIO y NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO 4to DIA NOVENA A LA INMACULADA.
El niño lloraba desconsolado y furioso.
- ¿Qué te pasa, por qué lloras? - pregunta solícito
Luis Orione -.
El niño al fin estalla:
- ¡No voy más al catecismo! ¡Me pegan!
- Bueno -contemporiza Luis-, si te portas bien, no te
pegarán.
- ¡No, no voy más! -insiste enojado el pequeño-.
- No te pongas así. Si vienes conmigo te hago un
regalito.
El chico, al fin, le sigue a su cuartucho, mísero
altillo sobre la bóveda de la catedral. Le regala unos dulces y le explica el
catecismo. Cuando el niño se va, le dice: - Vuelve mañana; y trae a tus amigos.
Verás que te enseñaré más cosas de Dios y juntos nos divertiremos.
Y el niño volvió, acompañado por muchos otros. Luis
entonces los lleva a los pies de la Virgen del Buen Consejo en la catedral;
luego a su pobre cuarto, que se trasforma en aula y también en lugar de recreo.
De allí en más, todo su tiempo libre será para ellos. Pasados algunos meses, en
mayo, organiza un hermoso mes de María para todos. Ya toda la ciudad de Tortona
conoce a Luis y a sus chicos. Ya no caben en su pobre habitación de los techos
de la catedral; entonces los lleva al aire libre, subiendo la cuesta hasta las
ruinas del "castillo". Muchas veces, mientras suben hacia allí, pasan
ante un edificio con una imagen de la Virgen pintada en la pared; entonces hace
hacer un alto a la turbulenta tropa y todos se recogen en devota oración. Unos
treinta años después ese edificio se trasformará en una institución de la Obra:
el Colegio Dante Alighieri.
"Yo creo que el Señor -comentaba Don Orione- ha
querido así mostrarme su agrado por ese humilde homenaje que mis niños y yo
rendíamos a su Madre, en aquellos primeros años."- Sabe, Monseñor, -se
atreverá a decirle al obispo, un día- los chicos son muchos, en la catedral
alborotan y alteran la tranquilidad de los canónigos; la gente protesta.
Necesitaríamos otro lugar, más grande...- Y yo te doy mi jardín -dijo Mons.
Bandi, sin vacilar-: Será el Oratorio de la juventud de Tortona.
Sin más tardanzas, el 3 de julio de 1892 tendrá lugar
la solemne inauguración en presencia de dos obispos, muchos canónigos y otros
eclesiásticos dignos de nota, sus compañeros seminaristas y una familia de
amigos músicos: los Perosi.
Con sus apenas veinte años, Luis Orione pronunciará un
inflamado discurso tomando como lema: "¡Almas y almas!"
Así nació el Oratorio San Luis, primera semilla de lo
que habría de ser la futura Obra de la Divina Providencia. "Nuestra
primera tarea, es el Oratorio -afirmará-; es el campo de nuestras batallas
apostólicas. La salvación de la juventud del mundo entero, vendrá de los
oratorios y las escuelas, y no de los internados. ¡Y nuestra Obra nació
precisamente de un oratorio festivo!".
lunes, 30 de noviembre de 2020
EL SUEÑO DE LA SEÑORA CON EL MANTO CELESTE, 3er DIA NOVENA A LA INMACULADA CONCEPCIÓN
El joven Orione a pesar de no haber podido ver al
Papa, ni de lejos, vuelve a Tortona con el corazón lleno de amor al Papa y a la
Iglesia. Y lo proclama a los cuatro vientos, a quien quiera oírlo. Pero hay quien
no quiere oír: un día da una charla y hablando del enfrentamiento entre el
Estado y la Iglesia y las ofensas al Papa dice cosas que nadie se animaba a
decir en voz alta. Son palabras fuertes las suyas, pero verdaderas.
Alguien se encarga de ir a ver al obispo con quejas y
más quejas: que los niños molestan, que rompen vidrios y lo destruyen todo; en
resumen: que hay que neutralizar a ese peligroso seminarista.
La táctica
parece producir sus efectos; Mons. Bandi, aunque aprecia sinceramente a su
joven seminarista, considera conveniente enfriar la cosa. Clausura el Oratorio
por un tiempo... Luis, con el alma en tinieblas, obedece prontamente. En un
rapto de confianza -y desafío a las oscuras fuerzas que parecen ganar la
batalla- toma las llaves del oratorio y las pone entre los dedos de quien ha
sido maternal testigo de la breve, pero intensa vida del oratorio: la estatua
de la Santísima Virgen que domina el patio del palacio episcopal.
