SABÍAS ?

MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS

SABES LO QUE SIGNIFICA MLO? SIGNIFICA MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA

¿ Y SU ORIGEN? :

El MLO tiene su origen en Don Orione el cual durante toda su vida, ha comprometido a los laicos en su espíritu y misión para "sembrar y arar a Cristo en la sociedad".

¿Quiénes integran el movimiento?
Todos aquellos laicos que enraizados en el Evangelio, desean vivir y transmitir el carisma de Don Orione en el mundo...

¿Cuál es el fìn del MLO?

Es favorecer la irradiación espiritual de la Familia orionita, más allá de las fronteras visibles de la Pequeña Obra.
¿Cómo lograr esto?

A través del acompañamiento, animación y formación en el carisma de sus miembros,respetando la historia y las formas de participaciòn de cada uno.

¿Te das cuenta? Si amás a Don Orione, si comulgás con su carisma, si te mueve a querer un mundo mejor, si ves en cada ser humano a Jesús, si ves esa humanidad dolorida y desamparada en tus ambientes, SOS UN LAICO ORIONITA.

¿SABÍAS?
El camino y las estructuras del MLO, se fueron consolidando en las naciones de presencia orionita. Al interno del MLO y con el estímulo de los Superiores Generales , se juzgó maduro y conveniente el reconocimiento canónico del MLO ... así fue solicitado como Asociación Pública de Fieles Laicos, ante la Congregación para la vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCVSA) y fue aprobado el 20 de noviembre de 2012.

Y BARRANQUERAS, SABÉS DONDE QUEDA? en el continente americano, en América del Sur, en ARGENTINA, y es parte de la Provincia del CHACO.

Algunas de las imágenes que acompañan las diferentes entradas de este Blog pueden provenir de fuentes anónimas de la red y se desconoce su autoría. Si alguna de ellas tiene derechos reservados, o Ud. es el titular y quiere ser reconocido, o desea que sea quitada, contacte conmigo. Muchas gracias


lunes, 11 de enero de 2021

EL ENTORNO DE TORTONA EN EPOCA DE DON ORIONE , PARTE I , DON FLAVIO PELOSO

 




El entorno de Tortona en la formación juvenil de Luigi Orione

Publicado en: "Iulia Drtona", Itinerarios de Tortones entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, 2001, p. 7-26.

Estudio sobre el contexto civil y religioso de Tortona a fines del siglo XIX.

Flavio Peloso

INTRODUCCIÓN

Una premisa de naturaleza histórica y psicológica en conjunto. Sabemos lo importante que fue en nuestra formación, y en la formación de cada persona, la influencia que tuvieron los entornos, las personas, los hechos de la infancia y la juventud.

Las personas, los entornos, los hechos vienen a dar concreción, a dar "cuerpo histórico", encarnación, a esa originalidad espiritual que el Dios bueno le da a cada persona que comienza el viaje en la vida.

Entonces para Don Orione. En el entrelazamiento providencial de su existencia, y del tiempo de su formación en particular, Don Orione asumió diversas contribuciones que le dieron "cuerpo" a su fuerte y rica originalidad espiritual.

Mons. Bongianino, en uno de sus estudios sobre " Don Orione y oratorios juveniles ", habla de "los tres elementos que podríamos definir como constitucionales del espíritu orionino: franciscano, salesiano y diocesano (agregaremos también el de Cottolengo) " y señala que " En el campo del espíritu y del apostolado hay una especie de ley, análoga a la ley generacional: el código genético que caracteriza a cada individuo ". [1]

¿Qué influencia tuvieron estas tres experiencias, franciscano - salesiano - diocesano, en la formación de Don Orione? Dibujamos algunas indicaciones, más estímulo que la conclusión del estudio.

De la EXPERIENCIA FRANCISCANA. Orione era de los frailes de Voghera cuando tenía 13-14 años (1885-86). Es el momento de la pre adolescencia , un momento en el que los sentimientos, las actitudes y los tonos espirituales de la vida se forman sobre todo. La experiencia franciscana ha influido, o confirmado, en Don Orione preadolescente en algunas características inconfundibles de su personalidad: confiar en la Divina Providencia , en la vida, como una experiencia de la Paternidad de Dios sobre las criaturas y su historia;  la actitud de " minoritas" , de pobreza y simplicidad, típicamente franciscana y típicamente orionina; Don Terzi hablaría de orionino de « o riginalidad gris» ; [2]

    y luego otros: la austeridad, la severidad de la vida, una "espiritualidad salvaje", a San Juan el Bautista, como Don Orione tuvo que decir.

De la EXPERIENCIA SALESIANA. Orione estuvo en Valdocco de 1886 a 1889: los 14-17 años constituyen el tiempo de la adolescencia , el tiempo de los ideales , el momento en que una persona acoge y construye en torno a valores fundamentales de referencia.

Los cuatro grandes ideales orioninos Jesús - Anime - Papa - María saben cómo fueron típicos y exaltados en Don Bosco y en el entorno salesiano. Aquí los aprendió y los hizo propios.

A estos podríamos añadir otro valor, la bondad , que con "religión" y "razón" constituye el trinomio de la pedagogía salesiana. El amor que se expresa como " pasión para hacer crecer la vida " (del niño como de los ancianos o de los enfermos, de una sola persona como nación) y como " sensus misericordiae" entendido como magnanimidad, capacidad de reconciliación y de amor también, y porque, frente a los límites de personas y situaciones, entendido como "caridad"; y siempre y solo será así, "caridad", que Don Orione lo llamará.

De la EXPERIENCIA DIOCESANA, Tortona. Don Orione llega al seminario de Tortona el 16 de octubre de 1889; aún no tenía 18 años y pasará toda su juventud allí. La juventud, más allá del tiempo de la "siembra" de sentimientos e ideales, es el período de proyectos de vida, de elecciones, de rutas operativas, de las primeras experiencias reales de relación oblativa.

En Tortona, Don Orione encuentra un ambiente y, agreguémoslo inmediatamente, encuentra a un Obispo, Monseñor Igino Bandi, ferviente de iniciativas, rico en estímulos pastorales; encuentra un ambiente diocesano donde nuevas avenidas de apostolado se viajan con vivacidad e incisividad que emergen aún más en la escena de Tortona, bastante inmóvil y cansada.