Luego sube lentamente a su cuarto, mira con honda
tristeza el despoblado patio de su oratorio y llora en secreto, hasta que lo
gana el sueño. También en esta circunstancia tendrá un significativo sueño: ve
esfumarse toda la geografía familiar de su Tortona natal y su mirada abarca una
llanura inmensa poblada por multitudes de niños, jóvenes y ancianos, de todas
las razas y color de la piel; acompañados por religiosos, religiosas,
sacerdotes, seminaristas.
En lo alto del cielo, dominándolo todo, una hermosa
Señora sonriente con el Niño en brazos. La Señora de aire maternal cubre a la
muchedumbre con un inmenso manto celeste que se pierde en el horizonte. Y
entona un canto: el del Magnificat2; y toda esa colorida muchedumbre le
responde a coro, como el apacible estruendo del mar.
Se había adormecido en medio de las lágrimas, se
despierta con el corazón lleno de paz: la Santísima Virgen le había
preanunciado que estaría siempre junto a él, a sus iniciativas apostólicas,
protegiéndolo; y que llegará a ser el Padre de infinidad de misioneros por
todos los caminos del mundo
1 DICIEMBRE, EFEMÉRIDES MESSAGGI DON ORIONE
1891: El seminarista Luigi Orione es nombrado tercer
guardián ('sacristán') de la catedral de Tortona; desde el 15 de octubre de
1892 se convertirá en el segundo guardián; será el primer custodio desde el 31
de julio de 1893 hasta el 31 de septiembre de 1893. Luego, el 15 de octubre de 1893,
abrió su primer Collegetto en el barrio de San Bernardino de Tortona.
1933: en la sede del antiguo "Istituto di
Paverano", en Génova, comprado por Don Orione con la generosa contribución
de la benefactora Angela Solari, viuda Queirolo, se inaugura el "Piccolo
Cottolengo".
1963 Sac. AGGIO
Angelo, de Resana (Treviso), murió en Claypole (Argentina) en 1963, a la edad de
56 años, 32 de Profesión y 22 de Sacerdocio. Don Roberto Simionato nos dice:fue
domingo, 29 de noviembre de 2020
NUESTRA SEÑORA DE LA FOGLIATA Y ALGO MÁS 2DO DIA NOVENA , MARIA EN LA VIDA DE DON ORIONE
NUESTRA SEÑORA DE LA FOGLIATA
VIRGEN DE LAS GRACIAS.
NUESTRA SEÑORA DE LA FOGLIATA Y ALGO MÁS
Pero aún hay más. Una fría noche de invierno, mientras
participaba de una tertulia en la calidez del establo de su tía Josefina, las
piadosas mujeres se ponen a comentar con tristeza lo que ha pasado con el
antiguo santuario mariano de la Fogliata, en las cercanías del pueblo; que está
en ruinas y que no quedan más que piedras abandonadas entre los viñedos. Luis
se sobresalta en su corazón, sube a la terraza de la casa, se arrodilla mirando
en dirección del derruido santuario y suspira: "Virgen Santa de la Fogliata, concédeme la gracia de llegar al
sacerdocio, y yo prometo reconstruir tu santuario".
Permanece un rato en oración, luego se va a la cama,
pero casi no logra dormir. Y al día siguiente, bien temprano, sale a buscar las
ruinas del santuario: quita la nieve que cubre las piedras, se arrodilla, y
repite la oración de la noche anterior: - Virgen Santa, si me concedes la
gracia, prometo reconstruir tu santuario. Pasaron los años y Don Orione cumplió
su promesa: hoy la Virgen de la Fogliata tiene su casa en aquel mismo lugar. -
A la Santísima Virgen hemos de aprender a ganarla por el lado del corazón dirá Don
Orione años después a sus muchachos-; así lo conseguiremos todo del Corazón de
Jesús, su Hijo.
Y esa misma
será su experiencia cuando, un día, mamá Carolina le dice a Victorio: - Este
chico se nos va a enfermar si no lo dejamos ir con los franciscanos. Nosotros
tendremos que trabajar más, pero démosle el gusto: es evidente que sufre por ello.
- Lo dejo a tu criterio -dice papá Victorio -. Pero quede bien en claro que, si
va, no hay que pensar en posibles ventajas para nosotros; porque quizás él nos
necesite, no nosotros a él.