El clérigo Orione está influenciado por él, participa en él; él se lanza con la concreción y la lucidez que proviene del Espíritu. Este entorno y este Obispo tratarán de presentarnos ahora para obtener una pista rápida.

[1] BIGIANIAN LUIGI Vesc. Beato Luigi Orione y oratorios juveniles. Tip. Don Orione, Tortona, 1985. Para comprender la verdad de este discurso, se asume un buen conocimiento de la vida de Don Orione. Vea alguna buena biografía de Don Orione. Se encuentra una documentación completa en POSTULACIÓN DEL PEQUEÑO TRABAJO DE LA PROVIDENCIA DIVINA. Don Luigi Orione y la Pequeña Ópera de la Divina Providencia. Documentos y testimonios Vol I: 1872-1893; Vol. II: 1893-1900. Ed. Pequeña Obra de la Divina Providencia, Tortona-Roma. Para un conocimiento de Don Orione, vea G. Papasogli, La vida de Don Orione . (IV ed.), Gribaudi, Turín, 1994. A. Gemma, Las flores de Don Orione , Dehoniane, Roma, 1994.En el nombre de la Divina Providencia. Las páginas más bellas de Don Orione , Piemme, Casale M., 1994. F. Peloso, Don Orione. Entrevista a la verdad , San Paolo, Cinisello B., 1997. F. Peloso, Don Orione, un verdadero espíritu ecuménico , Dehoniane, Roma, 1997. D. Sparpaglione, El Beato Luigi Orione . (IX ed.). Ed. Paoline, Roma, 1998 .

[2] Así Don Ignazio Terzi se expresó en una conferencia sobre la " espiritualidad de Don Orione" publicada en The Dertonino People, 3 de febrero de 1985, p. 8.

Entrada - Editar (blogger.com)  Artículo completo.

sábado, 9 de enero de 2021

LOS MAGNIFICOS 33




La lista de los 33 hermanos más antiguos de la congregación Orión.

 

EL MAGNÍFICO 33

 los Magníficos 33 Hermanos Mayores que comenzaron 2021.

Todos forman parte de la historia de la Congregación de la que han escrito páginas importantes.

Todos continúan su compromiso con el apostolado, en particular, en el de la oración por las vocaciones de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. De hecho, nuestras Normas (Art. 65), indican que una de las formas de favorecer la respuesta vocacional es a través de la participación de los ancianos y los hermanos enfermos para una oración segura y constante al Maestro de la cosecha. Sin embargo, si la salud lo permite, muchos también continúan realizando actividades y servicios importantes y estratégicos para el apostolado de orionita.

Sabemos que la venerable era una gran gracia del Señor para estos hermanos y un gran don para la Congregación y para las muchas personas que han sido parte de sus vidas y de sus apostolados. Pero también implica cierta molestia y dificultad. Estamos cerca de estos hermanos con particular admiración y gratitud, expresamos el deseo y la oración de toda la Familia Orionina y para ellos invocamos la bendición del Señor para la intercesión de San Luis Orione.

 Nombre                                    Nacido el                                 Reside                                 Años en 2021

1.            Fr.           POLYDORI En el 02/03/1921         Milán-PCDO (IT)                                             100

2.            Sac.        VITI Aldo              17/04/1923         GE-Paverano (IT)                                            98

3.            Sac.        PARAVANI Ettore             03/03/1924         Venta de Roma-Sette (IT)             97

4.            Sac.        DALMASSO Antonio        28/12/1925         Sanremo-PCDO (IT)                       96

5.            Sac.        BORTOLATE Ivone           21/05/1926         Trebaseleghe (IT)                           95

6.            Fr.           FAUSTINO Affonso          31/08/1926         Señor Curitiba-Fil. (BR-S)               95

7.            Sac.        GRAMOLAZZI Giorgio     27/03/1927         Sanremo-PCDO (IT)                       94

8.            Sac.        BATTISTOTTI Luigi             11/05/1928         GE-Castagna (IT)                            93

9.            Sac.        MARCHESANI Gino          11/06/1928         Boston(Estados Unidos)                93

10.          Sac.        CAPRAI Ivo          02/09/1929         GE-Castagna (IT)                                             92

11.          Sac.        PIETROBON Bruno           13/03/1930         Departamento Quintero (RCH)   91

12.          Fr.           PRIMEROS SASTRES        25/05/1930         GE-Castagna (IT)               91

13.          Sac.        FERRINI Pietro   03/06/1930         Departamento Quintero (RCH)   91

14.          Fr.           KUNCE  Edmund               21/04/1931         Warszawa-Lind (PL)         90

15.          Sac.        MOLTENI Luciano             19/07/1932         Bérgamo (IT)      89

16.          Sac.        FREICHER Stanislaw         20/09/1932         Drajleya (PL)       89

17.          Sac.        VICENTE José     21/01/1933         Valena (BR-N)    88

18.          Sac.        PAWLINA Stanislaw         19/03/1933         Warszawa-Lind (PL)         88

19.          Fr.           ZOCCARATO Renzo         31/08/1933         VE-Mestre (ES) 88

20.          Sac.        PAWLAK  Leonard            11/10/1933         Zdunska Wola  (PL)          88

21.          Mons.   DE PINHO ALOISIO I.       14/01/1934         Río Claro (BR-S)                 87

22.          Sac.        FRISON Elio         29/01/1934         Río d. Janeiro (BR-N)                    87

23.          Sac.        SZUREK Ryszard S.            30/07/1934         Kalisz (PL)                         87

24.          Sac.        PARODI Alberto 13/09/1934         GE-Paverano (IT)                             87

25.          Sac.        BATTISTELLA Massimiliano           08/05/1935         Humo (ES)           86

26.          Sac.        VAZZOLER Peter               16/05/1935         Bérgamo (IT)                     86

27.          Sac.        CAMPOS Geraldo Laisl.  27/06/1935         Belo Horizonte (BR-N)    86

28.          Sac.        ZANATTA Sergio               21/08/1935         Milán-PCDO (IT)                86

29.          Sac.        CORDISCHI Angelo           03/09/1935         Roma-M. Mario (IT)        86

30.          Sac.        DIAS Geraldo     05/11/1935         Belo Horizonte (BR)                        86

31.          Sac.        FERREIRA DA S. José Nascim.       23/12/1935         San José SC (BR) 86

32.          Sac.        DIDON Severino               01/01/1936         Trebaseleghe (IT)             85

33.          Sac.        JERANÁ Antonio               30/07/1936         Herculano (IT)                     85

 

 

               

NUEVA PROVINCIA RELIGIOSA DE LAS PHMC, NUEVO NOMBRE, NUEVA SUPERIORA




 TODAS SOMOS HERMANAS ...BIENVENIDAS A NUESTRAS VIDAS.!!!!!!!