Sólo falta que alguien se ocupe de que Luis sea
admitido en el convento. Mamá Carolina lleva a Luis a visitar al P. Milanese,
que de Pontecurone había sido trasladado a un pueblo vecino. Mientras van de camino,
pasan junto al santuario abandonado de la Virgen de las Gracias. Está
clausurado, pero los dos se arrodillan devotamente fuera de la puerta, la besan
y oran. Y también aquí, el niño repite la promesa, hecha en la Fogliata, de
restaurar la casa de oración abandonada si se le concede la gracia de llegar al
sacerdocio. Y apenas posible, cumplirá también esta promesa, con gran alegría
de la buena gente del lugar
sábado, 28 de noviembre de 2020
OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA
Don Orione no permitia que se hablara de "Obra Don Orione", ya que para la practicidad comenzó a decirse en algunos lugares. Como en Voghera, por ejemplo. Rápidamente intervino el 23 de octubre de 1938: "Lo que se ha hecho, no es mi obra, no de los sacerdotes que me ayudan, sino que es obra de la Divina Providencia. No existe tal cosa como "Opera Don Orione", pero está la Pequeña Obra de la Divina Providencia. Es la mano del Señor, la mano omnipotente de la Divina Providencia que, desde los primeros días, vino a nosotros, nos guió e hizo florecer las grandes obras del Señor en nuestros pasos" (Palabra IX, 405).
La visión de la Providencia, además de expresar la fe y el sentido de lo sobrenatural en la vida, en Don Orione asume también una connotación carismática. Él no ha dudado en encuadrar su misión en el seno mismo de la misteriosa acción providente de Dios, llamando a su fundación “Pequeña Obra de la Divina Providencia”.
Don Orione fue un modelo de abandono y de fe en la
Providencia; y eso constituye una de las principales directivas ascéticas,
además de un legítimo y filial consuelo, para cuantos prolongan su inspiración
carismática: somos llamados a atestiguar la presencia y la obra de la
Providencia de Dios, ya sea con nuestra actitud interior como con el apostolado
externo de la caridad.
El nombre de la “Divina Providencia” siempre le fue
muy querido a Don Orione, tanto que firmó ordinariamente sus escritos “Sac.
Luis Orione de la Divina Providencia”. ¿Cómo explicar esta actitud de abandono
filial en la Providencia por parte del Padre Fundador? Indudablemente la marcha
de su vida, especialmente en los orígenes, la incertidumbre y la aparente falla
de algunos caminos emprendidos, como el camino vocacional con los Franciscanos
y Salesianos, debieron inducirlo a reconocer en sus pasos no solamente poco
fáciles sino también insólitos, la guía de aquella Providencia que lo quería y
hacía “fundador” por encima de sus planes y sus deseos. “Cuando es la
Providencia la que hace, cuando se ve que es la Virgen misma la que hace y que
nosotros no somos otra cosa que ‘chapuceros’, ¿qué quieren decir? Digitus Dei
est hic! Nosotros somos estropajos (stracci) en las manos del Señor, de la
Divina Providencia... nosotros somos estropajos “stracci) en las manos de la
Iglesia, a cuyo servicio nosotros únicamente estamos, con devoción plena y
perpetua... Se los dije tantas veces que nosotros somos estropajos (stracci) de
Dios y de la Virgen, y la gracia y fortuna es toda nuestra, si Ellos se sirven
de nuestras miserias para hacer algo de bien en la Santa Iglesia”.
Por esta profunda confianza en la Divina Providencia,
Don Orione supo descubrir su historia personal, la de los demás, la de la
Iglesia y de la humanidad, como el fruto del amor divino, y se dejó plasmar
como instrumento en las manos de la Divina Providencia para volverse a su vez
providencia para los hermanos. Supo leer la vida como historia de salvación. Ha
sabido ver la mano de Dios, también en el mal y en el sufrimiento: “... la mano
de Dios conduce todas las cosas. Alguno de ustedes dirá: ¿También los males?
Sí, también los males morales. ¿También el pecado? Sí, también el pecado. No el
mal moral de por sí, sino porque nos hace sentir que todos somos débiles, que
debemos arrojar la frente en el polvo, que no somos nada frente al Señor, que
no debemos hacer otra cosa que invocar la ayuda de Dios, el consuelo, la luz,
la gracia, la misericordia de Dios”.