Nueva Provincia Religiosa


En la solemnidad de María Madre de Dios, da inicio la nueva Provincia de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, que acoge a las Hermanas, obras y servicios de Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. La nueva realidad latinoamericana de habla hispana nace bajo la protección de Ntra. Sra. de Guadalupe. La Superiora Provincial es la Hna. Ma. Adriana Zbicajnik.


La Virgen guarde entre sus manos maternales a la Hna. Ma. Adriana, a las Hermanas de su Consejo y a cada Hermana de la nueva Provincia.

Desde el Cottolengo Femenino les auguramos la bendición que hoy, providencialmente nos propone la Palabra de Dios: "El Señor te bendiga y te guarde, haga resplandecer su rostro sobre ti y te tenga misericordia, vuelva a ti su rostro y te conceda la paz."
"AVE MARÍA Y ADELANTE" Maria Rossana Sanchez Mardones PHMC 

EN VICTORIA LO ESPERABA LA VIRGEN

 


En Victoria lo esperaba la Virgen de la Guardia

Mons Alberti, entre otros lugares, le ofrece el templo de Victoria, construido hacía pocos años (1913 ), pero sin sacerdote residente, por lo que ya empezaba a parecer medio abandonado

En compañía del párroco de San Fernando, de donde dependía Victoria, P. Maximino Pérez, del Sr. Tomás Cullen y de Mons Silvani, Don Orione llega a visitar el templo Él mismo lo cuenta en varias cartas a los suyos de  Italia.

El 1° de diciembre, escribe a todos los suyos de Italia:

“mis queridos hijos en Jesucristo: (...) La Divina Providencia abre sus puertas también en Argentina () En la iglesia nueva, hermosa y ya equipada con todo, que me entregó el Obispo, situada en un suburbio de Buenos Aires, llamado Victoria, encontré la estatua de la Virgen de la Guardia, hermosa, con su Benito Pareto, y obtuve del Sr. Obispo que la iglesia (que no había sido dedicada todavía) sea la Iglesia de la Guardia. Hay también una hermosa Casa con 6.500 metros cuadrados de terreno alrededor () Espero ayuda de sacerdotes y seminaristas lo más pronto posible () Ánimo, queridos hijos míos, vengan a ayudarme y les haremos un gran bien a las almas! Mañana vuelvo a Brasil, y a mediados de enero vuelvo aquí – También acepté la atención espiritual de unos 1000 huérfanos abandonados, en parte sin bautizar: se trata de un Instituto nacional”.

Será sin embargo su amigo e “introductor”, Mons. Silvani, quien agrega algunos sabrosos detalles a la tan conocida anécdota de ese “encuentro” providencial; transcribimos del libro de Papasogli:

“Mientras nosotros observábamos y admirábamos las bellas líneas de la iglesia, pareció perder el conocimiento; vimos que se separaba de nosotros, levantando los brazos y lo escuchamos gritar, como nunca lo habíamos escuchado, de alegría y entusiasmo; y lo vimos correr gritando como un niño, siempre hacia la imagen de la Virgen que había llamado su atención, y arrodillarse y rezar, conmovido y casi transfigurado... No entendíamos y le preguntamos por qué tanto entusiasmo; él, señalando a la Virgen de la Guardia en el altar, dijo: ‘Pero ¿acaso no lo ven? ¡Es la Virgen de la Guardia! Vine a Argentina con la intención de edificar una iglesia a la Virgen; pero la Virgen fue más diligente que yo y ya me la dio hecha... Cuando partí de Génova prometí consagrarle todas mis obras en América y ahora me siento feliz de verla honrada aquí’. Y dijo que aceptaba la iglesia sin pensarlo más”53

viernes, 8 de enero de 2021

PARTE IV, INICIATIVA PERSONAL Y UNA SOLIDARIDAD CADA VEZ MAYOR



AUTONOMÍA DE LA INICIATIVA Y LIBERTAD DE ACCIÓN

Para la enorme empresa de rescate y asistencia llevada a cabo después del terremoto de Calabro-Sicilio, Don Orione no podía contar inmediatamente con recursos institucionales previamente asegurados, ni civiles ni eclesiásticos. No es que haya actuado porque lo había hecho. Actuó porque tenía corazón, comenzó con humildad, concretamente. A continuación, se movió la solidaridad de otros que ponen a disposición muchos recursos personales, económicos y organizativos.

En primer lugar, su pequeña y temblorosa congregación todavía estaba en su infancia("un recinto ferial",lo llamó), un gran número de congregaciones religiosas y eclesiásticos (entre ellos, recordamos el Catanoso, el canónigo De Lorenzo, Padre Aníbal de Francia), asociaciones e instituciones laicas y eclesiásticas, obtuvo ayuda sustancial de innumerables benefactores "en nombre de la santa caridad". También el obispo de Cassano Ionio, Pietro La Fontaine puso a disposición parte del episcopio para dar la bienvenida a los huérfanos.

La autonomía de la iniciativa, que tiene su condición en la autonomía de la financiación, sigue siendo un factor esencial de esperanza y progreso social. Fue en la época de Don Orione y lo es hoy. Luego vino la ayuda pública, dutiful y justicia, pero la esperanza fue encendida primero por la caridad que da su propia, en términos de recursos personales, intelectuales, espirituales, relacionales, operativos e incluso económicos.

Don Orione llegó a Reggio y luego Mesina en la condición de Pedro frente al lisiado que le pidió ayuda: "Se volvió hacia ellos, esperando recibir algo. Pero Pedro le dijo: "¡No tengo plata ni oro, sino lo que tengo, os lo doy: en el nombre de Jesucristo, el Nazareno, camina!" Y, tomándolo de la mano derecha, lo levantó y saltó a sus pies, caminó y entró en el templo con ellos, saltando y alabado a Dios. Toda la gente lo vio caminando... y de su asombro vino..." (Hechos 3, 1-11).

 Hoy la Iglesia ha vuelto a esta condición de Pedro y Don Orione. Desde finales del siglo XVII, con la nacionalización del patrimonio eclesiástico, la supresión de las órdenes religiosas, la nacionalización de los hospitales, la Iglesia perdió en Francia y más tarde en Europa las herramientas que durante siglos le habían servido para hacer caridad. Desde 1700, y hoy con nuevas formas, la base normal de su economía ya no son los subsidios puestos a disposición de los pobres por el Estado y gestionados por la Iglesia, sino que son las ofrendas de los cristianos dadas a la Iglesia para que pueda utilizarlos en favor de los necesitados. [5]

Hoy en día, el protagonismo del Estado en el campo del bienestar y el bienestar ha crecido, y debemos estar satisfechos por esto porque es una expresión de justicia social. La Iglesia gana en libertad, aunque sea con dificultades para encontrar recursos. Gestionar los servicios en nombre del Estado -esto es lo que hacen hoy muchas obras católicas en Italia- tratar al menos de poner "calidad humana y religiosa" en él es una tarea cada vez más difícil porque la asistencia estatal está fuertemente ideizada culturalmente (según objetivos, valores y personas a menudo dominantes) y económicamente (ayuda económica subordinada a los objetivos dominantes).

Por lo tanto, la iniciativa personal y la búsqueda de una solidaridad cada vez mayor (incluida la del Estado) es la primera lección dada por Don Orione en su acción en el rescate de las víctimas del terremoto.

[5] Cf. Giuseppe Butturini, Breve Historia de la Caridad. La Iglesia y los pobres. Gregoriana, Editrice, Padua, 1989.

fuente messaggi Don Orione, Don Flavio Peloso


PARTE III AYUDA A LAS POBLACIONES DEL TERREMOTO




SECULARIZACIÓN DE LA ATENCIÓN Durante la ayuda a las poblaciones del terremoto de Calabro-Siculo, Don Orione consideró que la solidaridad y la asistencia no eran un campo de actividad reservado a la Iglesia o realizado principalmente por instituciones religiosas. La secularización de la sociedad que comenzó ampliamente con los franceses fue seguida, aunque con cierto retraso, por la secularización o secularización de la asistencia social. La Iglesia italiana reaccionó a este fenómeno con una actitud de oposición intransigente, "protestando -como nos refieren Pietro Borzomati y Maria Mariotti con respecto a Calabria- contra el cambio político que se apartó de la influencia de las instituciones y áreas de la Iglesia a través de las cuales en el pasado había hecho sentir más su presencia en la sociedad: educación, educación, asistencia a los pobres, enfermos, presos, etc.". [13]

Sobre los escombros de las ciudades destruidas conoció las actividades del Patronato "Regina Elena", una institución humanitaria secular bajo la égida de la Casa Real y con la condesa Gabriella Spalletti Rasponi como presidenta. El Interior tenía sus propios funcionarios como oficiales de ayuda estatal. Traer ayuda llegaron los cuerpos seculares completamente extraños, y a veces en contraste militante, con las motivaciones religiosas. Entró en contacto con la Asociación Nacional para el Mezzogiorno de Italia que recogió la flor de personalidades de la cultura italiana (Zanotti-Bianco, Gallarati Scotti, Von Hughel, Franchetti ["Si todos los sacerdotes fueran como Don Orione, yo también sería cristiano"[14]], protestantes y asociaciones masónicas. Muchos de estos protagonistas seculares de la solidaridad acabarán entrando no sólo en la órbita caritativa de Don Orione, sino también en la de la fe católica.

Don Orión encontró una realidad de asistencia muy secular y diversa, donde la religiosa era una de muchas. Pío X le dijo: "Harás el signo de la cruz dos veces, y luego irás a Spalletti y se llevarán a sushuérfanos" [15].

Don Orione no sólo comenzó a colaborar ajetreadamente y "como sacerdote" con toda la gente en el campo, sino que se convirtió en su referencia moral. Se convirtió en el primer colaborador de Spalletti tanto que entonces Pío X felicitó a Don Orione: "Te convertiste en el primer santo en el calendario de Spalletti". Y Don Orione comentó:"La expresión me hizo temblar porque Spalletti tiene pocos santos católicos en su calendario". [16]

 a reina Helena fue incluso nombrada Vicepresidenta de Messina y Marsica. Cooperó intensamente con el estado. En Messina, atrajo muchos problemas y sospechas opuestas por su asistencia con exponentes del pensamiento modernista. Se convirtió en el coordinador del socorro del mundo eclesial, fue el referente de la caridad del Papa, movilizó numerosas congregaciones religiosas para ayudar a aquellos que lo habían perdido todo, en ayudar a los heridos, en la educación de los huérfanos. Pío X lo nombró Vicario General de Messina, donde permaneció durante 3 años.

 Bueno, lo que pasó en ese contexto de Reggio y Messina tiene algo que decir incluso hoy. En comparación con esos días, la asistencia se ha vuelto cada vez más secularizada: la asistencia estatal ha tenido un gran desarrollo legislativo y práctico; hoy en día hay innumerables organizaciones laico públicas y privadas, con muchos medios y personas.

Debemos superar la actitud perjudicial de rechazo y controversia hacia la asistencia secular centrada teóricamente en la oposición de la filantropía-caridad: la llevada a cabo por cualquiera, esta por la Iglesia.

Debe fomentarse una relación seria con el Estado y su legislación,para asumirla, corregirla y promoverla con valentía. Don Orione no tenía miedo de aceptar subsidios estatales o de encajar en sus estructuras, aunque estaba muy celoso de la libertad de enfoque y de la calidad cristiana del servicio. De lo contrario, también dejó buenas oportunidades.