RECORDAMOS AL PADRE LUIS CARBONELLI
Sac. CARBONELLI Luigi - 29 de noviembre |
Sac. Luigi CARBONELLI, de Visso (MC), murió en Buenos Aires en 2013, a la edad de 87 años, 69 años de profesión y 59 por sacerdocio. Perteneció a la Provincia "Nuestra Señora de la Guardia" (Argentina). Presidencia Roque Saenz Peña, fue su ultimo lugar de apostolado y muchas personas de Barranqueras pudimos conocerlo y disfrutar de su alegría. |
28 NOV. DON ROBERTO SIMIONATO, UNA VOCACIÓN QUE HOY CUMPLE 51 AÑOS DE SACERDOCIO
GRACIAS JESUS, GRACIAS DON ORIONE". ROBERTO P. SIMIONATO
LA ERMITA DE LA VIRGEN EN EL CAMPO, 1er DIA NOVENA CON ANECDOTAS SOBRE DON ORIONE
EN EL PRIMER DÍA DE LA NOVENA A LA INMACULADA CONCEPCIÓN, COMPARTIRÉ ALGUNAS ANÉCDOTAS DE LA CURIOSA VIDA DE ORIONE Y LA VIRGEN MARÍA.
LA ERMITA DE LA VIRGEN EN EL CAMPO.
Estas y otras cosas dan que pensar a la atenta
mamá Carolina .
Luis no falta jamás al catecismo y con gusto
hace de monaguillo en celebraciones litúrgicas; en casa juega a "las
procesiones" y a "decir misa" con viejas prendas del arcón de la
abuela por ornamentos; disfruta en grande cuando va a la parroquia a cantar el
miserere con el sacristán, o cuando puede colgarse de las campanas y
arrancarles distintos y múltiples tañidos.
Pero hay una cosa que impresiona y llena de
consuelo a mamá Carolina: a menudo, Luis se va por los campos, hasta una
capillita muy pequeña que encierra una imagen de la Virgen María, y le lleva
flores; en invierno, cuando los campos están cubiertos de nieve y no hay flores
por ninguna parte, Luis recorta flores de papel -por las noches, aun cayéndose
de sueño- para luego llevárselas a la Virgen.
Un día, Luis vuelve de la iglesia impresionado.
- ¿Qué sucede? -pregunta la madre-.
- El padre misionero, el que ha venido de
afuera, comienza todas sus prédicas de esta manera, mamá: "Si sólo un alma
se ha, y se pierde ¿qué será? ¡Dios me ve, El me juzgará!".
Otro día, llega empapado hasta los huesos.
- ¿Qué has hecho de tu paraguas ? -pregunta la
madre-.
- No te enojes, mamá: yo tengo casa y piernas
para correr a ella...encontré un pobre que no tenía donde protegerse de la
lluvia y le di el paraguas.
viernes, 27 de noviembre de 2020
ORIONITAS NUEVA TEMPORADA... 100 AÑOS DESPUES
Los días 21 y 22 de noviembre se llevó a cabo el
Encuentro de la Familia Orionita de Argentina, "100 años, profetas de la
caridad antes los nuevos desafíos."
En esta oportunidad y debido a la pandemia se llevó
cabo en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom y transmisión en
simultáneo por los canales de YouTube de la EFO de Buenos Aires y Facebook del
MLO. Este Encuentro dio inicio a los festejos del Centenario de la llegada de
Don Orione a la Argentina (1921-2021)
Para lograr una mayor participación de todas las
comunidades del país, en la semana previa, entre el 13 y el 19 de noviembre, se
presentaron en una media hora videos y testimonios de 24 comunidades de
Argentina. También se presentaron las experiencias formativas de la Escuela de
Formación Orionita y la Escuela de Fuego. Todas las noches las transmisiones en
directo fueron seguidas por una gran cantidad de personas. Todos los videos
presentados pueden verse en el canal de YouTube y en Facebook.
La noche previa al Encuentro, el viernes 20, el Padre
Eldo Musso, asistente espiritual del MLO, hizo una reflexión sobre la
solemnidad litúrgica del día, la Madre de la Divina Providencia, patrona de la
Congregación, recordó también un nuevo aniversario de la aprobación canónica
del MLO y con gran alegría compartió la noticia de que ese mismo día en la
Ciudad del Vaticano se firmó la aprobación canónica del Instituto Secular
Orionino. A continuación se presentaron videos llegados desde Uruguay y Chile y
los saludos grabados del Superior General P. Tarcisio Vieira y de la Madre
María Mabel Spagnuolo. Para finalizar esta noche previa se presentó la
Secretaría operativa de Argentina con un breve repaso de todo lo que se trabajó
en este año 2020.