Debemos tener una confrontación seria con todas las instituciones de bienestar. Don Orione sabía "aprender" y tomar métodos y medios en el campo de la atención y la educación que provenían del mundo secular. "Incluso esas formas, aquellas costumbres que pueden parecer demasiado a nosotros, respetarlas y adoptarlas, necesitando, sin escrúpulos, sin pequedad de mente: ¡salvar la sustancia debe ser salvado! Eso es todo. Los tiempos corren rápido, y han cambiado un poco y nosotros, en todo lo que no toca la moral, la doctrina y la vida de la Iglesia, debemos ir y caminar con los tiempos y caminar a la cabeza de los tiempos y de los pueblos, y no en la cola, y no dejarnos arrastrar para tirar de los pueblos y llevar y los jóvenes y los pueblos a la Iglesia y a Cristo, debemos caminar hacia la cabeza. Y luego eliminaremos el abismo que se está haciendo entre Dios y el pueblo". [17] En su relación con las instituciones seculares y seculares Don Orione no tenía miedo de contaminarse a sí mismo, al contrario, vio la oportunidad de poner allí el buen fermento del Evangelio. Fue la caridad la que transformó las relaciones con los pobres y con los que cuidaban a los pobres y sus hogares se convirtieron en"balizas de fe y civilización".

[13] Maria Mariotti, La Chiesa a Reggio Calabria fra ottocento e Novecento,p.13, en Aa.Vv., La figura e l'opera del canonico Salvatore De Lorenzo,Reggio Calabria 1993; cf. Pietro Borzomati, Aspetti religiosi e storia del Movimento Cattolico en Calabria (1860-1919),Rubbettino, Soveria Mannelli 1992.

[14] DESPUÉS,VI, 425.

[15] Proceso Apostólico de Pío X, XVIII, p. 648.

[16] DESPUÉS, V, 77.

[17] Escritos 20, 97b.

[18] Scritti 48, 166.

miércoles, 6 de enero de 2021

PARTE II PRIMERA AYUDA Y PROMOCIÓN

 


SIEMPRE EMPEZANDO POR LOS MÁS POBRES

Es otra característica de la obra solidaria en Don Orione. Significa dar prioridad ante todo a los más débiles, los últimos, los más abandonados y dar prioridad a la ayuda en las necesidades primarias cuando faltan (vida, pan, techo, salud, familia, etc.)

Al llegar a las zonas del terremoto es interesante ver los primeros movimientos de Don Orione. Los primeros días y semanas muy difíciles fueron de "primeros auxilios": heridos, moribundos, personas enloquecidas por el dolor, huérfanos, hambrientos, personas en el frío y sin refugio, indefensos por los "chacales" que robaron bienes y huérfanos (esto también estaba allí) e indefensos por los lobos que descendían hambrientos en los países.

Al principio, no se movió como inspector u organizador de la solidaridad; quién sabe cuántos otros habrían muerto o enloquecido mientras tanto!

Es una clara indicación para la solidaridad cristiana: "partiendo del último", "opción preferencial de los pobres", como a menudo leemos hoy en día en un idioma que ha entrado en el vocabulario común. "Los más abandonados y rezagados", insistieron Cottolengo, Don Bosco y Murialdo en Turín. "Los más necesitados", dijeron Don Mazza y Comboni en Verona y luego en Africa. Para "aquellos que nadie quiere y todos los rechazan, la iglesia incluida" [6] abrió sus casas de don Orione. "A los pobres entre los más pobres, nuestras hermanas y hermanos irán", escribe la madre Teresa de Calcuta en las constituciones. [7]

Servir a los más pobres es una elección permanente y renovarse con continuas "re-salidas". "Los que tienen protección por otro lado, para ellos ya está la providencia de los hombres, somos de la Providencia divina, es decir, sólo estamos para compensar a los desaparecidos y han agotado toda providencia humana." [8]

PROMOCIÓN DE LOS MÁS POBRES Y LA ESPECIALIZACIÓN DE LA CARIDAD

Después de las primeras semanas de emergencia, en los trabajos de rescate en Messina y Marsica, Don Orione pasa de la labor de primeros auxilios de los primeros  auxilios de los bienes primarios en favor de los más pobres y débiles a una obra de promoción de los pobres. Se pone en contacto con otros ; promueve la sensibilización a través de periódicos, se ocupa de los derechos de propiedad y de las casas de las víctimas del terremoto; pensar en el futuro de los huérfanos proporcionando escuela, educación, trabajo; reorganiza iglesias y estructuras de la Iglesia local, etc. Abre iglesias, colegios, instituciones caritativas. Desde las chozas de San Próspero y Tre Mulini, dejadas por Mons. Cottafavi a Don Orione, pasamos a lo que se convertirá en la Obra Antoniana delle Calabrie y las otras iniciativas caritativas de Reggio.

Fue capaz de combinar la caridad como "primera ayuda" caridad "promoción de los pobres", como el estudio de los problemas, la socialización y organización de soluciones, la promoción de la justicia, la educación en la autonomía de las personas, etc. Mejora todo lo que la ciencia y el progreso pueden ofrecer. Citando a Pasteur, Don Orione afirma: "La salvación, no sólo de los hospitales sino del mundo, se encuentra debajo delas dos grandes alas: la caridad y la ciencia." [9] Lo llamó"ciencia caritativa"[10] para decir interpenetration in content and purpose between science and charity. Don Orione ama una"caridad iluminada que nada rechazará de lo que es ciencia,de lo que es progreso, de lo que es libertad, de lo que es hermoso, que es grande y que marcó la elevación de las generaciones humanas". [11]

Son dos dinámicas diferentes e interdependientes. Partiendo de las necesidades primarias de los más pobres, asegura el anclaje existencial a la necesaria "especialización en caridad". De hecho, no existe un problema social de la sociedad de los siglos XIX y XX en el que no ha entrado la caridad de la Iglesia, y a menudo empleando a muchos de sus miembros en el estudio y también en la solución científica de los problemas. Para el historiador alemán Erwin Gatz, los religiosos de las diferentes órdenes no sólo entendieron la necesidad de este desarrollo, "sino que ayudaron a imponerlo decisivamente alas naciones industriales" [12].

[7] Esta caridad de "primeros auxilios" se conoce como primaria en Don Orione, aunque no es exhaustiva. Don Bosco y Murialdo eran conscientes de los límites de sus decisiones de primera respuesta, pero estaban igualmente convencidos de que eran necesarios: los chicos no pueden esperar, si no los recojo hoy, mañana acabarán en prisión. Esta elección fue rehecha radicalmente hoy por la Madre Teresa de Calcuta: "En el mundo hay quienes luchan por la justicia y los derechos humanos. No tenemos tiempo, porque estamos en contacto diario con hombres que siguen morir de hambre o de enfermedades que se curan fácilmente. Si luchara por la justicia, los necesitados que hoy vienen a mi casa morirían por no tomar un vaso de leche. Para mí lo más importante es los más necesitados de hoy; en la Iglesia algunos tienen una vocación, otros tienen otra. Lo que importa es estar unidos en el Señor en obediencia al Papa de Roma". Para Don Bosco, cf. P. Stella, Don Bosco nella storia..., II, 382-386; para Don Murialdo: Castellani, Il beato Leonardo Murialdo..., II, 237-241; para la Madre Teresa: González-Balado, Mi vida..., 124.).

[8] Scritti 97, 251.

[9] Escritos 61, 169. Hablando del principal instituto de caridad de Génova, destinado a los discapacitados mentales y mentales, escribe: "¡Me gustaría hacer de Paverano un Instituto del que la Provincia y Génova tienen cadavez más para honrarse a sí mismos: la caridad y la ciencia!" (47, 245).

[10] Scritti 57, 169.

[11] Scritti 111, 125.

[12] E. Gatz, Charitable Activity, en Church History (Jedin, editado por) X/1,394.

El compromiso solidario en los tiempos actuales también debe tenerse en cuenta y en relación con la caridad de "primeros auxilios" y la caridad de la "promoción especializada". Nuestra Congregación busca equilibrar las dos formas de "caridad" con nuevas salidas de las necesidades primarias de los más pobres y con su promoción especializada.

martes, 5 de enero de 2021

JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ 2021

 


DIA MUNDIAL DE PAZ. EL PAPA: "NO HAY PAZ SIN UNA CULTURA DE CUIDADO"

El Mensaje del Papa Francisco para la 54.ma Jornada Mundial de la Paz, que se celebró el 1 de enero de 2021, se titula "La cultura del cuidado como camino de paz.

La cultura del cuidado, como "compromiso común, solidaridad y participación para proteger y promover la dignidad y el bien de todos", y "una posición para interesarse, prestar atención, compasión y sanación, respeto mutuo y aceptación mutua", constituye un camino privilegiado para la construcción de la paz, para "erradicar la cultura de la indiferencia, el rechazo y la confrontación, que a menudo prevalece hoy". El Papa Francisco lo escribe en su Mensaje para la 54.ma Jornada Mundial de la Paz, celebrada el 1 de enero de 2021, solemnidad de María Santísima, Madre de Dios.

El Papa "se dirige a los Jefes de Estado o de Gobierno, a los líderes de las organizaciones internacionales, a los líderes espirituales y a los fieles de las diversas religiones, hombres y mujeres de buena voluntad". Les recuerda lo que se escribió en su última encíclica, Hermanos Todos: "En muchas partes del mundo necesitamos caminos de paz que conduzcan a heridas sanadoras, hay una necesidad de artesanos de paz dispuestos a iniciar procesos de sanación y encuentro renovado con ingenio y audacia".

Alienta a todos a convertirse en "profetas y testigos de la cultura del cuidado, para salvar las muchas desigualdades sociales".

Porque el barco de la humanidad, donde "nadie se salva a sí mismo", puede "navegar con una ruta segura y común" sólo con el "timón de la dignidad de la persona" y la "brújula de los principios sociales fundamentales". Francisco mira a los acontecimientos de 2020, marcados "por la gran crisis de salud de Covid-19", que ha agravado crisis muy relacionadas, "como el clima, la alimentación, las crisis económicas y migratorias, y ha causado fuertes sufrimientos e inconvenientes". Piensen en primer lugar "en aquellos que han perdido a un familiar o a un ser querido, pero también en aquellos que se han quedado sin trabajo". Recuerda de manera especial médicos, enfermeros, farmacéuticos, investigadores, voluntarios, capellanes y personal de hospitales y centros de salud, "que han trabajado duro y lo siguen haciendo, con grandes esfuerzos y sacrificios, hasta el punto de que algunos de ellos han muerto en un intento de estar al lado de los enfermos, de aliviar su sufrimiento o de salvar sus vidas".

Pensando en ellos, el Pontífice renueva su llamamiento a los líderes políticos y al sector privado,

"tomar las medidas adecuadas para garantizar el acceso a las vacunas Covid-19 y a las tecnologías esenciales necesarias para ayudar a los enfermos a todos los más pobres y frágiles". Desgraciadamente, el Papa Francisco lamenta, "junto a numerosos testimonios de caridad y solidaridad", "diferentes formas de nacionalismo, racismo, xenofobia e incluso guerras y conflictos que siembran muerte y destrucción" están ganando un nuevo impulso. La pandemia, y los otros acontecimientos que marcaron el camino de la humanidad en 2020, subraya el Papa... "Nos enseñan la importancia de cuidarnos unos a otros y de crear, de construir una sociedad basada en relaciones de fraternidad. Así que elegí como tema de este mensaje: La cultura del cuidado como camino de paz". El Papa fundó entonces los cimientos de la "cultura del cuidado" y la vocación humana de cuidarse a sí mismo, del otro y de la creación, en Dios Creador, el primer modelo a seguir, junto con el hijo Jesús y sus seguidores, y finalmente la doctrina social de la Iglesia. Ya en el plan de Dios para la humanidad, Francisco escribe, el cuidado y el cuidado son fundamentales. El Libro del Génesis, en el relato de la creación, describe a Dios que confía el jardín del Edén a Adán, con la tarea de "cultivarlo y custodiarlo", luego "hacer la tierra productiva" pero también "protegerla y hacerla preservar su capacidad de sostener la vida".

Cuatro principios básicos que Francisco analiza uno por uno, partiendo de la defensa "de la dignidad y los derechos de la persona", un concepto "nacido y madurado en el cristianismo", que "ayuda a perseguir plenamente el desarrollo humano". Persona, de hecho, "siempre dice relación, no individualismo, afirma inclusión y no exclusión, dignidad única e inviolable y no explotación". Toda persona humana, subraya, "está creada para vivir juntas en la familia", "en la sociedad, donde todos los miembros son iguales en dignidad". Una dignidad que trae derechos pero también deberes, como "acoger y ayudar a los pobres, a los enfermos, a los marginados, a cada uno de nuestros vecinos".