El día sabado 22 se inició el Encuentro con la
bienvenida a cargo de Silvia Petrossi, Coordinadora territorial de Argentina y
de Ana María Giménez, Vice Coordinadora territorial. A continuación se tuvo en
breve diálogo en vivo con al Coordinadora general del MLO Armanda Sano.
La oración inicial a través de un video, estuvo a
cargo de la Hna. María Mónica Molina, asistente espiritual de Argentina.
La tarde continuó con una charla a cargo de Gabriela
Bermúdez, Fernanda Coronel y Juan Javier Vignola, con el aporte del Hno. Jorge
Silanes. La conferencia llevó por título: “Orionitas nueva temporada… 100 años
después”. En esa charla se recordaron los orígenes de Don Orione en Tortona, su
viaje a América Latina, las primeras obras en Argentina, dejando también pistas
para el compromiso carismático de los próximos años. Seguidamente se hizo un
trabajo en grupos y una puesta en común sobre los nuevos desafíos que se nos
presentan para el futuro.
Para finalizar la tarde María Silvia García y Claudia
Couceiro hicieron una reflexión con un video y canciones y el P. Eldo Musso impartió
la bendición final con la imagen de la Virgen.
Del Encuentro participaron alrededor de 180 personas
entre laicos y religiosos de Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil entre
quienes lo hicieron en directo por Zoom y quienes siguieron la transmisión por
YouTube y Facebook.
El Encuentro concluyó el día domingo 22 con la
celebración de la Santa Misa presidida por el Superior Provincial P. Gustavo
Aime y transmitida en directo desde el Santuario del Cottolengo de Claypole.
Este evento significó un gran esfuerzo y un desafío
para poder organizarlo en forma virtual. Agradecemos a todos quienes lo
hicieron posible, a todas las comunidades que enviaron sus videos y sus
testimonios, a todos quienes participaron en directo. En estos momentos tan
difíciles para la humanidad toda, significó una oportunidad para orar,
reflexionar, compartir experiencias y poder vernos aunque sea a través de la
pantalla del computador. Gracias a todos!!!
Ave María y adelante!!!!
miércoles, 25 de noviembre de 2020
CON ALEGRIA, FELICITAMOS AL NUEVO SUPERIOR PROVINCIAL, PADRE ELDO MUSSO
(25/11/2020) El Superior General P. Tarcísio Vieira, comunicó con una carta a los cohermanos, los nuevos miembros de los Consejos de las provincias religiosas de América Latina.
Queridos hermanos,
¡La gracia y la paz de Nuestro Señor Jesucristo esté con ustedes siempre!
En las reuniones del Consejo General celebradas los días 23 y 24 de noviembre, se examinó el resultado de la consulta realizada en las provincias de América Latina de acuerdo con el artículo 190 de nuestras Constituciones. Después de un apropiado discernimiento y habiendo obtenido el consentimiento de los cohermanos interesados, nombro a los siguientes cohermanos para gobernar las Provincias para el período de tres años 2021-2023:
Provincia de Nuestra Señora de la Guardia (Buenos Aires) - Argentina, Paraguay y Uruguay
P. Eldo Rubén MUSSO - Director Provincial
Gustavo Omar CADENINI - Vicario
Gustavo Carlos ROFI - Consejero
Cristian Jesús DUCLOUX - Consejero
Fr. Mauricio Javier GARCÍA - Consejero
Raúl Fernando TROMBINI – Ecónomo
Provincia “Nossa Senhora de Fátima” (Brasilia) - Norte de Brasil
Josumar DOS SANTOS - Director Provincial
P. Jorge Henrique ROCHA - Vicario
P. Geraldo Dionízio BAZÍLIO - Consejero
Josiano CANDIDO DOS SANTOS - Consejero
Francisco de Assis SILVA ALFENAS - Consejero
José Carlos DE REZENDE – Ecónomo
Provincia de “Nossa Senhora da Anunciação” (São Paulo) - Sur de Brasil
Luís Antonio MIOTELLI - Director Provincial
P. Antonio Sagrado BOGAZ - Vicario
P. Atalmir Gabriel Jonas DA SILVA - Consejero
Ricardo Alexandre PAGANINI - Consejero
P. Paulo Sérgio CORREIA - Consejero
P. Claudinei NIEDZWIECKI – Ecónomo
Delegación Nuestra Señora del Carmen (Santiago) - Chile
P. Teófilo CALVO PEREZ - Delegado
Gustavo Adrián VALENCIA AGUILERA - Vicario
Giacomo VALENZA - Consejero
ANUNCIO. Juan Alberto DAZA JARA – Ecónomo
Las nuevas Juntas tomarán posesión el 1 de enero de 2021 y expirarán el 31 de diciembre de 2023.
Como seguramente habrán notado, se ha producido un cambio en la constitución legal de la Viceprovincia de Chile que se ha convertido en una Delegación con el mismo título de "Nuestra Señora del Carmen", con sede en Santiago.
El cambio se produjo para responder a necesidades internas que requieren un nuevo tipo de gobierno. En una consulta realizada por el Consejo General, los cohermanos en Chile se manifestaron a favor de mantener la autonomía jurídica, al tiempo que cambia su tipología. Estamos seguros de que esta decisión puede provocar nuevos dinamismos no solo en los religiosos o en las estructuras del apostolado, sino en toda la familia carismática. En esta perspectiva se consideró la introducción de un delegado superior de otra provincia y esperamos que también haya otros intercambios de personal destacando el espíritu misionero orionita. Finalmente esperamos que el carisma más vivo que nunca en Chile continúe dando su testimonio de fidelidad a una nación visitada por el Fundador en 1936.
Ahora quiero agradecer a los cohermanos que han llegado al final de preciosos años de servicio a la Congregación ocupando diversos cargos en los consejos provinciales: P. Gustavo Aime y P. Héctor Pazos, de la Provincia Nuestra Señora de la Guardia; P. Amilar Eurides Giuriato y P. Zenildo Rosa, de la Provincia “Nossa Senhora de Fátima”; P. Rodinei Carlos Thomazella, P. José Silva de Paiva y P. Aparecido da Silva, de la Provincia “Nossa Senhora da Anunciação”; P. Sergio Felipe Valenzuela Ramos y P. Álvaro Rodrigo Olivares Fernández, de la Viceprovincia “Nuestra Señora del Carmen”.
En varias ocasiones he tenido la oportunidad de acudir a ellos para conocer más sobre la realidad y situación de las distintas casas de la Congregación, o incluso para tratar cuestiones relativas a sus provincias. La colaboración siempre ha sido preciada para mí y me ha ayudado a dar respuestas más adecuadas a las necesidades que existían. Los consejeros generales también están agradecidos por el trabajo realizado en conjunto, especialmente en las Secretarías. Esta colaboración ha contribuido sin duda a fortalecer el espíritu de familia y nuestra comunión fraterna. Que el Señor recompense a cada uno y haga fecunda la obra que comenzaron como "colaboradores de Dios" (cf. 1 Co 3, 9).
También agradezco a quienes han aceptado asumir la responsabilidad durante los próximos tres años. Por ellos nuestras oraciones y nuestros deseos de un ministerio fructífero para el bien de las Provincias y la unidad de la Congregación.
A los Superiores Provinciales les recuerdo las sabias y precisas palabras de nuestras Constituciones cuando, hablando del estilo de autoridad, dicen: "Los Superiores ... ejercen la autoridad con espíritu de servicio a los hermanos para expresar la caridad con que Dios los ama". Uno de los signos del amor de Dios se manifestará, sin duda, cuando el Superior lleve a cabo la siguiente tarea fundamental hacia los hermanos: "Que los escuchen con gusto y promuevan la unión de sus fuerzas por el bien de la Congregación y de la Iglesia". . (Ver Const. n. 136).
Recuerdo a los Consejeros provinciales que la tarea más importante y eficaz a desarrollar, que tendrá una fuerte resonancia en todos los cohermanos, es dar testimonio de unidad con el provincial, prudencia en el hablar, comunión interior y franqueza en la expresión de sus opiniones para contribuir al discernimiento común.
Por último, pido a todos los cohermanos que acepten los nombramientos con un corazón libre y obediente, con espíritu de fe y comunión. Ya desde ahora rezamos por estos hermanos nuestros. Invoquemos por ellos la intercesión de Nuestra Señora -"de la Guardia", "de Fátima", "da Anunciação", "del Carmen"- para que siempre sean guiados por el Espíritu Santo.
Don Orione dijo y yo también les digo a cada uno de ustedes, también en nombre de los Consejeros Generales: ¡Ave María y adelante! ¡Pon toda tu vida y tu corazón en las manos de Nuestra Señora y reza!
Con cariño fraternal en el Señor,
P. Tarcísio Vieira
Superior general