El bien común para servir y cuidar,

entonces aclara al Pontífice, es, escribir los padres conciliares en gaudium et spes, el "conjunto de las condiciones de la vida social que permiten" la comunidad a los individuos, "alcanzar su perfección más plenamente y más rápidamente" y también se refiere a las generaciones futuras. La pandemia Covid-19 nos mostró que estamos "en el mismo barco, todos frágiles y desorientados, pero al mismo tiempo importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos", como dijo el Papa Francisco en la oración del 27 de marzo, en una plaza de San Pedro desierta, porque "nadie se salva a sí mismo" y ningún estado nacional aislado "puede asegurar el bien común de su población".

Por lo tanto, la solidaridad es, reitera el Papa, compromiso por el bien de todos y de cada uno: "La solidaridad nos ayuda a ver al otro, tanto como persona como, en un sentido amplio, como pueblo o nación, no como un hecho estadístico, o un medio para ser explotado y luego descartado cuando ya no es útil, sino como nuestro vecino, compañero del camino, llamado a participar, como nosotros, en el banquete de la vida al que todos son igualmente invitados por Dios".

Desde escuchar atentamente al "grito de los necesitados y los de la creación",

como Francisco pidió en El Laudato si', "un cuidado eficaz de la tierra", hogar común, "y de los pobres" puede nacer, teniendo en cuenta que el sentimiento de "unión íntima con otros seres de la naturaleza" no puede ser auténtico a menos que vaya acompañado de ternura "para los seres humanos".

Francisco invita, por tanto, a "los líderes de las organizaciones y gobiernos internacionales, el mundo económico y científico, la comunicación social y las instituciones educativas", ante "la profundización de las desigualdades dentro y entre las naciones", a hacerse cargo de la "brújula" de los principios de la doctrina social de la Iglesia, a fin de dar al proceso de globalización, un curso común, "verdaderamente humano", como ya se indica en los hermanos y hermanas todos. Esto permitiría "actuar juntos y solidarios por el bien común, levantando a los que sufren de pobreza, enfermedad, esclavitud, discriminación y conflicto".

A través de esta brújula, animo a todos a convertirse en profetas y testigos de la cultura del cuidado, para llenar tantas desigualdades sociales. Esto sólo será posible con un protagonismo fuerte y generalizado de las mujeres, en la familia y en todas las esferas sociales, políticas e institucionales.

Una brújula también útil para las relaciones entre naciones, "que debe inspirarse en la fraternidad, el respeto mutuo, la solidaridad y el respeto del derecho internacional". Promover los derechos humanos fundamentales y respetar el derecho humanitario, "especialmente en esta etapa en la que los conflictos y las guerras se suceden sin interrupción". El Papa Francisco lamenta que "muchas regiones y comunidades han dejado de recordar una época en la que vivían en paz y seguridad".

Muchas ciudades se han convertido en epicentros de la inseguridad: sus habitantes luchan por mantener sus ritmos normales, porque son atacados y bombardeados indiscriminadamente por explosivos, artillería y armas ligeras. Los niños no pueden estudiar. Los hombres y las mujeres no pueden trabajar para apoyar a las familias. La hambruna echa raíces donde antes era desconocida. La gente se ve obligada a huir, dejando atrás no sólo sus hogares, sino también la historia familiar y las raíces culturales.

Entonces se convierte en un "proceso educativo" fundamental para la cultura del cuidado, nacido en la familia" donde se aprende a vivir en relación y en respeto mutuo", y se desarrolla en la escuela y la universidad, y a través de la comunicación social. Sujetos llamados a apoyar "un sistema de valores basado en el reconocimiento de la dignidad de cada persona, de toda comunidad linguística, étnica y religiosa, de cada pueblo y de los derechos fundamentales que se derivan de ella".

El Papa concluye su mensaje subrayando que no puede haber paz "sinla cultura del cuidado", un compromiso común de "proteger y promover la dignidad y el bien de todos", para interesarse, "en la compasión, la reconciliación y la sanación, el respeto mutuo y la aceptación mutua".

La cultura del cuidado como camino de paz. Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz de LA LIV

lunes, 4 de enero de 2021

PARTE I, DON ORIONE NOS INVITA A SER CONSTRUCTORES DE ESPERANZA , DEL TERREMOTO DE REGGIO CALABRIA

REGGIO CALABRIA DESPUES DEL TERREMOTO DE 1908

En el telegrama enviado con motivo de la muerte de Don Orione, Pío XII lo define como "Padre de los pobres, insigne benefactor de la humanidad dolorida y abandonada".

Desde la historia ejemplar de Don Orione me gustaría tratar de hacer algunas indicaciones para aquellos que quieren ser, como él, "constructor de esperanza" hoy comprometiéndose a caminos de solidaridad y “caridad que sólo la caridad salvará al mundo".

"Toda acción seria y justa es esperanza en progreso... Nuestro trabajo da lugar a esperanza para nosotros y para los demás; pero es la gran esperanza basada en las promesas de Dios lo que, en los buenos y malos tiempos, nos da valor y guía nuestra acción", recordó Benedicto XVI en la encíclica Spe Salvi,n.35.

La esperanza verbal se combina con el acto del verbo auxiliar. Don Orione nos ofrece muchos ejemplos claros de creatividad y puntualidad en la atención a los más pobres y necesitados de su tiempo y formas concretas de ayuda, además de satisfacer una necesidad, de transmitir esperanza.

Entre las muchas páginas de la vida del "estratega dela caridad", la labor de rescate con motivo de los terremotos de Reggio y Messina ofrece muchas noticias sobre la acción de Don Orione, con indicaciones ricas en estímulos y pensamientos para nuestra acción de hoy. [1]

DON ORIONE EN LOS LUGARES DEL TERREMOTO

El terremoto calabro-siciliano de 1908 causó con su fuerza destructiva unas 80.000 muertes en la ciudad de Messina y 15.000 en Reggio Calabria.

Don Orione, después de haber oído las noticias en los periódicos, dejó inmediatamente Tortona, dejando sus frágiles instituciones en manos de sus colaboradores.

Dejó Tortona el 4 de enero para ir a Roma. Estuvo en el Vaticano, por direcciones, y el mismo día se fue a Calabria, donde llegó en la mañana del 6 de enero. En primer lugar, fue a Cassano Ionio para preparar con el obispo Mons. Pietro La Fontaine la recepción de los primeros huérfanos y para que se emitieron cartas encomiendas para las autoridades civiles y eclesiásticas de Reggio y Messina.

En la mañana del día 7 se encuentra en La marina de Catanzaro. Desde allí se dirige a Reggio, pero después de unos sesenta kilómetros el tren se detiene en Roccella Jonica. Desde aquí se desplaza 4 horas para llegar a la primera estación donde operaban los trenes, después de unos setenta kilómetros, el tren se detiene en Bova Marina y el viaje se interrumpe de nuevo. Los últimos 45 km., de Bova a Reggio, fueron los más problemáticos y sólo después de un día y una noche, Don Orione podría llegar a Reggio, el 9 de enero de la mañana.

Inmediatamente se dirige al palacio del arzobispo que encuentra derrumbado. Como sabemos, la Diócesis no tenía obispos -el arzobispo Portanova llevaba muerto unos meses- y todo se refiere al Vicario Mons. Dattola que le da la bienvenida con la exclamación entusiasta:"¡Alabado sea la Providencia de Dios!"

Don Orione se trasladó para ver el impresionante paisaje de la ciudad destruida. No había más calles ni edificios en pie. La gente vagaba inerte  ante el shock y el dolor. Le escribe a Don Sterpi:"Aquí todas las iglesias destruidas.los Sacramento aún no han sido sacado de debajo de los escombros de la Catedral ni de ninguna otra iglesia. Ninguna ayuda ha llegado aquí hasta ahora, excepto la de los soldados... Hoy llueve. Las paredes y los truenos caen. Los temblores continúan. Me voy a Gioia Tauro esta noche. El lunes en el día estaré de vuelta en Reggio. Oren." [2]

Don Orione comenzó inmediatamente la agitada actividad en ayuda del pueblo de Calabria y luego, según la indicación de la Santa Sede, más permanentemente en Messina, donde será nombrado Vicario General de la Diócesis. En Reggio Calabria, Mons. Emilio Cottafavi encabezará la Delegación Pontificia, que tenía su sede en el barrio de Trabocchetto. Entre los dos nació una preciosa y beneficiosa amistad y colaboración.

Don Orione, que había llegado a los lugares del desastre, trabajó para recoger, ayudar y salvar a tantos huérfanos como fuera posible; Inicialmente colocó a 400 niños encomendándolos a la Santa Sede, de 600 a 1000 los dirigirá entre varios institutos en colaboración con el Patronato "Regina Elena", otros 600 en institutos de su confianza, otros todavía entre sus hogares en Tortona, SanRemo, Cuneo, Bra, Roma, Noto y Cassano Jonio.

Fundamental fue su conexión entre las obras de relieve laico, en particular del Patronato "Regina Elena", y la Santa Sede, en nombre de Pío X.

Del "Patronato Regina Elena", una institución humanitaria secular bajo la égida de la Casa Real y con la condesa Gabriella Spalletti Rasponi como Presidenta, Don Orione fue nombrado Vicepresidente para la coordinación del rescate de Messina.

El Papa Pío X quería que Don Orione permaneciera en los sitios del cataclismo incluso después de la heroica epopeya de los primeros auxilios para coordinar la reconstrucción y lo nombró Vicario General de la Diócesis de Messina. Era una cruz más que una gloria. "No me des el título de Monseñor, porque no lo soy, y nunca lo fui: era absurdo quería a cualquier precio darme por los Messines, tal vez por miedo, que sin ese título, su Curia sería deshonrada." [3]

En Messina permaneció más de tres años, hasta abril de 1912. Sabiendo en qué situación de dificultad y adversidad estaba Don Orione, Pío X dijo de él :"¡Es un mártir! ¡Es un mártir!"

En reconocimiento a su incansable actividad, el Ministro Secretario de Estado de Asuntos Interiores, Presidente del Consejo de Ministros, le otorgó un real decreto de 5 de junio de 1910 la Medalla de Plata y el diploma por "el trabajo que dio con motivo del terremoto del 28 de diciembre de 1908 en Calabria y Sicilia".

Como es bien sabido, Don Orione desplegó una preparación con caridad y eficiencia de rescate similares con motivo de otro terrible terremoto, del 13 de enero de 1915, que devastó toda la región de Marsica y donde los muertos representaban el 80% de la población y había unos 30.000.

Las palabras que Juan Pablo II dijo durante su visita a Marsica el 24 de marzo de 1984, recordando las obras del santo de la caridad bien pueden ser referidas también al pueblo de Reggio y Messina: "Nuestros pensamientos van a una de las figuras más brillantes que han permanecido en su memoria desde el terremoto de hace 70 años: Luis Orione. Este humilde y pobre sacerdote, intrépido e incansable, se convirtió para vosotros en un testimonio vivo del amor de Dios por vosotros.

Dejando a los demás la reconstrucción histórica más directa de la epopeya del rescate de Don Orione a los terremotos, [4] quiero acercar esta página de la historia con una pregunta muy específica: ¿qué indicaciones podemos derivar para nuestra forma de experimentar la solidaridad hoy?

¿Qué lecciones podemos tomar de Don Orione para ser constructores de esperanza hoy en día, en una sociedad que hace alarde de solidez y seguridad, pero también de muchos signos de colapso, escombros, fragmentación y desolación?

jueves, 24 de diciembre de 2020

SALUDO NAVIDEÑO DEL MLO BARRANQUERAS


 

¡ ESTAMOS  EN NAVIDAD “

…..PREPARÉMONOS A RECIBIR  LA SANTA NAVIDAD  CON ESPECIAL FERVOR  Y ESPÍRITU DE ORACIÓN , COMO HACIA EL COTTOLENGO, PREPAREMOS LOS CAMINOS DEL SEÑOR QUE VIENE:

HUMILLEMOS LOS MONTES DE NUESTRO ORGULLO, RELLENEMOS LOS VALLES DE NUESTRO EGOISMO, ENDERECEMOS LOS SENDEROS  TORTUOSOS DE NUESTRA VIDA….JESÚS NOS GRITA DESDE SU LECHO DE PAJA : “ CARIDAD” “CARIDAD” “CARIDAD”

EL MOVIMIENTO LAICAL ORIONITA BARRANQUERAS, EL DESEA ¡¡ MUY FELIZ NAVIDAD!!!              QUE EL NIÑITO JESÚS, PERMANEZA POR SIEMPRE EN SUS CORAZONES.GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS.